🌵 32-T3: Un simulador de mundos y la "fábrica" de OpenAI en Europa
«El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho» — Miguel de Cervantes ✍️
👋 ¿Hay alguien ahí? Las playas están llenas de turistas de mar (🌊) y las montañas de apasionados del senderismo (⛰️). Nosotros aquí seguimos en Esto me interesa (💌) con otra edición exprés veraniega. Semana importante llena de efemérides: Nacen Steve Wozniak (11/08/1950), Alfred Hitchcock (13/08/1899) y Napoleón Bonaparte (15/08/1769), mueren Cleopatra (12/08/30 a.C) y Elvis Presley (16/08/1977). ¡Disfruta de la edición y gracias por leerme! 💙
🤖 Tech Lab
DeepMind sigue demostrando que está en un estado de forma increíble: Google presenta su primer gran simulador del mundo físico en tiempo real 🌍
El ecosistema de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para la generación de vídeos me parece fascinante. En pleno verano 2025, tenemos un modelo que reina muy por encima del resto: Veo 3 de Google. Ya hablamos de él en ediciones anteriores de Esto me interesa. Pero todos estos modelos tienen aún muchas limitaciones y sufren mucho generando entornos dinámicos más específicos. No comprenden nuestro mundo físico, simplemente replican nuevo contenido tomando como referencia su enorme repositorio de vídeos de entrenamiento. El siempre polémico científico líder del equipo de IA de Meta, Yann LeCun, lleva meses advirtiéndolo: En la disciplina del vídeo, el camino no son los modelos puramente generativos, sino los simuladores de mundos. Y parece que tenía razón. Pero Google se ha adelantado y ha presentado “world model” interactivo: Genie 3. A mí con este vídeo me ha estallado la cabeza, ¡brutal! 🤯
Este proyecto de Google DeepMind es una apuesta que está aún en fase de investigación, pero que ya ha demostrado ser capaz de crear mundos 3D navegables en tiempo real (720p/24 fps) que se mantienen coherentes durante varios minutos y con memoria visual de un minuto. Es una barbaridad. La gran novedad que trae esta nueva línea de investigación es que se distancia de los simuladores clásicos y de los generadores de vídeo convencionales. Básicamente tiene tres pilares que hacen de Genie 3 un modelo muy especial:
Su generalidad: No está acotado a un dominio o motor de física concreto.
Su interactividad: El usuario puede tomar el control del mundo simulado y actuar en la escena.
Su memoria de largo alcance: El modelo recuerda lo que ya generó para decidir, fotograma a fotograma, qué ocurre después.
Puede que así a bote pronto no veas la importancia de este cambio de enfoque y que sus aplicaciones reales sean poco claras más allá de la industria de los videojuegos. Pero realmente Genie 3 es un modelo que podría llevar al siguiente nivel el entrenamiento en entornos simulados de agentes con propósito general. La industria de la robótica no avanza si el entrenamiento por experiencia no se acelera. En Deep Mind ya han conectado un agente generalista, SIMA, con un mundo simulado por Genie 3. La consistencia de la simulación es la clave para poder planificar, explorar, buscar incertidumbre y conseguir mejoras vía prueba-error.
Genie 3 nace de la intersección entre dos líneas de investigación de DeepMind:
De Genie 2 coge la capacidad de generar escenarios interactivos.
De Veo 3 la calidad visual además de cierta “intuición” de dinámicas físicas.
La clave sin embargo es que rompe con la dependencia de motores deterministas: No hay sistemas rígidos que definan trayectorias, es un modelo el que razona sobre su propio historial para producir el siguiente fotograma y se encarga de mantener una coherencia suficiente para inferir las “reglas del mundo”. Piensa por ejemplo en un vaso al borde de la mesa que está a punto de caer. Esta metodología es mucho más cercana a cómo aprendemos los humanos y puede que sea la llave para conseguir resultados mucho más realistas e interactivos pero manteniendo el mismo mecanismo de control: Instrucciones en lenguaje natural (prompt) que disparen la generación de un nuevo mundo. What a time to be alive! 🫡
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
OpenAI entrará en Europa por el norte: Noruega será la sede de la gigafactoría de IA europea de más de 1.000 millones de dólares 🏭
A día de hoy la Inteligencia Artificial Generativa sigue siendo un negocio de hierros. Que se lo digan a Jensen Huang: Nvidia se ha convertido en la empresa más valiosa del mundo y algunos tontean con la idea de que su capitalización bursátil podría llegar a igualar a la suma de las principales empresas europeas cotizadas. Están siendo semanas de muchísimas novedades y lanzamientos muy importantes. De hecho, estoy dejando enfriar la polémica de ChatGPT-5 para tratarlo con más tranquilidad en un tiempo. Pero es importante que recuerdes que el motor detrás de esta revolución tecnológica son los chips, centros de datos, redes y energía que permiten ejecutar estos procesos tan potentes. De hecho, los grandes “hiperescaladores” (Meta, Google, Amazon y Microsoft) están movilizando más de 300 mil millones de dólares en infraestructura. Sin ellos, no hay IA.
