🤗 E7-24: El arte de poner puertas al campo y de hacer política en vídeos de 30 segundos
«Aunque hoy ignores tus responsabilidades, mañana no podrás huir de ellas» — Abraham Lincoln ✍️
Efemérides del 17 de febrero: Se cumplen 25 años del lanzamiento del sistema operativo Windows 2000 (🖥️). El favorito de las empresas y el terror de los que tenían que instalarlo en un ordenador con 64 megas de RAM (🤭). Al Windows 2000 se le recuerda con cariño, pero el Windows XP (sucesor directo, año 2001) se llevó toda la gloria (🏆). Estas cosas pasan... ¡Ahora a ti te toca disfrutar de una nueva edición de "Esto me interesa"!💙
🤖 Tech Lab
Un nuevo episodio en el culebrón de Musk y Altman: Una oferta envenenada de más de 90.000 millones de dólares para ¿comprar? OpenAI 🤔
Elon Musk tiene una guerra abierta con OpenAI y particularmente con Sam Altman. Todos lo sabemos. Durante los últimos meses también nos ha quedado más que claro que está dispuesto a todo para entorpecer los avances de ChatGPT y ganar un poco de tiempo. Estos últimos días hemos vivido el último episodio: “Elon Musk lanza una oferta para comprar OpenAI, la empresa de ChatGPT”. Parece una locura más del amo y señor de X/Twitter, pero según apunta Financial Times, detrás de esta jugada hay un movimiento muy interesante. Vamos a intentar entender esta “OPA hostil”.
OpenAI sigue siendo una empresa con una estructura organizativa muy particular: Una fundación sin ánimo de lucro que tiene una subsidiaria for-profit (con ánimo de lucro) donde recibe grandes inversiones y monetiza sus productos de Inteligencia Artificial Generativa. Sam Altman tiene marcado como objetivo para este año 2025 acabar definitivamente con este caos organizativo y completar la transformación de OpenAI en una empresa privada con ánimo de lucro. Pero este proceso no es nada fácil y Elon Musk lo sabe.
Para que OpenAI pueda “independizarse” de la fundación sin ánimo de lucro, Sam Altman tiene que encontrar la manera de compensarla. ¿Cómo? Hay dos opciones muy sencillas:
OpenAI ofrece a la fundación una jugosa compensación monetaria 🤑
OpenAI ofrece a la fundación una participación minoritaria sobre la nueva empresa con ánimo de lucro 🤝
Esta fundación que tiene el control legal sobre OpenAI solo tiene dos empleados y “apenas” 20 millones de dólares en activos. Pero aquí viene lo interesante. La oferta de 97.400 millones de dólares de Elon Musk es para comprar esta fundación y no la subsidiaria con ánimo de lucro que genera los ingresos de OpenAI. ¿Qué sentido tiene esta jugada? Mucho.
Hace unas semanas recibimos esta noticia: “OpenAI estudia una nueva ronda de financiación de 40.000 millones de dólares”. Esta ronda estaría liderada por Softbank y valoraría a OpenAI en 300.000 millones de dólares. Pero nadie ha dado un valor a la fundación sin ánimo de lucro y eso es precisamente lo que quiere hacer Musk con su oferta: poner el techo muy alto para inflar el “precio”. ¿Por qué? Porque cuanto más valor tenga la fundación, mayor tendrá que ser la compensación que le de la subsidiaria para “independizarse”. Marc Toberoff, uno de los abogados de confianza de Elon Musk lo explica muy claro:
“Si Sam Altman y la directiva de OpenAI quieren convertirse en una empresa totalmente con ánimo de lucro, es fundamental que la fundación reciba una compensación justa por lo que les están quitando: el control total de la tecnología más transformadora del mundo”
Elon Musk sabía perfectamente que no iba a poder comprar OpenAI, pero también era consciente de que con esta jugada iba a subir su precio y entorpecer la conversión a organización lucrativa. Puede que ahora Sam Altman necesite recaudar mucho más dinero que antes para conseguir el mismo objetivo. Otro movimiento más para ganar tiempo y acortar las distancias en la carrera espacial del siglo XXI. ¡Estoy totalmente enganchado a este drama! 😂
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
El arte de preparar un discurso político para que se haga viral en TikTok: El fin de los debates del parlamentarismo británico 🇬🇧
El “mundillo” de la oratoria siempre me ha atraído mucho. De hecho, consumo habitualmente contenido relacionado con habilidades de comunicación, técnicas de negociación y diseño de narrativas. Hoy, si te apetece, vamos a hablar de un artículo relacionado con este tema. The Economist se ha hecho eco de una curiosa tendencia: “Speeches in Britain’s Parliament are getting shorter—and worse // Los discursos en el Parlamento del Reino Unido cada vez son más cortos (y peores)”.
Esta historia despertó rápidamente mi interés porque siempre había oído hablar del Parlamento británico como una de las “mecas” de la oratoria. Además, tienes que recordar una cosa muy importante. Sigo “viciado” a The Crown y por tanto estoy reviviendo muchos de aquellos grandes debates parlamentarios del siglo XX: Winston Churchill, Harold Wilson o Margaret Thatcher dando rienda suelta a su retórica. Largas sesiones de debate, ideas ingeniosas, fineza argumental pero contundencia política, referencias históricas, mensajes irónicos… Pura fantasía.
