🧠 33-T3: No te olvides de Uber y la revolución de los negocios intangibles
«Si tienes miedo de fracasar... Lo más probable es que fracases» — Kobe Bryant ✍️
🖖 Hola! Me alegra mucho saber que leer Esto me interesa sea parte de tu rutina veraniega (🏖️). Está mal que lo diga yo, pero los temas de las últimas ediciones están siendo de lo mejorcito del año. Y hoy te traigo otros dos muy potentes (🚗). La efeméride de esta semana va dedicada a una persona muy importante para mí: Kobe Bryant nació el el 23 de agosto de 1978. Espero que disfrutes de esta nueva edición, gracias por leerme 💙
🤖 Tech Lab
Uber deja atrás las dudas de los últimos años y vislumbra su futuro: Superapp tecnológica y gestión de flotas de robotaxis 🚕
Estas últimas semanas estoy muy entretenido leyendo noticias sobre la presentación de resultados (segundo trimestre del año) de las principales empresas del mundo. Por ahora Microsoft y Meta se llevan la palma: Azure sigue robando cuota a AWS y el negocio publicitario de Zuckerberg no tiene límite. Pero Uber me ha parecido de lo más interesante que he leído. En España conocemos la marca por su servicio de Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) y nos perdemos la foto completa: Es una plataforma tecnológica bastante bien diversificada. Aquí tienes un desglose exprés de sus principales negocios:
Mobility: Transporte de pasajeros bajo demanda. Uber actúa como plataforma intermediaria conectando conductores con usuarios. Su negocio original. Más de 7 mil millones de ingresos este segundo trimestre.
Delivery: Servicio de logística para la entrega de comida de restaurantes, productos de supermercados o farmacias al usuario final. Es la línea de negocio de Uber que más rápido está creciendo. Más de 4 mil millones de ingresos este segundo trimestre.
Freight: Plataforma que conecta a cargadores (empresas que necesitan enviar mercancías) con transportistas (camioneros o flotas). Segmento más pequeño y en desarrollo. Más de mil millones de ingresos este segundo trimestre.
El CEO de Uber, Dara Khosrowshahi, tiene dos misiones para los próximos años: Convertir a Uber en un superapp (movilidad + delivery) y entrar de lleno en la era de los robotaxis. Lo primero lo tienen muy encaminado con la suscripción de Uber One, lo segundo me interesa mucho más. Durante los últimos años, Uber ha mantenido la ambición de desarrollar su propia flota de vehículos autónomos. Pero esta estrategia era muy cara y arriesgada. Ahora han abrazado un enfoque más pragmático y de ecosistema: Uber quiere ser el gran agregador de demanda y orquestador de oferta para robotaxis. ¿Cómo quieren conseguirlo? Colaborando con tantos proveedores de tecnología sea posible. Uber ya no quiere ser proveedor de esos vehículos, apuesta por el canal. Quien domine esa interfaz conseguirá una posición privilegiada cuando llegue el despegue de los robotaxis. ¿Año 2030? La incertidumbre es parte de la ecuación.
Uber está cerrando alianzas con muchísimos desarrolladores de sistemas de conducción autónoma (Volkswagen, WeRide, Apollo Go, Wayve…) y es un win-win. Uber evita el riesgo de desarrollar sus propios vehículos y los proveedores consiguen acceso a su superapp (enorme demanda en más de 70 países, pasarela de pagos, gestión de usuarios, soporte legal, etc). Pero todo esto no es tan útil para Waymo, el operador líder de desplazamientos con vehículos autónomos en Estados Unidos. Ya están activos en cinco ciudades, con muy buenos números, y gestionan sus reservas tanto desde su propia app, como desde la de Uber (en Atlanta y Austin). Pero Waymo es una unidad de Alphabet, matriz de Google, y tiene la vocación final de competir de tú a tú con Uber. Y no te olvides de Elon Musk y los robotaxis de Tesla. Este mercado va a ser muy competitivo. Uber se juega mucho.
Pero no nos confundamos… El propio CEO de Uber admite que la ola de los robotaxis está en una fase “muy, muy temprana”. En pleno 2025 “solo” están en funcionamiento en torno a 1.500 vehículos en Estados Unidos y unos 2.000 en China. Aún queda un largo camino (tecnológico y burocrático) por recorrer. Aunque Goldman Sachs ya sitúa sus previsiones en 35.000 unidades en circulación en Estados Unidos para 2030. ¿Me atreveré a probar uno en China? Te lo contaré dentro de unos meses 🤭
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
De la economía de las fábricas al mundo de lo intangible: La metamorfosis de las 500 empresas más valiosas de Estados Unidos 🏭
Artículo súper interesante en Financial Times (por Tej Parikh): “The rise of America’s intangible economy”. Este artículo va más allá de la eterna discusión sobre burbujas: quizá ya no tenga sentido valorar las empresas con los mismos parámetros que cuando el capital eran fábricas, inventarios y maquinarias. Hoy el motor del valor está en otra parte. Las empresas ahora son otra cosa. Me gustan muchas de sus ideas, ahora toca profundizar.
