🏇 E6-T3: El Silicon Valley de Asia y el día que no hubo noticias
«Hay que atreverse a crecer y convertirse en quien puedes ser» — E. E. Cummings ✍️
Últimamente hemos hablado mucho de China, Japón y Corea del Sur... Pero hoy toca sumergirse en Malasia, también viajaremos en el tiempo hasta 1930 para recordar un día histórico para la comunicación y hablaremos del "Caso Glovo"... ¡Empezamos con el menú! 🍟
🤖 Tech Lab
El “sueño americano” llega a Kuala Lumpur: Malasia quiere atraer talento y convertir su país en el “Silicon Valley” de Asia 🤝
Malasia es un país relativamente joven. Se independizó del Reino Unido el 31 de agosto de 1957 y desde entonces ha tenido una evolución política bastante peculiar. Digamos que vienen de unos años un poco “moviditos”: cuatro primeros ministros en tan solo cuatro años (2018-2022). Pero en los últimos años han crecido mucho y ahora están apostando muy fuerte por crear un entorno más estable en su país. ¿Cómo? Dando muchas facilidades de visados, atrayendo mucha inversión extranjera y mejorando mucho sus infraestructuras. ¿Cuál es uno de sus objetivos? Que las próximas generaciones de startups y grandes empresas tecnológicas vean Malasia como una opción muy “sexy” para establecer sus centros de operaciones en Asia.
Esta estrategia nacional tiene mucho sentido y buen “timing”. En medio de la guerra comercial entre China y Estados Unidos (aranceles mutuos) y con un enorme aumento de los costes de Singapur, muchos inversores están buscando nuevos destinos para sus fábricas y centros de desarrollo. ¿Quién oposita a ese preciado puesto? Kuala Lumpur. La capital de Malasia concentra alrededor del 90% de las 4.000 startups que operan en el país y el gobierno apoya su desarrollo como recurso para acelerar la transformación de toda la economía. En Malasia están inyectando mucho capital en este tejido tecnológico para evitar que emigren a otros países. La fuga de talento en este tipo de países es un gran problema. Por eso quieren convertir Kuala Lumpur en un epicentro tecnológico, en el “Silicon Valley” de Asia.
Más allá de apoyar la innovación local y mejorar las infraestructuras, Malasia está intentando seducir a gigantes tecnológicos como Intel, Nvidia y ByteDance, consiguiendo que ya operen sus centros de datos en el país. Ya sabes, suelen decir que eres tan bueno como el promedio de las 5 personas que te rodean. Hay otra cosa que también se dice mucho y es muy cierta: “La estrategia hay que saber traducirla en acciones medibles”. El gobierno del país tiene claras sus metas para 2025: generar una red de al menos 5.000 startups tecnológicas en Malasia, desarrollar sus primeros cinco unicornios (empresa valorada en más de 1.000 millones de dólares) y atraer 100.000 millones de dólares de inversión en semiconductores.
Malasia quiere colocarse en las listas de los ecosistemas más dinámicos de la región junto a Singapur o Tokio y parece que está en un buen momento para conseguirlo, ¡mucha suerte! 👏
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
¿Estás cansado de la sobreexposición informativa? ¿Te abruma la actualidad? En 1930 hubo un día “sin noticias” 🤭
Hace unas semanas leí una publicación de
que me encantó: “El día en que no hubo noticias”.No he podido evitar recoger el guante, revivir los orígenes de “Esto me interesa”, donde cada semana dedicaba un espacio a una noticia sobre historia, y hablar de este día histórico.
Reino Unido, año 1930. La BBC era el único gran proveedor de información por radio de todo el país. Millones de oyentes británicos sintonizaban su programa para escuchar las noticias del día. Pero el 18 de abril no hubo noticias. O eso anunció el locutor a las 20:45: “There is no news”. Aquel día la BBC consideró que no había sucedido nada relevante, nada noticiable. En su lugar prefirió rellenar los 15 minutos de informativo con una pieza de piano. Esto me recuerda a cuando se dice que si no puedes mejorar un silencio es mejor no hablar. También se parece a lo que hizo David Broncano cuando se quedó sin invitado y “pinchó” un reportaje sobre la berrea del ciervo en lugar de rellenar el resto del programa.
Detrás de la historia del “día sin noticias de la BBC” también hay mucha política. Lógicamente el 18 de abril de 1930 sucedieron cosas que podrían haber merecido ser comentadas en el noticiario. Pero la BBC era un monopolio regulado por la Corona y tenía como misión del año mejorar la “moral” de la sociedad filtrando la información de manera “más selectiva”. Ya sabes que hay muchas formas de hablar de censura sin nombrarla. De hecho algunos expertos defienden que el silencio de aquel día fue un reflejo de la negativa de la cadena a convertirse en un simple altavoz del gobierno.