De acuerdo a los datos de The Economist, la duración promedio de las intervenciones parlamentarias han pasado de rondar las 900-1000 palabras (7 minutos de discurso) antes de 1970, a situarse en apenas 460 (3 minuto) en los últimos años. Pero quizás este “problema” no venga por parte de los oradores, sino de los oyentes.
Es muy probable que esta transición hacia discursos más cortos refleje la gran influencia de las redes sociales y el periodismo digital. ¿Qué funciona en estos nuevos medios? Mensajes concisos, fáciles de compartir y con potencial de hacerse viral. Algo muy diferente a lo que nos enseña la historia del parlamentarismo británico. Las largas jornadas de debates en Westminster convirtieron el Parlamento de Reino Unido en un espacio ideal para políticos con grandes capacidades de comunicación. Pero ahora el foco de atención está cambiando y el político para convencer necesita llegar a su audiencia y que esta le escuche.
El problema es que la cultura del “zasca” y de los “slogans” efímeros nos lleva a que muchos políticos dejen de dedicar tiempo a expresar su visión de país para preparar en su lugar las “píldoras” que hacen más ruido y tienen más alcance en las redes sociales. Y a mí personalmente esto me da mucha pena.
Cuando preparas con mucho cariño y detalle un buen discurso (también vale para las reuniones de trabajo, ponencias, exposiciones, etc) pones en orden todas tus ideas, evalúas su coherencia e identificas áreas de mejora. Este tipo de ejercicio es muy sano para crear proyectos a largo plazo y definir hojas de ruta. Es imposible expresar tu visión de país en un reel de 30 segundos. Pero ya nadie quiere escuchar un debate de 1 hora. Las ideas importantes no caben en un tuit de 144 caracteres. Pero ya nadie quiere leerse todos los programas políticos. Los tiempos cambian y la comunicación también, pero cómo me entristece que se pierda el arte de la buena retórica.
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Se cumple un mes del primer éxito del cohete New Glenn, “producto” estrella de la empresa aeroespacial de Jeff Bezos: Blue Origin. Es un hito clave porque marca la entrada oficial de otra empresa privada a la industria espacial. El mercado de lanzamientos orbitales es uno de los muchos nichos que domina SpaceX. Aunque, curiosamente, la relación entre Elon Musk y Jeff Bezos parece bastante buena. Competitividad sana, veremos si aguanta. SpaceX tiene desde 2015 un monopolio en el mercados de los cohetes reutilizables y a todos nos interesa que una empresa con un pulmón financiero como el de Blue Origin entre también a competir. Me ha encantado esta fotografía que compartió el propio Jeff Bezos tras el lanzamiento de New Glenn. Se vienen tiempos maravillosos 🧑🚀
Enlace de interés:
📽️ Rincón de pensar
El dilema del innovador amenaza a la empresa de la manzanita, el traspaso de Luka Doncic se llena de conspiraciones y Michael Jackson era el “Rey del Trabajo” 🕺
Súper interesante este vídeo de “Tailosive Tech”. Me ha gustado mucho su producción y storytelling. ¿Se ha convertido Apple en IBM? Buena pregunta. IBM fue una de las empresas tecnológicas más importantes del mundo durante muchos años. Pero a pesar de su liderazgo en sectores clave como la computación y los servidores empresariales, su apuesta por un enfoque estratégico centrado totalmente en las ventas del presente, le hizo descuidar completamente su capacidad para innovar. Le costó muy caro. A finales de los 90, IBM no supo adaptarse al auge de los portátiles personales y desde entonces su relevancia no ha parado de caer. ¿Le está pasando algo parecido a Apple? ¿Por qué no quieren entrar en la guerrilla de la Inteligencia Artificial Generativa? El tiempo nos lo aclarará ✍️
La NBA es la mejor competición deportiva del mundo porque es capaz de generar contenido durante los 12 meses del año. Se estén jugando partidos o no. Es una liga que se encarga de que siempre haya algún evento clave. Que hablen de ti, bien o mal, pero que hablen. Un ejemplo claro de esto es el cierre del mercado “invernal” de fichajes. Este año ha trascendido más allá del mundo del baloncesto. El traspaso de Luka Doncic a Los Ángeles Lakers ha sido una revolución que nadie se esperaba. Un intercambio de jugadores tan inesperado que no han tardado en surgir teorías conspiranoicas que a mí, personalmente, me parecen muy divertidas. Este vídeo es muy bueno 😂
Acabo de descubrir el canal de Youtube de David Hartley y me están gustando mucho sus vídeos. Cuenta historias sobre música y artistas históricos. Empecé con este vídeo sobre el proceso creativo de Michael Jackson y me encantó. Me doy cuenta de que, de manera casi inconsciente, me siento muy atraído por este tipo de “liderazgo”. Me inspiran mucho estas historias de artistas que no fueron dotados con un talento natural único, pero que fueron capaces de construir su estilo a base de trabajo duro, muchas horas y una enorme obsesión por perfeccionar hasta el detalle más pequeño. Muchos personajes históricos a los que admiro comparten esta misma idea: “Estudia aquello que les hizo tan especiales a las personas que más admiras, analiza cada detalle, imítalos y después crea tu estilo propio”. Te recomiendo mucho este tipo de contenido 👇
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙
Creo que ha sido una de tus mejores newsletters.