🍉 E9-T3: Microsoft sorprende a Willow y el milagro de la Universidad de Zhejiang 📖
«Ningún hombre pisa dos veces el mismo río, porque ya no es el mismo río y él no es el mismo hombre» — Heráclito ✍️
¡Marzo, bienvenido! (📅). Están siendo unas semanas con muchísimas novedades: Claude Sonnet 3.7, Deep Research "everywhere" (😅), robótica humanoide, nuevas funciones en Copilot, ChatGPT 4.5, Alexa+ y Grok... Hoy más que nunca, hay que hacer caso a Thomas Fridman y su libro "Gracias por llegar tarde" (📈). ¡Espero que disfrutes de esta nueva edición de Esto me interesa!💙
🤖 Tech Lab
Microsoft dice que ha encontrado el camino para desarrollar ordenadores cuánticos a gran escala, pero la comunidad científica lo pone en duda 🤔
2025 parece ser el año de los “Agentes de Inteligencia Artificial” y el “boom” de la robótica humanoide. Pero de fondo tenemos una revolución que resuena desde hace tiempo y que nos hace soñar con resolver problemas que actualmente son imposibles. ¿De qué tecnología hablamos? De la computación cuántica. Aunque tenemos un gran problema con ella. Desarrollar máquinas cuánticas estables es un reto que aún no hemos resuelto. Siempre que hablamos de producir ordenadores cuánticos a gran escala nos vamos a un horizonte de varias décadas. Pero Microsoft asegura haber encontrado la llave para acortar los plazos a “unos pocos años”.
Primero entendamos el problema y después la solución que propone la empresa de Satya Nadella.
Problema: A diferencia de los ordenadores tradicionales que procesan información en bits (0 o 1), los ordenadores cuánticos utilizan “qubits”. ¿Qué son? Unidades capaces de estar en varios estados a la vez. Esta es la “magia” que permitiría resolver problemas imposibles para nuestros ordenadores tradicionales. Pero los qubits son muy frágiles y se desestabilizan con facilidad. Por eso el desarrollo de ordenadores cuánticos avanza lento.
Propuesta de Microsoft: “Majorana 1”, un nuevo chip que se basa en lo que ellos llaman un “nuevo estado de la materia”, el topoconductor. ¿Eing? Microsoft asegura haber encontrado la forma de distribuir la información cuántica para que sea menos sensible al ruido y por tanto más estable. Pensemos en un dato que en vez de guardarse en un único punto, se guarda en varios. Si una parte sufre interferencias (ruido cuántico), el sistema general no se cae y mantiene la información intacta.
Recapitulemos: El gran desafío de la computación cuántica es que los qubits son tan sensibles que se alteran por cualquier perturbación (ruido cuántico). Para resolver este reto, Microsoft apuesta por qubits topológicos que en lugar de almacenar la información en un punto aislado, la distribuye en varios para que los cambios menores (ruido) no destruyan la coherencia global.
Pero tampoco hay que venirse arriba. Este anuncio de Microsoft no ha tenido tan buena acogida entre la comunidad científica. Muchos expertos recuerdan promesas similares que después decepcionaron cuando se revisaron con más detalle. En el debate científico son muy cautos con este tema e insisten en que es fundamental una validación independiente y rigurosa antes de declarar la revolución cuántica. Todos tenemos ganas, pero los pasos tienen que ser firmes. Aunque tampoco es plan de aguar la fiesta. El anuncio de Microsoft es muy interesante y reaviva la esperanza de poder acelerar la llegada de ordenadores cuánticos funcionales. Cuando esto sea posible, tendremos que redefinir radicalmente los límites de la tecnología. What a time to be alive! ☀️
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
El plan de China para dominar la innovación disruptiva y crear un ecosistema startup propio lejos de Silicon Valley 🌏
Acabo de empezar a preparar un viaje a China y ya tengo ganas de escribirte sobre el país. Así que hoy vamos a empezar hablando de la Universidad de Zhejiang, la cuna de DeepSeek y del genio detrás de su famoso modelo de Inteligencia Artificial “DeepSeek-R1”, Liang Wenfeng.
Esta universidad está en Hangzhou, una ciudad de la costa oriental de China que se encuentra a 45 minutos en tren de Shanghái. Este último detalle es muy importante. Shanghái es la ciudad más occidental (en términos culturales y económicos, no geográficos) del país, tiene más de 24 millones de habitantes, es el puerto más activo del mundo y la segunda bolsa de valores más grande. Shanghái es el epicentro comercial y financiero de China. Y por tanto, tierra fértil para la inversión, innovación y desarrollo tecnológico. De hecho, Alibaba nació también aquí. Pero volvamos a Hangzhou y a su universidad.
En el campus de la Universidad de Zhejiang se alza una imponente estatua de Mao Zedong inagurada en 1969, recuerdo de la cara más ilustre del maoísmo. Pero ese espacio hoy representa algo muy diferente: un centro tecnológico donde se reúnen alumnos que forman parte de una élite académica. En la Universidad de Zhejiang se publican más artículos científicos que en cualquier otro lugar del mundo. Sus directivos se inspiran más en el espíritu de Silicon Valley que en el modelo tradicional de otras grandes universidades de Pekín o Shanghái.
