👉 27-T3: La IA no plagia, pero sí deja sin prácticas a muchos becarios
«Cuando copias a un autor es plagio, cuando copias a muchos es investigación» — Wilson Mizner ✍️
👋 Hello! ¿Qué tal estás? Espero que te vaya todo bien (🌞). Esta edición de Esto me interesa no te va a dejar indiferente, me he encargado personalmente de lanzarte preguntas que te dejen pensando (🤭). Pero antes, tengo un recuerdo que desbloquearte. Y es de los que te hará sentir que el tiempo vuela (✈️). El 11 de julio se cumplen 15 años de la final del mundial de fútbol que España ganó en Sudáfrica. ¿Dónde estabas tú cuando Camacho gritó "Iniesta de mi vida"? ⚽
🤖 Tech Lab
Victoria legal clave de Anthropic en Estados Unidos: ¿Se acabó el debate sobre los modelos generativos de IA y los derechos de copyright? 😅
William Alsup es un importante juez federal de California y ha emitido un fallo judicial que avala (parcialmente, luego lo veremos) la utilización de obras protegidas por derechos de autor durante el entrenamiento de los modelos de Inteligencia Artificial Generativa. Anthropic, empresa fundada por los hermanos Dario y Daniela Amodei, se diferencia del resto de grandes laboratorios de IA por su obsesión con el rigor académico, transparencia y seguridad. Ya hemos hablado de esto antes (“Gracias por la transparencia Anthropic”) y sabes que Claude es una de mis familias de modelos favoritas. Este juicio es muy importante porque siembra un gran precedente y podría ser un punto de inflexión para la tecnología. ¡Vamos a intentar entender bien qué ha pasado! 🤓
La demanda contra Anthropic fue presentada por tres escritores (Andrea Bartz, Charles Graeber y Kirk Wallace Johnson) que alegaron que se habían violado los derechos de autor de millones de libros, copiados vía fuentes tanto pirateadas como legales, y que no se les había pagado ni un dólar por el uso de sus obras. Pero el juez no ha respaldado a los escritores. William Alsup ha concluido que el uso de libros protegidos por derechos de autor para entrenar modelos de IA es legal bajo la figura de "fair use" (uso justo) en la legislación estadounidense. Pero, ¿qué significa esto?
En Estados Unidos, el fair use es una doctrina legal que permite utilizar material con copyright sin necesidad de obtener permiso del titular, siempre que se cumplan ciertos criterios. El objetivo es básicamente equilibrar los derechos de los creadores con intereses sociales como la educación, la investigación y el desarrollo tecnológico. Los tribunales pueden aplicar diferentes factores para determinar si se trata de un caso de uso justo o no, pero concretamente en el juicio contra Anthropic el factor clave ha sido uno: Su uso transformador. El juez ha concluido que los modelos de IA no copian ni suplantan las obras originales, sino que generan contenido nuevo a partir de los patrones que aprenden de ellas. Algo similar a cómo una persona se puede inspirar en muchos textos para crear su propia obra.
Pero más allá del uso transformador, el juez también ha considerado que los modelos de Anthropic son fundamentales tanto para la investigación como el desarrollo tecnológico y que no compiten directamente con el mercado de los libros. Pero no todas las conclusiones del juez han sido favorables para la empresa. En la misma sentencia, se ha determinado que Anthropic lleva años infringiendo los derechos de autor de más de siete millones de libros que tienen descargados ilegalmente (pirateados). Aquí viene lo divertido: El tribunal ha programado un nuevo juicio en diciembre para decidir la multa que Anthropic deberá pagar por cada obra pirateada, pero podría ascender hasta 150.000 dólares por libro. Vaya historia, ¡tenemos una cita en diciembre! 🍿
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
Más leña al fuego: La Inteligencia Artificial Generativa pone más trabas a los jóvenes que buscan su primera experiencia laboral ☹️
Me ha gustado y preocupado a partes iguales este artículo del New York Times: “For Some Recent Graduates, the A.I. Job Apocalypse May Already Be Here”. El timing de la publicación fue muy bueno. Aprovecharon la temporada de graduaciones universitarias para tratar un tema muy delicado: el desempleo juvenil no para de crecer en Estados Unidos. Aquí un pequeño paréntesis. En España, el 25,6% de los menores de 25 años buscan trabajo y no lo encuentran. Pero en Estados Unidos este dato tiene un orden de magnitud muy diferente. La administración de Trump está muy preocupada porque su dato de paro en los recién graduados (ojo, solo universitarios que acaban de terminar) ha subido hasta el 5,8%. No intentes compararlos.
Los jóvenes de Estados Unidos que más sufren para encontrar trabajo después de acabar sus estudios están dentro de áreas de conocimiento técnicas y administrativas (ingenierías, informática, finanzas, marketing, etc). ¿Qué puede estar cambiando? Para empezar, la Reserva Federal de Nueva York ya viene avisando de que las condiciones laborales para los recién graduados están empeorando rápidamente. Muchos jóvenes empiezan a sufrir el impacto de la automatización en empleos tradicionalmente ocupados por humanos. Lo realmente preocupante es que esta tendencia no parece una simple fluctuación económica, sino más bien una transformación estructural que está siendo impulsada fuertemente por la tecnología. La eficiencia y la productividad se ha convertido en la principal prioridad de las empresas.
