🎂 49-24: Revolut se lanza a por los "yayos" y un lugar para los nostálgicos de Twitter
«Una vida ideal: Tener buenos amigos, buenos libros y dormir bien» — Mark Twain 😴
🤖 Tech Lab
Revolut sigue intratable: Más de 50 millones de clientes en todo el mundo y listo para lanzar hipotecas en 2025 💼
Los neobancos están de moda y Revolut es el líder indiscutible en el sector europeo de la banca digital. En España no solo es el neobanco con más clientes, también es el banco que más nuevas cuentas bancarias abre en todo el país. Su año ha sido tremendo y ya cuenta con más de 3,5 millones de cuentas. Los récords de esta empresa, que nació en una incubadora de tecnología financiera en Londres (ves, aún se crean grandes empresas en Europa 👏), están alcanzando dimensiones globales. Me encanta la cultura de Revolut. Te pongo un ejemplo. Acaban de conseguir el hito de superar los 50 millones de clientes globales, y estas son las declaraciones de su fundador y CEO, Nik Storonski:
"Revolut existe por una razón: simplificar el dinero para todos. En cualquier lugar del mundo. Sí, este año hemos dado pasos gigantescos. Hemos batido récords, acelerado el ritmo de lanzamiento de productos y continuamos con la transformación de los servicios financieros a nivel global. Pero seguimos con la ambición de movernos más rápido que nunca porque sabemos que la oportunidad de revolucionar los servicios financieros para nuestros clientes es inmensa y este es el momento."
Sus palabras definen muy bien el cambio que está viviendo el sector bancario. El crecimiento de Revolut refleja la tendencia ascendente de todos los neobancos. Hace unos años eran opciones muy de nicho para usuarios digitales, jóvenes e inversores poco tradicionales. Ahora se están convirtiendo en la opción preferida de muchos perfiles de clientes. Los neobancos aprovechan su condición de digitales y convierten ese ahorro de costes estructurales (no tienen sucursales físicas) en ventajas competitivas para los clientes. La banca tradicional no puede competir en ese terreno. Su estructura “pesa” demasiado. Los neobancos están cambiando la forma en la que interactuamos con nuestro dinero. Todos los trámites se pueden hacer desde el móvil, ofrecen mejores tipos de cambio multidivisa y los productos de ahorro e inversión repercuten menos comisiones sobre el cliente.
Por cierto, no está demás decir que este post no tiene vocación de ser publicidad para Revolut. En España, hay otros muchos neobancos muy interesantes: N26, MyInvestor, Trade Republic, etc. De hecho, la ola de los bancos digitales es tan imparable que hasta los bancos tradicionales están lanzando sus propios neobancos. Por ejemplo, este año ABANCA lanzó B100 y es un concepto de neobanco muy curioso.
Los planes de Revolut para 2025 son muy ambiciosos. Quieren conquistar a los clientes más maduros. Para eso va a instalar sus primeros cajeros automáticos, donde ofrecerá además de retiradas de efectivo, obtención de tarjetas y depósito de dinero en efectivo. ¿Tiene sentido que un banco digital tontee con el mundo físico? Curioso movimiento. Pero la apuesta más grande la hará entrando en el mercado de las hipotecas. Lanzará en 2025 productos hipotecarios completamente digitales en Lituana, Irlanda y Francia. ¿Conseguirá “desbancar” a los bancos tradicionales? Habrá que estar atentos 💸
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
Las gallinas que entran por las que salen: Bluesky se está convirtiendo en la red social que acoge a los exiliados de Twitter/X 🦋
Usuarios descontentos con la deriva de Twitter/X desde que Elon Musk tomase el control… Hay muchos. Lo que no me esperaba es que esa desesperación pudiese llevar a tantos millones de usuarios a dejar la plataforma con rumbo a otras redes sociales. Y es justamente lo que está ocurriendo. Te voy a presentar a la gran beneficiada: Bluesky.
Jack Dorsey es el fundador de Twitter y uno de los genios tecnológicos más brillantes del siglo XXI. Cuando aún era CEO de Twitter, Jack Dorsey lanzó un prototipo de red social al que bautizó como Bluesky. ¿Por qué era tan especial? Porque estaba conceptualizando una plataforma de redes sociales descentralizada donde los usuarios pudiesen tener mayor control sobre sus datos y algoritmos. Jack Dorsey no quería crear una nueva red social, quería crear una plataforma sobre la que poder alojar muchas redes sociales. Por eso, Bluesky centró todos sus esfuerzos en construir un protocolo que permitiese la interoperabilidad entre diferentes plataformas. ¿En qué se traduce eso? En que los usuarios podrían llegar a transportar sus seguidores, nombre de usuario, publicaciones y datos a otras plataformas que utilicen el mismo protocolo AT (Authenticated Transfer Protocol).
