📉 E15-T3: La digitalización de Brasil y el "playbook" de Estados Unidos
«Si no puedes alimentar a 100 personas, alimenta al menos a una» — Teresa de Calcuta ✍️
👋 ¡Hola! Ya hemos dejado atrás las primeras 15 semanas de 2025. Wow, vamos cada día más rápido (💨). Por eso intento que este ratito que pasas leyendo "Esto me interesa" sea un momento de pausa en un mundo de tantas prisas (😅). Empecemos con un ejercicio de lógica: ¿Qué es lo que puedes encontrar una vez en un minuto, dos veces en un momento, pero ni una sola vez en 100 años? 👀
🤖 Tech Lab
Cómo digitalizar en menos de 4 años las transacciones de uno de los países más grandes del mundo: La historia de Pix 🧐
El dinero físico está en vías de extinción. Aunque a Mario Conde no le guste nada la idea. A mí personalmente me parece súper interesante la digitalización del sector financiero. Hace unos días me topé con esta noticia: “Pix, la fórmula de pago que causa furor en Brasil”. La décima potencia económica del mundo, un país con más de 200 millones de habitantes y sinceramente… Una gran incógnita para mí. ¿Qué es Pix y cómo ha conseguido digitalizar los pagos de Brasil? Vamos a por ello.
Para entenderlo bien tenemos que viajar de vuelta a noviembre de 2020 (lo siento mucho), en plena pandemia del COVID-19. El Banco Central de Brasil (BCB) lanza Pix, un sistema innovador de pagos digitales instantáneos que aspira a revolucionar el sector financiero del país. Su propuesta de valor es muy clara: fácil de utilizar, rápido y gratis. Pix permitirá a sus usuarios realizar transferencias de dinero aportando tan solo su número de identificación nacional (nuestro DNI), número de teléfono o escaneando un simple código QR. Pero lo más difícil es cumplir lo prometido y conseguir que los usuarios adopten tu herramienta… Pix lo ha conseguido: En tan solo cuatro años, se ha consolidado como el método de pago más utilizado en Brasil. Ha desplazado tanto al dinero en efectivo, como a las tarjetas bancarias.
Sus cifras me han impresionado:
De 9 mil millones de transacciones en 2021, a 63 mil millones de transacciones en 2024.
Mueve más de 4,5 mil millones de dólares cada año.
Ha provocado una caída del 40% en las retiradas de efectivo de los cajeros automáticos.
A finales de 2025 se va a convertir también en el principal método de pago en las compras online de Brasil.
La adopción masiva de Pix ha ayudado a allanar el camino a los neobancos. En 2018, el mercado financiero de Brasil estaba dominado por seis bancos, pero ahora bancos digitales como NuBank han ganado muchísima cuota de mercado. NuBank tiene ya más de 100 millones de clientes y es el banco digital más grande del mundo fuera de China. Aunque no todo son buenas noticias.
Preocupa mucho la enorme influencia y control del Banco Central de Brasil (BCB) sobre Pix. El BCB es el dueño de la infraestructura técnica y de la base de datos que almacena todas las transacciones realizadas a través de Pix. Controlar esta información otorga un enorme poder sobre los ciudadanos brasileños. A medida que crece su uso, la institución pública aumenta la cantidad de información personal y comercial que controla.
A Mario Conde tampoco le gusta nada la idea del euro digital y parece que el siguiente gran paso de Brasil irá en esa línea. La infraestructura de Pix ha servido como base fundamental para desarrollar Drex, la moneda digital del Banco Central de Brasil. El sistema financiero global está cambiando y Brasil se está convirtiendo en un ejemplo de transformación digital. Curiosa historia, habrá que seguirla más de cerca 😊
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
¿Trump tiene un plan maestro o está improvisando sobre la marcha? Nadie lo tiene claro 😂
Nos guste o no, estamos viviendo un momento histórico. En las últimas semanas se han producido en la bolsa de Estados Unidos, casi simultáneamente, rachas bajistas históricas y jornadas alcistas no vistas desde 2001. El sector bursátil se ha convertido en una auténtica montaña rusa que representa a la perfección la inestabilidad política en la que nos movemos.
En medio de este caos, surgen debates muy interesantes sobre la mente del gran protagonista de esta historia: Donald Trump. Todos estamos intentando descifrar que hay detrás de sus “locas” medidas que anuncia un día y pospone al siguiente. ¿El presidente de los Estados Unidos tiene un plan? Veamos una de las teorías más interesantes.