También es importante que recuerdes que los principales directivos de empresas tecnológicas como Meta, Amazon y Anthropic no esconden que la IA está redefiniendo sus decisiones de recursos humanos. Tienen sus motivos, los modelos más avanzados ya son capaces de realizar tareas complejas de programación (entre muchas otras) y están empezando a “ocupar” posiciones tradicionalmente ocupadas por ingenieros junior o analistas. Donde antes un becario te podía ayudar a quitarle carga de trabajo al compañero que no da a basto, ahora esta tecnología te ayuda a conseguir que ese trabajador pueda hacer más con menos. El resultado a corto plazo es mejor. Pero, ¿tiene sentido no apostar por talento joven?
Es una situación muy delicada y se está convirtiendo en todo un dilema estratégico. Muchas empresas buscan maximizar su eficiencia a base de reducir costes laborales, pero esta tendencia puede tener un enorme impacto a largo plazo en la formación y el desarrollo profesional de los trabajadores más jóvenes. De hecho, en Estados Unidos muchas empresas están empezando a reducir drásticamente sus inversiones en programas de formación por la expectativa de que estas posiciones iniciales (becarios y analistas) podrían ir desapareciendo. Tristemente, esta disminución en la formación se podría traducir en el futuro en generaciones de profesionales peor preparados para asumir roles de mayor responsabilidad. Piensa en esta paradoja: Eres un universitario recién graduado que busca su primer empleo. Buscas ofertas en LinkedIn y prácticamente en todas las vacantes reclaman al menos 2 años de experiencia previa, si nadie apuesta por ti… ¿Cómo consigues esa experiencia mínima? Veremos como evoluciona esta tendencia, ¿te preocupa? ¡Te leo! 👀
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Nunca me ha atraído mucho el mundo de los perfumes. Pero cuando visité Copenhagen terminé entrando en una tienda de Aesop, una marca australiana de productos de cuidado personal. El local me pareció espectacular y encaja perfectamente con la identidad de la marca: Productos de alta calidad, ingredientes naturales y diseño sostenible. El otro día me encontré con esta fotografía en la cuenta de luusssso en Twitter/X. Me hizo mucha gracia reencontrarme con la tienda y descubrir que se utiliza como ejemplo de interiorismo. ¿Te gusta el concepto? 😉
Enlace de interés:
📽️ Rincón de pensar
En Europa también sabemos trabajar con Inteligencia Artificial Generativa, un documental espectacular sobre Google y una masterclass de oratoria 🫡
Brutal entrevista a Carles Reina en el podcast de Itnig. ElevenLabs es una de las empresas más populares en el ecosistema de herramientas creativas de Inteligencia Artificial Generativa y en este episodio han desgranado toda su historia. Me molesta haber caído en el prejuicio de pensar que una empresa así no podía ser europea. Otro caso similar al de HuggingFace y sus fundadores franceses. 100% recomendable esta conversación entre Carles y Bernat Farrero. El camino de los agentes conversacionales en entornos productivos lo está marcando ElevenLabs, merece mucho la pena seguirles de cerca 👏
Los chicos de Acquired lo han vuelto a hacer. Casi cuatro horas de monográfico dedicado a narrar toda la historia de Google. Ni a Ben Gilbert, ni a su inseparable compañero David Rosenthal les ha temblado el pulso para definir Google como el mejor negocio de la historia de la humanidad. Discutible sin duda, pero bien razonado tiene su punto. A mí lo que me parece especialmente interesante es entender como una empresa así pudo nacer en un ambiente tan académico como el de la Universidad de Stanford. En este episodio explican con mucho detalle este tema y otros muchos. Súper interesante para cualquier friki del mundo tecnológico 🤓
Te confieso que Fer Miralles me cae muy bien. Es un especialista en oratoria (campeón de España) y experto en técnicas de negociación. Pero sobre todo mola su gran vocación por la formación. Le he seguido en varios podcasts y siempre he escuchado con atención sus historias. Se ve claramente que es una persona que sabe de lo que habla. En Spicy4Tuna están apostando muy fuerte por contenidos que se salen del formato entrevista. Este vídeo es básicamente un taller práctico de comunicación impartido por Fer Miralles. No me cabe duda que por este tipo de sesiones suele cobrar mucho dinero. En esta ocasión es gratis y hay que ser agradecidos, así que échale un vistazo 😉
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙
Preocupante !!! Lo incluimos en el diario 📰 de Substack en español?
Hay una cosa que me escama con cada avance tecnológico. El futuro con el que soñaba hace décadas prometía que la tecnología nos quitaría todos los trabajos duros, para que pudiéramos dedicar nuestro tiempo a actividades de mayor calidad física y mental. Pero una vez tras otra, parece que la tecnología ha llegado para poner la zancadilla a los que se suponía que nos beneficiaríamos de ella.
Hay empresas que creen (discrepo del criterio de esas empresas) que pueden suplir el trabajo de gente junior valiéndose de agentes y herramientas automatizadas. Lo que obvian esas empresas es que ese paso es necesario para algún día poder tener a gente formada con experiencia y criterio que pueda optar a puestos más importantes y estratégicos. Si rompemos ese eslabón, quizá las empresas a corto plazo puedan sumarse ciertos beneficios, pero a medio y largo plazo lo pagarán caro. Muy caro.