En la Universidad de Zhejiang despiertan la vena emprendedora de sus alumnos generando una atmósfera “tolerante al error”. En 1999 ya lanzaron un programa académico que combinaba el conocimiento técnico propio de las ingenierías con asignaturas enfocadas a la formación empresarial. ¿Resultados? Uno de cada cinco alumnos funda su propia startup y los famosos “Six Little Dragons” de Hangzhou. ¿Qué es eso? Empresas tecnológicas de gran proyección con raíces en el campus y el respaldo de todo un ecosistema local dispuesto a incubar talento.
Todo esto puede sonar raro porque estamos hablando de China. Pero se entiende mejor cuando vemos que es un plan totalmente alineado con la estrategia de Xi Jinping. El pasado 17 de febrero se pudo ver muy claro. El presidente chino recibió a los principales empresarios tecnológicos, con Jack Ma (fundador de Alibaba) y Liang Wenfeng (cerebro de DeepSeek) a la cabeza, en un acto público que les situaba como miembros de la élite del país. China tiene un plan para convertirse en una “potencia educativa con influencia mundial” en las próximas décadas y se vuelve cada vez más plausible con modelos emergentes como el de la Universidad de Zhejiang.
Quizás veamos que poco a poco las principales universidades del mundo (Harvard, Oxford, Stanford…) empiezan a “perder” alumnos chinos. China quiere desarrollar un modelo educativo interno lo suficientemente competitivo como para conseguir una formación “in house”. Pero para eso sus universidades deberán superar obstáculos como la enorme dependencia de fondos estatales, falta de libertad de expresión y poca presencia de profesores extranjeros. Así es muy difícil crear los entornos más fértiles del mundo para la innovación disruptiva. ¿Qué opinas? 👀
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Me ha encantado esta carta de Rocío García Vijande, lectora de El País, a la directora del periódico, Pepa Bueno. He compartido contigo muchas veces mi preocupación personal por la adicción generalizada a los móviles y especialmente al consumo “obsesivo” de vídeos cortos (TikTok, Reels, Shorts…). También hemos hablado de los primeros estudios que afirman que el “scroll infinito” puede provocar un deterioro cognitivo llamado “brain rot”. Pero creo que Rocío ha sabido tocar la tecla mejor. En 132 palabras ha podido expresar a la perfección lo que siento él día que pierdo el control y paso delante de la “pantallita” muchas más horas de las necesarias: “He dejado que me roben mi activo más valioso, el tiempo”. Mil gracias por encontrar las palabras adecuadas Rocío ✍️
Enlace de interés:
📽️ Rincón de pensar
Una nueva forma de medir la Inteligencia Artificial General (AGI), Apple presenta un nuevo producto pero sigue sin innovar y un podcast que suena como los programas de radio de antes 📻
Me encanta Satya Nadella, no te lo puedo ocultar. Es de mis CEOs favoritos. He disfrutado muchísimo esta entrevista con Dwarkesh Patel. Microsoft está en todas las salsas y Satya habla “abiertamente” de casi todas. Si te ha gustado la noticia sobre Majorana 1, aquí tienes una segunda dosis. Satya Nadella describe este avance como el “momento transistor” para la computación cuántica. Muy interesante. Pero, lógicamente, la mayor parte de la conversación gira en torno a la estrategia de Microsoft en el ámbito de la Inteligencia Artificial Generativa. Su CEO está convencido de que la IA puede generar un impacto económico equiparable a una nueva Revolución Industrial. ¿Cuánto? Hasta un 10% para el PIB mundial. Para eso es fundamental que se democratice y abarate su uso. En ese terreno es donde quiere moverse Microsoft. Muy recomendable esta charla 👇
Ha habido un gran perdedor durante estas semanas de grandes lanzamientos: Apple. Digamos que… No han medido muy bien el timing. De hecho, “precalentaron el horno” anunciando el 15 de febrero que estaban preparando la presentación de un nuevo producto. El juego de las expectativas es muy peligroso y con ese “pre-anuncio” las pusieron muy altas. El 19 de febrero desvelaron su sorpresa: un nuevo iPhone, el 16E. Vaya chasco. Con este iPhone completan una gama de productos que ya nadie distingue: 16E, 16, 16 Plus, 16 Pro y 16 Pro Max. Internet se ha cebado con ello. Sobre todo después del anuncio de Alexa+. Muy divertido este episodio WVFRM Podcast comentando la jugada 😅
Ha sido mi mejor descubrimiento de la semana: “Pedazos de historia con Alberto Garín”. En viOne Media, han creado una sección semanal de 1 hora dedicada a analizar sosegadamente épocas, guerras, personajes o cualquier acontecimiento histórico. Me encanta cómo se expresa Alberto Garín, juega muy bien con su voz y los tiempos para trasladarnos a otras épocas. En este formato radiofónico funciona perfecto el formato “Batman y Robin”, por eso Jano García también es fundamental para “Pedazos de historia”. Me he escuchado muchos episodios de este podcast en los últimos días y me han gustado todos. Empecé por este repaso a las maldades y bondades de Winston Churchill 😉
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙
Todos los lunes espero tus noticias Iker!
Sobre la nota final, Alberto Garín fue mi gran descubrimiento del año pasado. Lo encuentro un tipo muy interesante con una manera de relatar la Historia muy entretenida, medida y objetiva. Estoy empezando a leer su último libro con Fernando Díaz Villanueva sobre la Revolución Francesa. Cuando avance más ya diré que tal está.
Un abrazo!