🎄 52-24: Las campanadas se verán en Youtube y cómo España se ha convertido en la economía que más crece
«La Navidad es hacer algo extra por alguien» — Charles M. Schulz 🎁
🤖 Tech Lab
¿Cómo consumes Youtube? La plataforma se convierte en un fenómeno multidispositivo que ha explotado completamente en las televisiones📺
En apenas 10 años, YouTube ha pasado de ser un espacio enfocado totalmente para consumir contenidos en ordenadores y móviles, a un verdadero fenómeno multidispositivo que tiene cada vez más peso en el mundo de la televisión. Según los últimos datos publicados en The Verge, su crecimiento en la pantalla grande está siendo imparable. Sobre todo en áreas como los deportes, donde las horas de vídeos de Youtube consumidas directamente en TV crecieron un 30% respecto a 2023. Los podcasts también son un nicho que lo está petando. Los consumidores de este formato reproducen cada mes más de 400 millones de horas en sus “teles”. La adopción masiva de Youtube en las grandes pantallas de nuestros salones, confirma la transformación de este espacio en la “sala de estar digital”. Youtube ha conseguido crear el hábito de reproducir sus vídeos en las televisiones de casa y ahora apuesta por convertir la plataforma en un servicio transversal que supere en audiencia a los gigantes del streaming. ¿Estará preparado para este reto? 👀
En Estados Unidos, sí. Según un estudio The Gauge, la plataforma de Google acapara ya el 25% del tiempo de visualización de contenidos de streaming en televisiones, superando a Netflix que se queda con un 20% y dejando muy atrás a Prime Video con apenas un 8%. En este país su ambición más allá y Youtube empieza a competir directamente con los canales de televisión tradicionales. No le está yendo mal. Este mes de mayo alcanzó su récord de audiencia: 9,7% sobre el total de las opciones televisivas.
¿Cuál es la hoja de ruta? Lo primero de todo es optimizar la experiencia de uso en televisiones. Empezando por mejorar la accesibilidad y su buscador. Google está reimaginando la interfaz y las funciones disponibles en pantallas grandes. Están buscando cómo ofrecer una experiencia más coherente y fluida, independientemente del tipo de dispositivo desde el que accedas. No es nada fácil este reto. Nuestra forma de consumir vídeos cambia mucho según el dispositivo que utilicemos.
¿Siguiente reto? Añadir a su profunda plataforma de vídeos bajo demanda un nuevo servicio de streaming más “premium”. Youtube está invirtiendo millones en contenidos exclusivos, canales temáticos y retransmisiones deportivas. Ha llegado el momento de que nos olvidemos de Youtube como la aplicación de móvil donde ver vídeos. Google tiene una visión mucho más ambiciosa: convertirse en el “canal” por defecto la televisión de tu casa. ¿Crees que lo conseguirá? 🍿
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
The Economist otorga a España el premio a la economía desarrollada con mayor crecimiento del 2024 y se lía gorda: ¿qué ha pasado? 😅
The Economist es uno de los medios de comunicación más icónicos del mundo. En 2023 decidieron crear un curioso hábito navideño: escoger al país desarrollado (uno de los 38 países de la OCDE) con la economía más mejorada a lo largo del año. Es un formato muy chulo que recomiendo siempre: Which economy did best in 2023? // Which economy did best in 2024?
En esta última edición, la economía española ha sido escogida como la más reforzada en 2024. Está ardiendo todo Internet con titulares que simplemente desinforman. The Economist no está diciendo que España tenga la mejor economía del mundo, no. De hecho, su artículo ofrece un análisis muy completo e interesante. Merece ser leído más allá de su titular y a mí me apetece analizarlo contigo. ¿Te atreves a meterte en este marrón? 😅
Europa es un continente que está sufriendo mucho en un contexto marcado por la incertidumbre. Con sus dos principales potencias, Francia y Alemania, atravesando una grave crisis de estabilidad política, Europa es una economía que ahora mismo genera muchas dudas. The Economist nos recuerda que España fue la economía de la zona euro que más sufrió las consecuencias de la pandemia: el PIB español cayó un 10,8% en 2020 y a finales de 2022 el PIB real aún estaba un 2% por debajo del nivel pre-pandemia. España llegó a perder hasta un 22% de su actividad económica durante los peores momentos de la crisis. Este dato es importante. ¿Por qué? Porque el ranking de The Economist mide la mejoría de la economía del país respecto al año anterior utilizando cinco indicadores: crecimiento del PIB, evolución de la inflación, crecimiento del empleo, crecimiento de la bolsa y evolución del déficit público.
Ahora que formamos parte del selecto colectivo de personas que entienden a qué se refiere The Economist cuando premia a la economía española como la “mejor” del 2024, podemos sacar chicha a los motivos detrás de este “premio”.
España ha superado en 2024 las tasas de crecimiento previstas, logrando una relativa estabilidad de precios, mejorando el dato de desempleo (aunque seguimos siendo “líderes” en desempleo juvenil) y consiguiendo una buena evolución en el mercado bursátil nacional. The Economist cree que la apuesta por el sector servicios ha sido una gran victoria económica. El sector industrial sigue atascado, pero el turismo global ha crecido con mucha fuerza post-Covid y España ha sabido aprovecharse del “boom”. Además, España está desarrollando un mercado de servicios de mayor valor añadido. Según fuentes del BBVA, el peso de los servicios no turísticos en el PIB se ha elevado del 5,5% en 2019 a entre el 7% y 8% en la actualidad. Tenemos que conseguir crear una economía menos dependiente de las viejas recetas del ladrillo y más orientada a la innovación y el valor añadido.