Por eso me parece tan interesante este proyecto. Porque coloca al usuario en el centro de todo y porque tiene ambiciones más grandes que simplemente reemplazar a X. Están construyendo una base técnica que propulse la conversación pública y que convierta a las redes sociales en sistemas de identidad multiplataforma como lo son ya el correo electrónico o el número de teléfono. Y tiene mucho sentido. Actualmente, tú no puedes interactuar entre redes sociales para dejar un comentario en la cuenta de un usuario que está en otra plataforma. No puedes porque las métricas más importantes de las grandes redes sociales son la retención y el tiempo de uso. Esas métricas definen los ingresos por publicidad que obtienen Instagram, Twitter, Youtube, Facebook, TikTok, etc. Por eso tienen que crear ecosistemas cerrados que maximicen la retención del usuario dentro de cada red social.
El enfoque de Bluesky es muy disruptivo y necesitaba de un evento como el exodo de Twitter para captar al público masivo. Y parece que lo está aprovechando. Bluesky está cerca de alcanzar los 30 millones de usuarios. Son muy pocos comparados con los más de 400 millones que tiene Twitter/X. Pero el ritmo de crecimiento es brutal. Empezaron noviembre con apenas 13 millones de usuarios y lo terminaron con practicamente el doble. Su discurso a favor de la descentralización está gustando:
"Siempre tendrás la libertad de elegir (y de salir) en lugar de estar sujeto a los caprichos de empresas privadas o algoritmos opacos. Y donde quiera que vayas, tus amigos, publicaciones y relaciones te acompañarán también"
En los últimos años he aprendido que muchas oportunidades solo aparecen si estás ahí presente en el momento que todo empieza a rodar. Pero no te equivoques. Apostar por una plataforma o tecnología incipiente es, en la mayoría de los ocasiones, una inversión a fondo perdido. Pero también es bonito vivir desde dentro el nacimiento de estos proyectos, ¿no crees? 🦋
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Me encanta esta cuenta de Twitter/X: Archireum. Está especializada en la generación de imágenes con Inteligencia Artificial Generativa (utiliza sobre todo Midjourney) dentro del mundo de la arquitectura. Me encantan sus diseños futuristas. Te recomiendo que le dediques un momento a ver algunas de sus últimas generaciones. A mí me tiene conquistado. En muchos de sus diseños juega con la integración de los edificios en los paisajes y los resultados me encantan. ¿Qué te parece este? 🎨
Enlace de interés:
📽️ El rincón de pensar
La renovación de Siri se hace de rogar, una tarta de queso que va mucho más allá y Jesús Calleja apuesta por Youtube 🌄
¿Te acuerdas de Apple Intelligence? Haz memoria. Hablamos del esperado Caballo de Troya con el que Apple prometía meterse de lleno en la guerra por dominar la adopción masiva de la Inteligencia Artificial Generativa en nuestras vidas. Durante las últimas semanas, han empezado a desplegar las primeras funcionalidades (no llegarán a Europa todavía) y las reacciones no han tardado en llegar. Alerta spoiler: No está cumpliendo con las expectativas. Los casos de uso son escasos y apenas aportan valor más allá del puro entretenimiento de un solo uso. Su apuesta por la ejecución local sigue teniendo mucho sentido, pero el producto no está a la altura. Marques Brownlee no ha tenido piedad en su review 👀
Bastantes lectores me han escrito para compartir sus ideas sobre el futuro de la economía de los creadores de contenido. Me gusta mucho escucharos (🥰). Su mercado está madurando muy rápido y los influencers están empujando su propia transformación hacia el mundo de la empresa. No estamos inventando nada. Como casi siempre, lo que ocurre ahora en España es el reflejo del movimiento que comenzó en Estados Unidos hace un par de años. Si te interesa saber más de esta tema, te recomiendo que veas este vídeo de Nil Ojeda. Utiliza su comunidad de Youtube para vitaminar el nuevo lanzamiento de su empresa. Una colaboración muy creativa entre Milfshakes y Alex Cordobés 🎂
Otra tendencia que me está llamando mucho la atención: los creadores de contenido más grandes de nuestra comunidad están apostando por los vídeos de viajes. En otras ediciones hemos hablado de como el negocio del streaming parece estar en absoluta decadencia y de como los grandes streamers están regresando a Youtube para competir en vídeos de más calidad. Parece que el trono de Youtube se decidirá en el nicho de los viajes. Curiosamente, TheGrefg ha aprovechado su participación en el programa de Jesús Calleja para grabar una miniserie muy chula por Nepal. ¿Se acerca el punto de confluencia entre la televisión tradicional y Youtube? Algo está cambiando 📺
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💚