🖼️ E12-T3: Apple no arranca y China no quiere que la fiesta acabe
«Ningún legado de la humanidad captura mejor nuestro pasado que el arte y el lenguaje» — Theodore Bikel ✍️
👋 Hello! ¿Qué tal se ha portado el fin de semana?
🍽️ Menú del día: Los problemas de Apple para implementar funcionalidades de IA en sus dispositivos (🫣) y el nuevo plan estatal de China para recuperar la senda del crecimiento (📈)
💡 De postre: Lo mejor del eclipse lunar de 2025 (🌙), Gemini Robotics (🤖), la historia de un ilustre empresario español (💸) y la última entrevista de David Jiménez (📰)
🤖 Tech Lab
Alexa+ hace saltar todas las alarmas en Apple: La competencia avanza muy rápido y la empresa de Tim Cook sigue sin dar con la tecla 📉
Amazon anunció a finales de febrero la tan esperada actualización de su asistente de voz: “Introducing Alexa+, the next generation of Alexa”. Ya están desplegando esta nueva versión vitaminada por Inteligencia Artificial Generativa. Las primeras reacciones están siendo positivas. Google también ha hecho muy bien los deberes y su asistente ha mejorado mucho con la llegada de Gemini Live. Pero en Apple las cosas están siendo diferentes. El 10 de junio del 2024 publicaron una nota de prensa donde prometieron que Siri pronto cambiaría para siempre. Apple Intelligence nació como el proyecto que integraría todas las bondades de la IA en sus dispositivos. Lamentablemente, un año después, sigue siendo eso… Un proyecto.
Las funcionalidades actuales de Apple Intelligence (Genmojis, Image Playground, Visual Intelligence…) son muy limitadas y sus usuarios apenas las utilizan. Toda su comunidad demanda lo mismo: Una gran actualización para Siri. El asistente de voz de Apple llegó a ser pionero en su categoría hace muchos años, pero hoy Siri parece obsoleta frente a la competencia. En pleno auge de la IA (recuerda hablar con mi colega Miles), el asistente de voz de Apple es incapaz de mantener una conversación natural y apenas puede realizar tareas importantes.
Según las fuentes de Bloomberg… Hay un gabinete de crisis en Apple por este tema. Los usuarios perciben que Apple Intelligence es muy poco útil. La comunidad tech siente que Apple todavía no sabe implementar IA en su ecosistema y que están improvisando mientras descubren cómo hacerlo. Lo cierto es que la empresa de Tim Cook no está haciendo mucho para desmentir estos rumores: “La Siri que esperamos podría no llegar hasta iOS 20 en 2027”. Apple ha admitido públicamente que están sufriendo grandes retrasos en su proyecto “LLM Siri”.
Algunos medios hablan de la escasez de chips como principal problema. Pero en Bloomberg apuntan directamente a la perdida de la capacidad interna de Apple para innovar con rapidez. De hecho, acaban de reorganizar su equipo de liderazgo en Inteligencia Artificial, colocando a una “veterana de guerra” como Kim Vorrath para que resuelva estos problemas estructurales. El tiempo vuela y la ventana de oportunidad para que Apple recupere terreno en IA se está cerrando. Google, Microsoft, Meta y Amazon están siendo capaces de innovar a buen ritmo. Ni hablemos de empresas más pequeñas como OpenAI o Anthropic. O de China. ¿Conseguirá Apple reaccionar a tiempo? ⌛
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
China no quiere caer en la trampa que atrapó a Japón y reacciona con un ambicioso plan para reactivar su consumo interno 💸
Sigo de pretemporada con mi futuro viaje a China. Esta semana he leído un artículo muy interesante en Financial Times: “China unveils plan to ‘vigorously boost’ weak consumption”. Con las últimas historias de DeepSeek, Manus AI y el éxito aplastante de sus empresas de automoción, parece que todo China está de dulce. Pero en un país tan grande (el tercero del mundo) es imposible que no haya problemas.
Si nos alejamos de la rigurosa actualidad, la realidad es que existe cierto “runrún” en China por la desaceleración económica de sectores clave como el inmobiliario y el bursátil. Desde la pandemia del COVID-19, el Gobierno chino adoptó una postura muy cautelosa con el gasto público. Los tiempos han cambiado y esa mentalidad está empezando a jugar en su contra. La actitud del Gobierno se ha traducido en una demanda interna muy débil que además se ve amenazada por una posible crisis de precios (deflación). Ha llegado el momento de cambiar las cartas.