Durante su primer mandato, Trump tuvo como gran obsesión mantener el mercado bursátil en alza. ¿Por qué? Porque lo consideraba un indicador del éxito económico y político de su gestión. Cuando inauguró su segundo mandato, Wall Street se llenó de optimismo esperando una jugada similar. Pero no está siendo así. Algunos expertos creen que Donald Trump y Scott Bessent (Secretario del Tesoro) están intentando provocar una desaceleración forzada de los mercados financieros. Suena contraintuititivo, lo sé, pero tiene algunos fundamentos racionales:
Inducir ahora a Estados Unidos a un breve pero controlado “bache” económico, puede evitar una corrección inevitable e incontrolada más adelante y abrir una vía de crecimiento para los siguientes años.
Esta desaceleración afecta a la confianza del consumidor y provoca que reduzca su gasto, ayudando así a controlar la inflación.
Trump quiere una política de bajos tipos de interés a largo plazo y no hay mejor excusa que una recesión para que el Banco Central de Estados Unidos (la Fed) tenga que bajarlos.
Trump tiene entre ceja y ceja aumentar la competitividad internacional de Estados Unidos. Debilitar el dólar (reducir su valor) puede servir para revitalizar su industria y corregir la balanza de pagos (aumentar sus exportaciones a otros países y reducir las importaciones).
¿Hemos descifrado el “playbook” de Donald Trump? Me temo que no, no es una persona especialmente predecible. Pero el control de la inflación, el pulso por unos tipos de interés más bajos y el fortalecimiento de la economía interna son sin duda tres de sus grandes objetivos para los próximos años. Su estrategia para alcanzar el éxito… La iremos conociendo poco a poco. Quizás a base de sustos como los de las últimas semanas. Abróchense los cinturones, vienen muchas curvas 😅
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Copenhagen es una ciudad muy fotogénica. Disfruté mucho recorriendo a pie sus barrios y estoy muy contento con las fotografías que me he traído de recuerdo. Me reservo la mayoría de ellas, pero esta foto de la “Christiania Art Gallery” me gusta mucho y quería compartirla contigo. Me encantan sus colores. Pero te tengo que ser sincero, no disfruté mi visita a la famosa “Ciudad Libre de Christiania”. Me siento más cómodo en otro tipo de ambientes y no tengo claro que los fundadores de este “barrio autogobernado” estuvieran hoy muy contentos con la evolución de su “criatura”. Pero viajar también es esto, descubrir sitios que no tienen por qué gustarte. Hay que aprender a disfrutar también de los “chascos” 😉
Enlace de interés:
📽️ Rincón de pensar
Crear vídeos de nuestro mundo sin entenderlo, la aplicación que inspira a Instagram y la canción que levanta mi ánimo 🎷
El control de calidad de Carlos Santana para su canal principal, “DotCSV”, es muy exigente. Los nuevos vídeos llegan por goteo, pero permean muy bien. En su última pieza sobre Inteligencia Artificial analiza el avance de los generadores de vídeo en el último año. Un tema que me interesa mucho. Con la llegada de Google Veo 2 y otras nuevas herramientas como Luma Dream Machine, la generación de clips de vídeo a partir de imágenes empieza a dar resultados espectaculares. Pero seguimos teniendo un gran problema: no entienden nuestro mundo, no saben como funcionan las físicas de la luz, las dinámicas entre objetivos ni como fluye el agua de manera natural. El laboratorio de Meta es el primero que empieza a descubrir cómo resolver este problema: separando la apariencia del movimiento y añadiendo tiempo de razonamiento previo a la generación (test time compute). Por fin podemos ser optimistas con este asunto. Como digo siempre… What a time to be alive! 🏄♂️
Me ha encantado este episodio de The Diary of a CEO con Evan Spiegel, CEO de Snapchat. Te confieso que se ganó mi simpatía cuando descubrí que en su LinkedIn menciona irónicamente que es el responsable de desarrollo de producto de Meta. ¿Trabaja tanto para Meta como Snapchat? Lógicamente no, pero Evan Spiegel tiene mucho sentido del humor y quería recordar al mundo que muchos de los nuevos productos de la empresa de Zuckerberg son “copias” descaradas de las funcionalidades de Snapchat. Una conversación súper interesante con el bueno de Steven Bartlett. Disfruto muchísimo de estos episodios donde The Diary of a CEO regresa a sus orígenes y crea un espacio íntimo donde hablar abiertamente sobre emprendimiento. ¡Espero que a ti también te guste! 💙
No necesito muchos motivos para utilizar “Esto me interesa” como espacio publicitario del trabajo artístico de Q Marsden. En muy poco tiempo se ha convertido en el músico que más de cerca sigo. Comparte abiertamente todos los dolores de cabeza que trae consigo el proceso creativo de un compositor, productor, cantante, distribuidor musical y director de videoclips. Está preparando su siguiente álbum y ha recopilado diez nuevas canciones, que no formarán parte del álbum, pero que sí merecen ser escuchadas por sus fans. El mixtape se llama “10 songs” y me gusta tanto que lo estoy escuchando en bucle. Vivo adicto a “Moving on and on”, una canción que te puede levantar el ánimo en un día gris 🕺
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