🐼 31-T3: Un negocio seguro y rico… No como Intel
«Estáte preparado para lo peor, espérate lo mejor y acepta lo que venga» — Hannah Arendt ✍️
👋 Hola! Primera edición de Esto me interesa en este mes de agosto (☀️). Entramos ya de lleno en el periodo vacacional por antonomasia y hoy te traigo contenido más express (⚡️). De hecho, esta vez no hay efeméride… Porque tengo una pregunta para ti: ¿No estás ya cansado de la moda de las hamburguesas (🍔)? Estoy totalmente “quemado” de tanta burger en todos sitios! 😂
🤖 Tech Lab
El negocio de la seguridad y la transparencia en Inteligencia Artificial Generativa: Anthropic crece como nadie y alcanza ya los 5 mil millones de dólares en ingresos anuales recurrentes (ARR) 😯
El laboratorio fundado en 2021 por los hermanos Dario y Daniela Amodei es a día de hoy mi favorito. Anthropic se ha convertido en un caso paradigmático dentro del salvaje oeste que es el desarrollo de grandes modelos de lenguaje (LLM): Una empresa con una misión moral muy clara (la de anteponer la seguridad y la fiabilidad de los modelos sobre todo lo demás) que ha conseguido traducirla en un éxito comercial descomunal. De hecho, Ilya Sutskever (genio detrás de los modelos más importantes de ChatGPT) también lo ha apostado todo a este camino. A mediados de 2024 dejó OpenAI por grandes diferencias filosóficas sobre el equilibrio entre la velocidad de desarrollo de la IA y la seguridad, para fundar su propio laboratorio: Safe Superintelligence (SSI). ¿Su misión? El nombre lo dice todo. Crear una superinteligencia segura. Pero… ¿Tan rentable es la seguridad en plena carrera espacial? Y tanto que sí 🤭
Desde sus inicios Anthropic tuvo grandes retractores que la tachaban de alarmista y de querer obstaculizar el desarrollo de la tecnología más revolucionaria de los últimos años. Te pongo un ejemplo. David Sacks es uno de los inversores de capital riesgo del momento. Él es un absoluto “tecno-optimista” y cree que empresas como Anthropic están rentabilizando el “negocio del Apocalipsis” (AI Doomer Industrial Complex) expandiendo el miedo a la IA. Es un debate muy complejo e interesante. Lo que está claro es que Anthropic ha encontrado negocio con su enfoque en la seguridad: En apenas un año, la facturación recurrente anual (ARR) de la empresa detrás de Claude ha pasado de mil millones de dólares a “muy por encima” de los cuatro mil millones. Y si escavas un poco más, los datos son aún mejores.
La máquina de dinero de Anthropic no depende de las ventas al consumidor final (B2C), el 80 % de sus ingresos proceden de empresas que integran los modelos de Anthropic en sus propios procesos (B2B). De hecho, se acaba de filtrar que la empresa de los hermanos Amodei ha superado a OpenAI para convertirse en el líder del mercado de consumo vía API de modelos fundacionales con una cuota del 32% del mercado. Tiene sentido. Cuando una empresa decide integrar Inteligencia Artificial Generativa en sus procesos abraza rápidamente la filosofía de Anthropic y su obsesión por la seguridad y alineamiento de los modelos. Aunque no olvidemos un pequeño detalle: Sus modelos no solo tienen la garantía de la seguridad, sino que además son buenísimos. Claude Sonnet es la familia de modelos favorita de todos los desarrolladores de código.
Dario Amodei ha dicho que no existe “precedente en la historia del capitalismo” de un crecimiento tan fulgurante para una empresa cuya prioridad no es maximizar beneficios sino garantizar que la IA sea de fiar, esté alineada con nuestro intereses y sea gobernable. Pero manejar esta dualidad no es nada fácil. Entrenar modelos cada vez más grandes exige inversiones faraonicas y Anthropic está obligada a recaudar capital constantemente. Los rumores apuntan a que ya se está cocinando una nueva ronda de inversión. En marzo de 2025, Anthropic cerró una ronda de 3,5 mil millones de dólares a una valoración de 61,5 mil millones de dólares. Este verano están buscando ya una nueva ronda de financiación de hasta 5 mil millones de dólares y que llevaría la valoración de Anthropic hasta los 170 mil millones de dólares. Casi un x3 en apenas medio año. ¡No me acostumbro a estos números! 🤯
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
El ocaso de Intel: Más de 25.000 despidos, fábricas canceladas en Europa, ralentización de la “mega-planta” de Ohio y una operación financiera de vida o muerte 📉
No todas las empresas tecnológicas están de dulce como Anthropic. Intel lleva años desagrándose en Bolsa. Hace apenas unos días presentó sus resultados económicos y las noticias volvieron a ser malas: Su plantilla mundial pasará de los 108.900 empleados de finales de 2024 a tan solo 75.000 en diciembre de 2025. Un recorte que equivale a “amputar” casi una cuarta parte de su personal. Desde abril ya han salido más de 15.000, pero no basta para revertir la situación. Intel atraviesa un largo viacrucis de pérdida de cuota mercado, márgenes y prestigio tecnológico en el sector de los semiconductores. Ahora busca desesperadamente la manera de aligerar costes, simplificar la organización y rascar algo de la explosión de la demanda de chips para Inteligencia Artificial. Pero no va a ser fácil.