OpenAI entrena algunos de los modelos de Inteligencia Artificial Generativa más avanzados, pero hasta hace poco se mantenía al margen del negocio de la infraestructura. Por eso lanzó Stargate, una iniciativa para desarrollar y operar centros de datos optimizados para IA en colaboración con socios industriales. OpenAI quiere ir más allá del software y Sam Altman ya está vendiendo proyectos industriales de IA soberana en diferentes países del mundo. Primero desembarcaron en Corea del Sur y Emiratos… Pero ahora ha llegado ya por fin el turno de Europa. Stargate Norway empezará a rodar en 2026 con una inversión inicial de 1.000 millones de dólares y una instalación en fase 1 de 100.000 procesadores Nvidia. Y este será solo el comienzo, la idea es multiplicar hasta por diez en fases posteriores a medida que crezca la demanda.
No han elegido Noruega al azar. Tiene mucho sentido. La gigafactoría estará en Kvandal (norte de Noruega, cerca de Narvik), una combinación perfecta de clima frío (refrigeración natural), buena infraestructura industrial y fácil acceso a abundante energía hidroeléctrica barata. De hecho, Stargate Norway aspira a dar respuesta al intenso debate sobre el consumo energético de estos faraónicos centros de datos. El énfasis en sostenibilidad no es un adorno retórico en el caso noruego: Su gigafactoría funcionará íntegramente con energía renovable de origen hidroeléctrico y aprovechará la baja demanda local de la zona.
El proyecto es muy ambicioso y se engloba dentro del programa “OpenAI for Countries”. La idea es que gracias a Stargate Norway, Europa pueda disponer de toda la capacidad de cómputo local y rápida necesaria para gestionar su propia IA soberana. Este punto es importante. Con este proyecto se avanza hacia soberanía digital europea al alojar dentro del Espacio Económico Europeo una capacidad que hoy muchas empresas obtienen fuera del continente. Por eso su lema es tan claro: “Infraestructura soberana, escalable y sostenible”. ¿Llegará Stargate Norway a buen puerto? Ya sabes que yo tengo mucha fe en mi querida Noruega 😉
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Si te interesa el tema de los grandes centros de datos posiblemente también te guste este gráfico de Visual Capitalist: The World’s 20 Most Powerful AI Supercomputers. A veces nos olvidamos del gran poder que amasan personas como Elon Musk y Mark Zuckerberg. Dos de sus empresas (xAI y Meta AI) dominan los centros de datos más grandes del mundo. A medida que sigamos avanzando en la carrera espacial de la lnteligencia Artificial General (AGI) este gráfico se irá reconvirtiendo en un mapa geopolítico muy importante. Habrá que revisitarlo dentro de unos años 🤯
Enlace de interés:
📽️ Rincón de pensar
El gran zasca de Google a Apple y el regreso a Youtube de un creador al que ya estaba echaba de menos 🤝
¿Recuerdas la época en la que Coca Cola y Pepsi se daban “guantazos” a través de los anuncios en televisión? Una de las mayores guerras publicitarias de la historia. Ahora ya no está bien visto grabar publicidad menospreciando a tu competencia. De hecho no se hace y es ilegal. Salvo que lo hagas con elegancia, buen gusto y algo de humor. Google ha aceptado el reto, ha pedido que le sujetemos la cerveza y ha vuelto con un anuncio buenísimo para calentar el lanzamiento de su mejor móvil: El Google Pixel 10. Te dejo con la breve presentación (30 segundos) y me dices qué te parece. Recuerda que Apple anunció hace más de 1 año unas funcionalidades de IA que aún siguen sin llegar al iPhone… 🤭
El verano es la época del año donde todo se para. Ecuador del sprint de 12 meses, buen momento para soltar el acelerador, desconectar un poco y recargar pilas para la segunda mitad del año. Quizás por eso la mayoría de creadores de contenido desaparecen durante esta época: La gente está más tiempo en la calle y las audiencias bajan. No te puedo negar que a mí también me cuesta mucho más esfuerzo preparar cada edición semanal de Esto me interesa. Se convierte en un pequeño ejercicio de disciplina. Pero siempre hay gente que rema a contracorriente. Oriol Valls (Uri) es un creador de contenido sobre negocios y economía que me gusta mucho. Dejó YouTube hace casi 2 años para montar su propia startup (la polémica habitacion.com) y acaba de volver para compartir sus aprendizajes. ¡Muy interesante todo lo que cuenta! 😉
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙
Creo que los simuladores serán esenciales pasta la robótica. NVIDIA ya tiene un entorno virtual llamado Groot para que sus robots entrenen en 10 segundos lo equivalente a 10 años, por decir algo. Ese escenario era muy simplista, ¿pero y si lo adaptamos a la realidad?
Las gafas de realidad híbrida enviando datos a META, Google, OpenAI para entrenar a sus modelos de la realidad.
Gafas empleadas para capturar los movimientos de vehículos, trabajadores especializados u otros seres.
Para mí, es un paso con toda la lógica. Pero llevo investigando en simuladores desde hace casi 20 años, y ni siquiera los de Formula 1 captan toda la realidad ni la modelan correctamente.