⚓ 26-T3: Tecnología abierta 'Made in China' y un mes de junio más que sofocante
«La historia no se repite... Pero rima» — Mark Twain ✍️
👋 ¡Hola! ¿Qué tal están mis queridos lectores de Esto me interesa? El verano acaba de empezar y yo ya le estoy cogiendo un poco de manía por este calor (🌞). Antes de dar paso a las secciones estrella de la newsletter (💌)... Toca recordar un momento histórico: El 1 de julio de 1997, el Reino Unido transfirió la soberanía de Hong Kong a China después de 156 años de dominio colonial. Y ya van 28 de los 50 años que en principio durará el modelo “un país, dos sistemas” (🤭). Disfruta de la edición y... ¡Gracias por confiar en el proyecto! 💙
🤖 Tech Lab
¿Cómo se puede compaginar la tecnología libre (Open-source) con un régimen autoritario? China en busca de un equilibrio casi imposible ⚖️
La revolución del código abierto se gestó en los años ochenta gracias a las primeras licencias de software libre. Desde entonces, ha ido evolucionando hasta convertirse en un gran modelo de desarrollo en el que programadores, empresas, universidades y administraciones públicas colaboran para construir, auditar y mejorar aplicaciones. El código es público y reutilizable, pero para que nos entendamos todos… La comunidad Open-source es una red global en la que cualquier persona puede proponer cambios, corregir errores o distribuir proyectos bajo licencias que garantizan los derechos de uso comercial. Esto ayuda a acelerar muchísimo la innovación y a evitar esfuerzos duplicados.
Paradójicamente, este movimiento que defiende tanto la libertad como la colaboración sin fronteras, se ha encontrado con un aliado inesperado: La República Popular de China. Motivada quizás por las restricciones impuestas por Estados Unidos y su necesidad de reducir dependencias con tecnologías occidentales, China ha pasado de ser un país casi sin desarrolladores de código abierto, a convertirse en el tercer país con más aportaciones a la comunidad (vía GitHub). Gigantes nacionales como Alibaba, Baidu o Tencent han puesto la bandera china en miles de repositorios. ¿Qué sentido tiene esto? Básicamente que abrir sus algoritmos, sistemas operativos y arquitecturas no solo abarata costes y atrae talento, sino que también acelera la autosuficiencia digital del país.
El gran punto de inflexión se produjo en 2019, cuando Washington vetó a Huawei y les expulsó del universo Android. Esta sentencia hizo evidentes los riesgos de depender de licencias extranjeras y en cuestión de meses desarrollaron un proyecto faraónico como OpenHarmony (el sistema operativo propio de Huawei). No hay mayor motor que la necesidad y el sentido de la urgencia. Por eso crearon también la fundación OpenAtom, una entidad sin ánimo de lucro para financiar proyectos de código abierto que consoliden la autonomía tecnológica del país. Ahora, miles de ingenieros chinos añaden funcionalidades y optimizan el rendimiento de proyectos abiertos para devolvérselos mejorados a la comunidad mundial.
El ejemplo más conocido se produjo precisamente en el campo de la Inteligencia Artificial Generativa. En enero de 2025, DeepSeek se dio a conocer mundialmente porque liberó una serie de modelos de lenguaje avanzados (LLMs) que habían sido entrenados con presupuestos infinitamente más modestos que los de sus competidores estadounidenses. Y su rendimiento es tremendamente bueno. El efecto dominó fue inmediato: a principio de año doce de los quince modelos Open-source más punteros tenían sello chino (siendo Qwen, de Alibaba, la gran estrella). La apuesta fue clara: cuanto más abiertas sean las tripas de un modelo, más ojos habrá para optimizarlo, corregir errores y adaptarlo a aplicaciones específicas que puedan impulsar la productividad y la innovación.
Pero la mayor amenaza para el experimento de software libre chino viene de su propio gobierno. El Partido Comunista ha coqueteado con la censura de GitHub para fomentar el uso de Gitee, una alternativa regional que impone revisiones oficiales y certificaciones legales antes de publicar cualquier proyecto. Estas medidas afectan también al desarrollo de modelos de IA donde se prohíbe explícitamente generar material que dañe la unidad nacional o la “armonía social”. Un sistema tremendamente frágil que por un lado necesita la mayor comunidad global posible y por otro teme perder control sobre la narrativa y el intercambio de datos. Pero aquí las víctimas son los propios desarrolladores chinos. Ellos se encuentran atrapados entre un estado que respalda el código abierto mientras convenga a sus objetivos estratégicos y una comunidad internacional que agradece sus contribuciones pero que duda siempre de sus intenciones. ¿Hacia qué lado se decantará la balanza? 🤔
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
Estados Unidos y Europa revientan los termómetros en junio con una ola de calor excepcionalmente temprana 😅
Se suele decir que hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo. Los refranes son un baúl de sabiduría y sus mensajes se cumplen casi siempre. Pero esta vez no. Junio ha sido un mes muy caluroso de principio a fin. Y no solo en España. Ambos lados del atlántico, tanto Estados Unidos como Europa, han encadenado una ola de calor tras otra que ha llevado los termómetros a temperaturas inusualmente altas para este momento del año. Te puede gustar más o menos el calor, lo puedes tolerar mejor o peor, pero como todos los fenómenos meteorológicos extremos, su impacto afecta a muchos servicios públicos, eventos sociales y, sobre todo, pone en riesgo la salud de muchas personas. ¿Crees que nos espera un verano infernal?
