🍇 53-24: La importancia de saber medir las cosas y dos modelos de capitalismo muy diferentes
«Nadie puede volver atrás y crear un nuevo comienzo, pero cualquiera puede empezar ahora y construir un nuevo final» — Carl Bard 🔄
🤖 Tech Lab
Las máquinas empiezan a “razonar”: OpenAI corta la baraja y despide el año con el “nacimiento” del modelo o3 🧠
Este 2024 me ha acordado mucho de un gran libro de Thomas L. Friedman: “Gracias por llegar tarde”. Friedman desarrolló una teoría muy interesante sobre la importancia de trabajar nuestra capacidad de abrazar (entender) el cambio. En la era del aceleracionismo, donde se espera que en pocas décadas logremos avances para los que antes necesitaríamos siglos, el desarrollo tecnológico crece por primera vez a un ritmo mayor que nuestra capacidad de adoptar las nuevas tecnologías. Con el desarrollo de los nuevos modelos de Inteligencia Artificial Generativa, lo estoy empezando a ver muy claro. La sociedad aún no ha entendido (ni abrazado) la utilidad de los grandes modelos de lenguaje (LLM) “tradicionales” y ya estamos desarrollando modelos centrados en generar procesos de razonamiento (con inferencia). Este ritmo de desarrollo tiene sus pegas. Por ejemplo, ¿tenemos claro cómo evaluar estos nuevos modelos? No te creas.
OpenAI ha terminado el año por todo lo alto con el anuncio de su último modelo: o3. Su receta para conseguir sistemas capaces de “pensar” antes de darnos una respuesta. ¿Por qué lo han petado con este anuncio? Porque han compartido unos resultados extraordinarios del modelo o3 en el ARC Challenge (Abstraction and Reasoning Corpus). ¿Qué es eso? Un sistema de evaluación de modelos de IA que premia la capacidad de razonar de manera flexible (a partir de inferencias generales) y penaliza la resolución de problemas a través de un proceso de fuerza bruta. Visto así parece sencillo. Pero te puedes embarrar mucho tratando de entender los detalles. Aquí te dejo un episodio de “Monos estocásticos” donde lo explican muy bien y un vídeo de “DotCSV” para los más cafeteros:
Siento que hablamos mucho de Inteligencia Artificial General (AGI) pero aún no tenemos claro ni como medirla. OpenAI empaqueta el lanzamiento de o3 con una puntuación récord de 75,7% de aciertos en el ARC Challenge, pero ni siquiera estamos seguros de que sea el sistema ideal para evaluar modelos. A mí este tema me preocupa personalmente. Tenemos que saber medir los avances. Es muy difícil dimensionar el alcance de o3 cuando es un modelo que se anuncia, pero no se lanza al mercado; cuando se habla de revolución científica, pero no se publica un paper y cuando se presentan unos benchmarks que nadie tiene claro si miden bien lo que queremos. ¿Sabes cuál es el problema? Que Thomas L. Friedman hablaba de esto en su libro. La velocidad a la que avanza la tecnología comienza a superar nuestra capacidad de “absorción”. Empezamos a no tener tiempo de pararnos a pensar y decidir los mecanismos con los que medir la innovación. ¿La nueva normalidad? 👀
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
El dualismo del capitalismo contemporáneo: individualismo e innovación en Estados Unidos vs bienestar colectivo en Europa 💰
Me ha gustado muchísimo este artículo de Manuel Alejandro Hidalgo publicado en CincoDías: “Las dos almas del capitalismo: Europa y América en el siglo XXI”. Vamos a intentar entenderlo.
Llevamos décadas discutiendo la relación entre la riqueza económica de un país y sus factores culturales. ¿Cómo afecta el gen innovador, la confianza interpersonal o la herencia colonial al porvenir económico de cada país? David Landes dedicó gran parte de su vida a este tipo de estudios y su conclusión fue rotunda: la capacidad de innovar y la autoconfianza de los habitantes pueden ser factores más determinantes que la disponibilidad de recursos naturales. Por otro lado, este año se premió con el Nobel de Economía 2024 a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson por sus estudios sobre cómo se forman las instituciones y cómo afectan a la prosperidad. Una visión súper interesante sobre como las potencias coloniales jugaron un papel clave a la hora de modelar la economía mundial. Los caminos hacia el capitalismo han sido variopintos y ahora la evolución de Europa y Estados Unidos es muy diferente.
Nuestros caminos se han ido separando y en la actualidad tenemos dos concepciones muy distintas del capitalismo: un modelo norteamericano más individualista y autorregulado, frente a un modelo europeo que se acerca más a la visión del contrato social propuesta por Rousseau. Este tema puede ser muy denso. Pero en Europa simpatizamos más con aquellas ideas que apoyan una soberanía popular donde la voluntad general y el estado de bienestar colectivo está por encima del individuo. Una visión donde las personas aceptan formar parte de este modelo de sociedad a través de un contrato social, donde cada individuo renuncia a parte de su libertad natural a cambio de los servicios, la seguridad y el orden que le proporciona la comunidad. ¿Pero qué modelo se traduce en un mayor desarrollo?
Depende como lo midas. Los datos económicos de los últimos años avalan la competitividad del sistema estadounidense y su productividad laboral ha aumentado un 30% desde 2008. Este ritmo triplica el de la Eurozona. ¿Dónde nace esta brecha? Que Estados Unidos sea el líder indiscutible del dinamismo económico global se atribuye a menudo a factores como el capital riesgo o una cultura emprendedora muy competitiva.