Lo que es evidente es que las cosas han cambiado mucho. Ahora vivimos “saturados” de información con canales disponibles las 24 horas. Somos “esclavos” de la actualidad, nos interese o no. Resulta imposible imaginar que una un medio de comunicación renuncie a transmitir contenido por la idea de que “no es nada relevante para el oyente”. La información se ha convertido en un terreno de guerra donde compiten todos los medios tradicionales, redes sociales y plataformas digitales. Vivimos en la era “dorada” del periodismo. Tenemos a miles de redactores trabajando diariamente con una única misión: Reciclar el contenido publicado en la competencia para que también aparezca en su medio. Un trabajo que no crea valor, que se paga fatal y que a veces sale muy mal:
“El día sin noticias” es una historia que creo que representa muchas cosas:
El poder que tenían los medios para omitir realidades que no consideran “aptas” para su público.
El contraste con la época actual y el “Wild Wild West” de la competencia mediática.
La idea de que hoy en día un silencio informativo sería “virtualmente” casi imposible.
Mi convencimiento personal de que a veces nos viene bien coger cierta distancia y desapegarnos de la inmediatez informativa en la que vivimos.
¡Espero que hayas disfrutado de esta historia! 💙
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Pequeña dosis de “Data Storytelling” en esta sección. Me encanta este gráfico de Sahil Bloom, autor del libro “The 5 Types of Wealth / Los 5 tipos de riqueza”. ¿Cómo evoluciona nuestra compañía diaria a lo largo del tiempo (desde los 15 hasta los 85 años)? Estos datos vienen de una encuesta súper interesante de una de mis páginas web favoritas, Our World In Data: “American Time Use Survey”. Estas líneas representan mucho: la evolución del tiempo que pasamos con nuestros padres una vez nos “independizamos”, la cantidad de horas que dedicamos a nuestros compañeros de trabajo, la desaparición del tiempo con amigos una vez aparecen los hijos y sobre todo… La cantidad de horas que estamos en soledad. Quizás por eso sea tan importante entenderse bien con uno mismo. Creo que este estudio se merece un artículo en próximas ediciones, ¿apoyas la idea? 💙
Enlace de interés:
📽️ Rincón de pensar
Oscar Pierre da su versión sobre el “Caso Glovo”, echo mucho de menos a “Music Radar Clan” y la gala del décimo aniversario de “Colgados Del Aro” 🥰
Imagina fundar una startup como Glovo y terminar enfrentándote a una causa penal que podría condenarte hasta a seis años de cárcel. Le está pasando a Oscar Pierre. Su polémico modelo de “no contratación” de repartidores (los famosos “riders”) le ha llevado a estar imputado por un delito contra los derechos de los trabajadores. Es un tema muy serio y se está poniendo muy feo. El 3 de diciembre tuvo que defender ante el juez la legalidad del modelo de autónomos con el que Glovo operaba hasta ahora. En 2025 la startup de reparto a domicilio empezará su transición hacia un sistema de contratación de “riders”. Es decir, los repartidores formarán parte de la plantilla de Glovo, no serán autónomos. En este episodio Oscar cuenta cómo está viviendo todo este tema, explica su versión y comparte una visión muy interesante sobre el futuro de Glovo. Contenido muy, muy recomendable 🛵
Echo mucho de menos a Víctor Amorín en Youtube. Su canal de divulgación de historias relacionadas con la industria musical, “Music Radar Clan”, se convirtió en uno de mis favoritos. Los suscriptores tempranos de “Esto me interesa” recordaréis recomendaciones casi semanales de sus vídeos. Pero desgraciadamente cada día es más complicado vivir de Youtube y su contenido es poco rentable. Su último vídeo es de hace prácticamente un año. La nostalgia me ha llevado a revisitarlo: “Rebelión púrpura. Cómo Prince luchó contra la industria”. 20 minutos maravillosos para entender el torbellino creativo que era Prince y los muchos problemas a los que se enfrentó por ser un adelantado a su tiempo. Espero que vuelvas pronto Víctor, en Youtube hace falta contenido de esta calidad 🙏
Han pasado ya 10 años desde que mis “amigos” de “Colgados Del Aro” decidieran comenzar con su maravilloso proyecto audiovisual. La historia siempre les deberá aquel Premio Ondas (o “Sondas” como suelen decir ellos) por su labor social durante la pandemia en 2020. Mezclar baloncesto con humor limita bastante el alcance de tu audiencia, pero con su química y capacidad de improvisación han conseguido llegar a muchísima gente durante estos 10 años de creación de contenido. Han querido aprovechar el momento para organizar una gala y les ha quedado muy bonita. Es muy emocionante volver a ver juntos a todos los colaboradores que han dedicado tanto tiempo a divertir a los demás: Javier Coronas, Ántoni Daimiel, Siro López, Pablo “Lolaso”, Iturriaga… ¡Larga vida a “Colgados”! 💙
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