China ha anunciado un nuevo plan estatal que pone mucho énfasis en impulsar fuertemente su consumo interno. Quieren revitalizar la demanda doméstica en todas las direcciones. ¿Qué significa esto? Incentivar a los hogares para que gasten más en la economía local y ayudar a las empresas chinas para que inviertan más en el crecimiento de sus propios negocios. Pero hay otra medida clave. China quiere escapar del declive poblacional en el que se está metiendo. El gigante asiático lleva perdiendo habitantes tres años consecutivos. ¿Cómo piensan hacerlo? Aumentando el salario mínimo, invirtiendo más en educación, invirtiendo más en salud y dando subsidios para el cuidado infantil. Ojo con este tema, Japón lleva décadas intentando solucionarlo y no es tan fácil.
Otro dato curioso es que entre las nuevas medidas de China está incentivar salvajemente su turismo interno. Quieren motivar el consumo para generar una sociedad más orientada a disfrutar del ocio. Para eso están promoviendo políticas que obliguen a las empresas a respetar estrictamente los periodos de vacaciones de sus trabajadores. También quieren atraer más turismo extranjero y han flexibilizado los viajes libres de visa. De esto me voy a aprovechar… 🫡
El Gobierno chino se está poniendo las pilas con este tema y quiere poner toda la carne en el asador. No están dispuestos a que el crecimiento meteórico de su economía se encalle. Este plan estatal quiere revitalizar los mercados bursátiles, recuperar la confianza económica de sus propios habitantes y estabilizar la situación de su mercado inmobiliario. En Pekín están dispuestos a dejar atrás los recortes en gasto público para convertirse de nuevo en un país de gran crecimiento. ¿Crees que lo conseguirán? 👀
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Hace un par de años me compré una impresión a gran escala de una fotografía tomada por Andrew McCarthy. Le tengo mucho cariño: “GigaMoon”. Desde entonces sigo más de cerca su trabajo y se ha convertido en uno de mis fotógrafos astronómicos favoritos. Me ha encantado su última publicación. El pasado 14 de marzo, Estados Unidos tuvo la suerte de ser un spot perfecto para capturar el último eclipse lunar. Por supuesto, McCarthy no desperdició esta oportunidad y puso sus cuatro cámaras a trabajar. ¿Resultado? Esta espectacular fotografía que en su máxima resolución “pesa” más de 300 gigas 🤯
Enlace de interés:
📽️ Rincón de pensar
Google pisa el acelerador, el hombre más rico de España durante la dictadura de Franco y la visión de David Jiménez sobre la situación geopolítica 🧐
Google ha empezado el año con fuerzas. Me están gustando mucho sus últimos lanzamientos: integración de Canvas y NotebookLM en la app de Gemini, un gran asistente de voz multimodal, potentes modelos creativos como Veo 2 e Imagen 3 (vaya nombres…), DeepResearch de uso gratuito y Gemma 3 (un modelo open source muy interesante). Están desarrollando a una velocidad increíble. Pero sin duda su novedad más llamativa ha sido el anuncio de Gemini Robotics. Básicamente es un modelo de Inteligencia Artificial diseñado específicamente para robots. Google quiere conseguir trasladar las capacidades de razonamiento multimodal de Gemini al mundo físico. Esto es clave para conseguir que los robots interactúen y manipulen objetos de manera más natural. Es decir, sin necesidad de que nosotros programemos cada uno de sus movimientos. En este vídeo se pueden ver sus primeros resultados 👇
Brutal el último reportaje de Lord Draugr: “La historia de Juan March, el banquero de Franco”. Como dice Jon al empezar el vídeo… Si no conoces a Juan March, es que te falta “Lore” de España. También es mi caso, no te preocupes. Me ha parecido súper interesante la historia de uno de los empresarios más ilustres de la España del siglo XX. Juan March amasó una enorme fortuna gracias al contrabando, negocios poco éticos y tejiendo muchas relaciones durante los conflictos bélicos de la época. ¿Su filosofía? Colabora con cualquier bando que te beneficie y nunca te cases con ninguno. Vaya tipo, una vida de película. Te recomiendo totalmente que te guardes este vídeo 🤯
Para mí ya es tradición escuchar la entrevista anual de Jordi Wild al periodista David Jiménez. Es un hombre que me transmite mucha serenidad y me encanta su forma de expresarse. Por desgracia, cada año que pasa la situación geopolítica está más tensa y es un tema que a él le preocupa enormemente. A lo largo de su carrera en el mundo del periodismo, David Jiménez ha ejercido de corresponsal de guerra en muchos conflictos y conoce bien a lo que nos estamos exponiendo. Es su cuarta vez en “The Wild Project” y entre los protagonistas ya existe una química evidente. Una conversación de más de 3 horas para escuchar tranquilamente, ¡tienes deberes para esta semana! 💙
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