Pero si medimos el desarrollo de los países en términos de bienestar social y acceso universal a servicios básicos de calidad, el análisis cambia por completo. ¿El ejemplo más claro? La sanidad estadounidense. Invierten alrededor del 17% de su PIB en salud, muy por encima del 10% promedio en Europa, y aun así obtiene peores indicadores en esperanza de vida y mortalidad evitable. Este dato cuestiona la idea de que una mayor inversión económica se traduzca linealmente en mejores resultados de bienestar. Ocurre algo similar con la educación. La disparidad entre gasto y resultados apunta también a una menor eficiencia del sistema estadounidense si medimos su “rentabilidad social”.
Las diferencias culturales también se reflejan en la organización del tiempo y la preferencia por el ocio. En Europa, la jornada laboral tiende a ser más corta y compacta. Aquí destinamos más horas al “descanso” y a la familia. Esto se traduce en menor producción y por tanto menor PIB per cápita, pero no tiene por qué implicar menos calidad de vida. De hecho, se puede discutir lo contrario. Esta idea es importante para recordarnos que el bienestar de un país se debe medir más allá del producto interior bruto.
Pero no nos engañemos. Europa no puede desentenderse de las fortalezas del modelo estadounidense si queremos seguir siendo competitivos a largo plazo. El objetivo de Europa no debe ser la imitación total del capitalismo de Estados Unidos, sino la integración selectiva de las prácticas que pueden estimular la creatividad, agilidad e innovación en Europa. Lo necesitamos. Estados Unidos tiene un crecimiento económico impresionante, pero también enormes brechas en áreas fundamentales como la salud, la educación o la desigualdad. Estas deficiencias muestran los límites de un modelo capitalista demasiado inclinado al individualismo. En Europa la “peli” es diferente. Aquí hacemos gala de un modelo más equitativo en cuestiones sociales, pero hemos generado una gran brecha en innovación y competitividad. ¿Cuál es el reto? Encontrar el camino del medio.
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Ha llegado el día de quitarme la careta por completo. Dependiendo de cuantas ediciones de “Esto me interesa” te hayas leído, sospecharás más o menos que soy un poco “fanboy” de Google. Te pueden caer mejor o peor, pero una cosa es evidente: son los reyes de los datos. Y sabes que a mí me encanta ese mundo. He ahí nuestro match. Durante el mes de diciembre, Internet se llena de resúmenes del año: Recaps, Wrapped, Rewinds… Es decir, explotación visual de datos. Para mí uno de los más interesantes es el recopilatorio anual de las búsquedas web más populares en Google. En Statista se han encargado de enmarcar estos datos para construir esta infografía con la que nosotros despedimos el 2024 🥳
Enlace de interés:
📽️ El rincón de pensar
El arte de comunicar datos en formato vídeo, un análisis crítico de la restauración de Notre-Dame y el evento que reúne a las mentes más brillantes 🧠
Entiendo que no compartas conmigo la afición por visualizar datos a través de infografías. El mundo es muy diverso y no todos tenemos que ser tan raros. Pero Google trabaja para las grandes masas y hace tiempo encontró un formato que le funciona muy bien. Un vídeo recopilatorio de los principales eventos del año. Una producción muy buena, música perfecta para sensibilizar al espectador y story-telling a la altura de las circunstancias. Resumir todo el año 2024 en un vídeo de 4 minutos no es fácil, pero el resultado merece la pena. Siento hacerte este spoiler: dedicar la última escena a Rafa Nadal me parece un detallazo brutal. En Estados Unidos se les dan mejor las despedidas que a nosotros. Pelos de punta 🎾
Una fotografía de la ceremonia de reapertura de la catedral de Notre-Drame fue la portada de esta newsletter hace un par de ediciones. ¿Te acuerdas? Estupendo. Pues envié la newsletter y en menos de una hora recibí un mensaje de un colega arquitecto que decía algo así: “Iker, el diseño de iluminación de la nueva Notre-Dame hace que parezca un centro comercial de Las Vegas”. Me hizo mucha gracia, da gusto empezar así la semana. Alejandro consiguió despertarme la curiosidad por este tema y encontré este vídeo que hoy te recomiendo: ¿Por qué no te gusta la restauración de Notre-Dame? Súper didáctica la explicación del arquitecto Pau M. Just. Me encanta el concepto de Arquitectura = Material + Tiempo (el material más preciado e incontrolable) 👏
Mi última recomendación del año. Qué presión. Hay un evento anual que me gusta mucho y que creo que se conoce poco aquí en España: DealBook Summit del New York Times. Es uno de los foros más importantes del mundo para discutir sobre los temas con más impacto en la sociedad y los negocios. ¿Por qué mola más que otros? Por la dimensión de los entrevistados. En la edición de 2024 se pasaron por el DealBook Summit: Sam Altman, Bill Clinton, Jerome Powell, Serena Williams, el príncipe Harry, Sundar Pichai y Jeff Bezos. Y todas las entrevistas se pueden ver íntegramente en Youtube. ¿Ahora entiendes el nivel verdad? Si tienes dudas de con cual empezar, yo te recomiendo escuchar a Jeff Bezos. Durante este año hemos oído hablar mucho de SpaceX y de la capacidad de Elon Musk para empujar por un futuro interplanetario. Pero de Blue Origin se habla menos y Jeff Bezos está convencido de que en unos años será una empresa más grande que Amazon (más de 2.300 millones de valoración). ¿Apostarías en contra de la visión del fundador de Amazon? 🙈
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
¡Gracias por haber estado ahí este 2024! Espero que disfrutes de la despedida del año y que empieces 2025 con ganas de crear grandes momentos💚
Olé, olé y olé. Hoy es uno de esos días en que no te puedo dar ningún voto en la encuesta. Todas las secciones han sido brillantes. Enhorabuena. Gran despedida de año.