La economía del país también se ha visto impulsada por la inmigración. Desde 2019, han llegado a España más de 1,2 millones de inmigrantes y este dato amplía la fuerza laboral disponible. Los números no mienten. La economía española ha crecido un 7% desde 2019, pero al ajustar este crecimiento considerando el aumento de la población, el crecimiento es más modesto, un 3%. Esto indica que el crecimiento per cápita es más lento porque muchos de los inmigrantes trabajan en empleos de poco valor añadido y bajo salario. Es un matiz importante.
Pero España no solo se ha abierto al factor humano extranjero, en 2024 también ha conseguido captar más inversión internacional. Importantes empresas chinas (por ejemplo CATL) han decidido apostar por España para instalar fábricas. La apuesta por las energías renovables también está funcionando. Se han eliminado barreras, como el criticado “impuesto al sol”, y se ha disparado la producción verde. España tiene el potencial de convertirse en el motor energético europeo.
Ahora ya lo sabes. The Economist no apunta a España como la mejor economía del mundo, pero sí confirma que, aunque tarde, el país ha conseguido recuperar la senda del crecimiento en 2024. Un camino que seguirá marcado por grandes curvas en 2025. El auge del turismo, la inmigración y otros factores siguen presionando el mercado inmobiliario. Los precios de la vivienda no paran de subir y nadie sabe hasta donde pueden llegar. La productividad lleva años estancada y la inversión a largo plazo sigue sin alcanzar niveles esperanzadores.
Grandes retos que no pueden solucionarse con apuestas a 4 años vista. Construir una economía sana que se sostenga en el tiempo y que resista las crisis futuras requiere de acuerdos y estrategias a largo plazo. La eterna tarea pendiente de un país que, siguiendo la tendencia global, prefiere abrazar la polarización antes que el dialogo. Mala idea.
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Me gusta mucho oshsdesign, una cuenta dedicada al mundo del diseño. Te recomiendo que le eches un vistazo si compartimos este tipo de inquietudes. Hace no mucho dedicaron una publicación a la línea de tren eléctrico elevada más antigua del mundo. Se llama The Wuppertal Schwebebahn, está en Alemania y se inauguró en 1901. Me parecen espectaculares sus vagones “colgantes”. Recorre más de 13 kilómetros y tiene tramos donde este tren se suspende por encima de los 12 metros. Es un medio de transporte público, eléctrico y que además ofrece vistas de la ciudad que recorre. Le da mucho rollo a Wuppertal y es un objetivo ideal para los amantes de la fotografía callejera. ¿Lo conocías? ¡Te leo! 👀
Enlace de interés:
📽️ El rincón de pensar
Tratando de digerir todos los nuevos lanzamientos con los que Google está revolucionado el ecosistema de la Inteligencia Artificial Generativa y lecciones de empresa por Don Stephen Curry 🏀
Hace poco leí un tuit, por tanto relativicemos su relevancia, que decía: “Google en las últimas 3 semanas ha lanzado más productos innovadores que Apple en estos 3 años”. Me hizo gracia, te lo admito. Pero es absolutamente innegable que Google ha pisado el acelerador y se ha propuesto (y en mi opinión conseguido) fastidiar los 12 días de nuevos lanzamientos de OpenAI en su particular calendario de adviento. Durante las últimas semanas, Google ha puesto toda la carne en el asador: nueva generación de su modelo más potente, asistentes de voz avanzados, multimodalidad, nuevas herramientas de generación de imágenes y vídeo… El lanzamiento de Gemini 2.0 Flash no tiene desperdicio. Te recomiendo este vídeo de Carlos Santana para que conozcas sus principales novedades ✨
No me he visto lo suficientemente capacitado para tratar contigo los avances de Google en sus proyectos de computación cuántica. Lo siento, llego hasta donde llego. Recientemente lanzaron Willow, un chip cuántico de última generación que ha sorprendido a todo el espectro científico por su potencia de cálculo. Si quieres saber más sobre la importancia de este chip, te recomiendo esta entrevista a Sergio Boixo, director científico de teoría de información cuántica de Google, en el podcast WATIF. Es una introducción bastante “accesible” a la computación cuántica, donde Sergio explica sus conceptos básicos, potencial, desafíos y aplicaciones. Muy interesante, what a time to be alive! 😊
En mi familia me recomendaron no perderme el último episodio de “The Circuit with Emily Chang”: ¿Cómo está construyendo Stephen Curry un imperio más allá del baloncesto? Bendita recomendación, Peru. Don Stephen tuvo la valentía de apostar por una marca deportiva “underdog” cuando todas las estrellas firmaban contratos con Nike, Adidas y Jordan. Los años le han dado la razón. Su relación con Under Armour va más allá de la línea de zapatillas y ropa. Es la base de un portfolio de inversiones muy diversificado. Un ejemplo de deportista que ha sabido hacer bien susdeberes: empresa de producción, fondo de capital riesgo, inversión en los Golden State Warriors, filantropía… Todo un ejemplo dentro y fuera de la pista, chof 👩🍳
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💚