Empecemos por Estados Unidos. El país de los cincuenta estados ha sido azotado por un heat dome (domo de calor o cúpula de calor). ¿Qué narices es eso? Buena pregunta, yo también me la hice. Básicamente es un fenómeno meteorológico en el que un anticiclón se queda bloqueado en un área y provoca un embolsamiento de aire caliente. Por eso se utiliza la comparación con la tapa de una olla. En este caso, la cúpula de calor se “instaló” sobre la mitad oriental de Estados Unidos y mantuvo ahí secuestrada toda la humedad y el aire abrasador que había llegado desde los estados sureños. ¿Consecuencias? Sensaciones térmicas de hasta 43 grados con un calor húmedo que dispara los riesgos para la salud.
En algunos estados como Filadelfia tuvieron que activar nuevas líneas telefónicas médicas para atender emergencias por golpes de calor y en Connecticut, donde se celebraba el torneo de golf llamado Travelers Championship, desincentivaron la asistencia del público. De hecho, si eres futbolero sabrás que las temperaturas extremas también están afectando al Mundial de Clubes de la FIFA. Hasta seis partidos han sufrido ya retrasos por temas meteorológicos. Pero el riesgo no lo soportan únicamente los aficionados que animan desde las gradas. Dos jugadores de la liga nacional de béisbol estadounidense (MLB), Elly De La Cruz y Trent Thornton, han tenido mareos graves durante sus partidos y han dejado el campo de juego.
La historia se repite al otro lado del océano. En Europa occidental estamos sufriendo uno de los meses de junio más duros de los últimos años. Las altas presiones han disparado nuestros termómetros y nos hemos quedado “atrapados” en nuestro particular anticiclón persistente. La coincidencia con la ola estadounidense remarca claramente que estamos frente a un fenómeno global. Pero en Europa quizás nos debamos acostumbrar más rápido a esta nueva normalidad climática. El mensaje de la Organización Meteorológica Mundial es claro: “El viejo continente (Europa) es el que más rápido se calienta del planeta y se enfrentará a veranos cada vez más largos y duros”.
Todos sabemos que el calor extremo es especialmente peligroso para personas mayores y población vulnerable. Esta situación también provoca picos no previstos del consumo eléctrico y una enorme presión sobre las infraestructuras urbanas no preparadas para tantas noches tropicales consecutivas. Pero es que este fenómeno también tiene un gran impacto directo en sectores como el turismo y la agricultura. De hecho, el turismo europeo va camino de la “desestacionalización”. Los turistas están empezando a cambiar sus planes vacacionales por el clima, adelantando o retrasando sus viajes para evitar los meses de calor extremo. Todos tenemos la percepción de que el Mediterráneo es sinónimo de sol y playa, pero quizás pronto tengamos también grabada la idea de que es un destino hostil en julio y agosto. ¿Qué opinas? ☹️
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Me gusta cuando sin buscarlo me encuentro con proyectos que molan. Me acaba de pasar con Studio Drift, un dúo de artistas (Ralph Nauta y Lonneke Gordijn) multidisciplinar con sede en Amsterdam. Están haciéndose muy famosos porque han encontrado un producto espectacular: crear esculturas lumínicas con drones para completar edificios históricos inacabados. Atento a su trabajo con la Sagrada Familia en Barcelona. Me encanta el concepto, el arte está cambiando. Con el Coliseo de Roma también consiguieron otro resultado muy chulo, aquí lo tienes. De las mejores portadas de lo que llevamos de año, ¿no crees? 🪐
Enlace de interés:
📽️ Rincón de pensar
Todos podemos caer en una ciberestafa, los miedos del padrino de la Inteligencia Artificial Generativa y un podcast con mucha gracia pero poca vergüenza 😅
Creo que a estas alturas ya conoces mi devoción por la familia de Colgados del Aro. Transmiten mucha cercanía y generan ambientes donde te sientes uno más aunque estés detrás de una pantalla a cientos de kilómetros de distancia. Están cerrando ahora su décima temporada y a Juanma López Iturriaga le ha ocurrido algo que nos podría haber pasado a cualquiera: Ha sido estafado por Whatsapp con la técnica de suplantar a un hijo en apuros. Aquí cuenta su historia y me parece muy importante compartirla. Siempre pensamos que nosotros somos demasiado “listos” como para caer en este tipo de trampas… Pero cualquiera puede tener un mal día 😅
Toca ponerse serios: Geoffrey Hinton ha visitado The Diary Of a CEO, el podcast de Steven Bartlett. Una de las mentes más brillantes del campo de la Inteligencia Artificial (para muchos el padrino de la tecnología) y reciente Premio Nobel de Física en 2024 junto a su colega el doctor en física John Hopfield. El trabajo de Hinton en Google ha marcado un antes y un después en el desarrollo práctico de la IA. Su enorme aportación al Deep Learning posibilitó el nacimiento de modelos como ChatGPT. Pero en 2023 decidió cambiar de rumbo drásticamente. Abandonó Google para poder hablar abiertamente sobre los riesgos de la IA sin caer en un conflicto de interés. En esta entrevista se pueden entender todas sus preocupaciones, súper interesante 💡
Vivimos en un mundo donde crecen nuevos podcasts como setas. Todas las empresas importantes quieren tener su propio espacio, pero pocas consiguen crear algo especial. Este formato de imagin (el banco online de CaixaBank) me ha gustado mucho: El podcast de final de mes con Miki Núñez by imagin. Algo me decía que Miki (ex-OT) es un tío simpático y con don de gente, pero en esta entrevista con Nil Ojeda se ha ganado mi corazoncito. Me he divertido mucho con las tonterías de estas dos mentes creativas y a veces es lo único que necesitamos.. Reírnos un rato y no pensar en nada más 😎
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