Empecemos con la base de la tesis. En medio siglo, la anatomía de la gran empresa estadounidense ha migrado del acero y el hormigón a código, marcas, patentes, datos, plataformas, talento y saber hacer. En los 70 el balance de la empresa prototipo del S&P 500 estaba dominado por fábricas y equipos físicos, hoy se estima que alrededor del 90% de sus activos son intangibles. Y la inversión en estos activos no para de subir. Me gustan mucho estos gráficos 👇
Este cambio de dinámica ayuda a entender algunos de los aspectos más característicos de esta nueva realidad:
Escalabilidad y concentración: Un software, una plataforma o un algoritmo pueden atender a millones de usuarios a un coste marginal muy bajo. Con efectos de red y lock-in, esto crea mercados de “winner-takes-all” (el ganador se lo lleva casi todo). Por eso no es de extrañar que los “7 magníficos” (Nvidia, Microsoft, Apple, Meta, Amazon, Alphabet y Tesla) concentren una fracción enorme del valor del S&P 500 (cerca del 30%).
Sensibilidad extrema a las expectativas: Si el valor depende del beneficio futuro y no del stock de activos físicos, la cotización se vuelve más elástica ante cambios macro (tipos, regulación) y micro (producto, ejecución).
Valoración muy compleja: Lo intangible es menos observable y a menudo se convierte en subjetivo. En estas empresas es muy difícil anclar el valor a algo físico y contable. Esta limitación abre la puerta a sobrevalorar y alimenta el temor de que no se esté reflejando la realidad económica tras bambalinas.
Ventaja acumulativa: Las plataformas aprenden con los datos y refuerzan su posición. Más usuarios ➡️ más datos ➡️ mejor servicio ➡️ más usuarios.
Estados Unidos abrazó la inversión en activos intangibles a finales de los 90 y 25 años después sigue invirtiendo casi el doble que la suma de países como Francia, Alemania, Reino Unido y Japón. Le salen las cuentas. El valor de sus 500 empresas más valiosas justifica cada dólar invertido: El S&P 500 representa por sí solo más del 40% del valor total de las bolsas mundiales. Atento a este gráfico de Visual Capitalist 👇
El ascenso de los 7 magníficos no es casualidad. Estas empresas aprovechan todas las palancas del software y construyen ecosistemas digitales en lugar de productos físicos aislados (el ecosistema Apple es el mejor ejemplo). Su modelo empieza con una plataforma que conecta a dos o más grupos (usuarios y anunciantes en Google o compradores y vendedores en Amazon). A más usuarios, más valor para todos (efecto de red), lo que atrae a aún más gente y crea una comunidad sólida. Como dar servicio a un usuario adicional tiene un coste marginal casi cero (escalabilidad infinita), se levantan barreras de entrada casi insuperables y los dueños de la plataforma van acumulando datos para crear un monopolio del conocimiento del cliente (más usuarios ➡️ más datos ➡️ mejor servicio ➡️ más usuarios).
La tendencia actual es a imitar este modelo bursátil estadounidense. Porque más allá de las fronteras de Estados Unidos, la mayoría de Bolsas internacionales siguen manteniendo una participación mucho más alta en empresas tradicionales (grandes fábricas, industrias, bancos…). Aunque puede que estemos cerca de encontrar el puente perfecto entre estos dos paradigmas. La inversión faraónica en la construcción de centros de datos (activos tangibles) abre paso a una economía donde el hormigón y los hierros de los servidores se convierten en el medio indispensable para poder crear más software y plataformas (activos intangibles). Nvidia sabe mucho de esto, la empresa más valiosa del mundo. Estoy deseando vivir de cerca este cambio, ¿qué piensas tú? 😉
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Tengo la suerte de poder pasar mucho tiempo en un pequeño pueblo burgalés perdido entre montañas. Una de las cosas que más me gusta de este pequeño refugio es poder disfrutar del cielo estrellado. Lejos de la ciudad la noche se convierte en un espectáculo único. Me estoy poniendo muy “intensito”, mejor vayamos al grano. Hace unos días fue la Luna de Esturión y me encantó. Saqué un par de fotos, pero no tengo equipo para fotografía astronómica. Así que te dejo esta de AP/Cordon Press publicada en National Geographic ✈️
Enlace de interés:
📽️ Rincón de pensar
El espectáculo que rentabiliza el fenómeno social de las hamburguesas y una conversación personal para entender por qué Anthropic mola más que el resto 🍔
A Talent Podcast ya le tenía en el radar. Me gustan mucho este tipo de programas de nicho donde se analizan negocios más pequeños. Está muy bien conocer cómo funciona Uber, pero no hay que olvidar que vivimos en un país de pequeñas y medianas empresas. Para crecer, antes serás pequeño. Bueno, hace un par de semanas te confesé que estoy muy cansado de tantas hamburguesas everywhere. Es un producto gastronómico que ha crecido muchísimo en los últimos años. Y creo que The Champions Burger ha tenido mucho que ver. Este festival gastronómico está surfeando la moda de las hamburguesas mejor que nadie y van camino de facturar 50 millones anuales. Ojo, sin cocinar ellos ni una sola burger. Me ha encantado este episodio, he entendido el concepto y sin duda la ejecución de sus fundadores es de aplaudir, ¡buen trabajo! (Pero, por favor, no más restaurantes de hamburguesas 🤣)
Permíteme que insista: Anthropic es el laboratorio de Inteligencia Artificial Generativa que más me gusta. Si Dario Amodei visita un podcast, yo lo reproduzco. Así de simple soy. El CEO detrás de los modelos Claude ha tenido una conversación súper interesante con John Collison, cofundador de Strip. Creo que Cheeky Pint puede ser el podcast con mi plató favorito, ese rollo bar me mola mucho. Pero lo que me lleva a recomendarte este episodio es que se trata de una conversación súper cercana entre dos personas muy inteligentes. Hablan de muy buenos temas: Equilibrio entre investigación académica y comercialización de productos, retención de talento, propiedad intelectual en la IA… Una horita para aprender mucho del sector 😉
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