Los recortes van más allá de los despidos y afectarán a todas las áreas de la empresa:
Los ejecutivos de Intel han sido muy claros en el diagnostico: “Se invirtió demasiado y demasiado pronto”. Van más allá. Crearon una red de fábricas sin cerrar primero los pedidos mínimos que justificasen la producción y ahora esas infraestructuras inutilizadas estrangulan a toda la empresa. ¿Resultados? Pérdidas netas de 2.900 millones de dólares en el segundo trimestre y un negocio tradicional de ordenadores personales que resiste a duras penas. Intel necesita volver a innovar, pero hasta que no reduzca gastos operativos (más de 17.000 millones al año) no va a poder hacerlo. Después acertar será lo más difícil.
Este “marrón” se lo va a comer Lip-Bu Tan, nuevo CEO de Intel desde marzo. Su nueva estrategia tiene una misión clara: Evitar el pecado de fabricar antes de vender. Los nuevo semiconductores de Intel solo saldrán de plantas respaldadas por contratos ya firmados, se acabaron las apuestas a ciegas. Se vienen años duros para Intel. Lejos queda ya su apogeo de los noventa cuando monopolizaba los “cerebros” de nuestros ordenadores… Fueron incapaces de surfear el boom del smartphone y ahora les está matando el meteórico ascenso de Nvidia con la IA. AMD también tiene mucho que decir en esta historia, pero de ellos hablaremos ya otro día 😉
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Me encanta esta fotografía: Jaylen Brown, estrella de los Boston Celtics, entrenando en las instalaciones deportivas (The Sanctuary) de la NBA en Málaga. Ya sabes que creo firmemente que la NBA es objetivamente la mejor liga deportiva del mundo. Es una organización diseñada increíblemente bien. The Sanctuary es simplemente un ejemplo más. Desde hace tres veranos, la Asociación de Jugadores de la NBA (NBPA) organiza en Málaga (en Fuengirola concretamente) un oasis veraniego para que los mejores baloncestistas del planeta puedan entrenar en un entorno privilegiado. Mola muchísimo y cada año se animan más estrellas de la NBA, ¡Málaga está de moda! 🏖️
Enlace de interés:
📽️ Rincón de pensar
Dos conversaciones diferentes, pero muy interesantes: Jaime Lorente (uno de los actores del momento en España) y Mikel Ortega (DJ internacional en plena ebullición) 🎧
Uri Sabat me parece uno de los mejores podcasters en habla hispana. Se subió a esta ola y la está surfeando increíblemente bien. Claro que juega con las cartas marcadas, viene de una larga carrera radiofónica. Me ha gustado mucho esta entrevista a Jaime Lorente. Seguramente le conozcas por interpretar a Denver en La Casa de Papel. En esta conversación demuestra que su persona dista muchísimo de aquel personaje. Buen orador, reflexiones profundas y mucha química con Uri. Así que ya sabes, vídeo recomendable para estas vacaciones 😉
Me ha ocurrido algo muy curioso. Navegando las bravas aguas del algoritmo de YouTube, surge de la nada una miniatura donde avisto una cara conocida: El hermano mayor de un amigo de mi infancia en Barakaldo. Espera, que te lo explico mejor. El protagonista de este episodio del podcast “Cancelled” en Wall Street Wolverine es Mikel Ortega (DJ Crusy) un artista musical del techno con muchísimo recorrido en el panorama internacional. Una casualidad muy bonita a nivel personal y que además resulta ser un contenido muy interesante para conocer mejor como funciona todo el negocio alrededor de la industria DJ. ¿Tú también te estás enganchando al Afro House? 🤭
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