sobre lo de la velocidad de reproducción, a mi también me ha inquietado en algun momento cuando me veía haciéndolo, pero al final lo he limitado a dos casos de uso con los que me siento confortable:
- podcasts (audio) de entrevistas a 1.2x o 1.3x, que en audio no quedan desnaturalizados porque no suelen ser freneticos y se entienden perfectamente y me permite escuchar mas.
- series o peliculas que dejan de interesarme pero de las que quiero saber como acaban. acepto que no será la experiencia original, pero es que ya no me preocupa. si no existiera esta opción, ni me molestaría en ver el final.
Gracias por comentar Quique! 🙌 A mí el formato audio, especialmente audiolibros, a 1,2x también me gusta mucho, lo confieso 😉 Gracias por leerme y compartir tus ideas!!
Mi opción para las series o películas que quiero saber como acaban es directamente apagar y buscar alguna web en la que me lo cuenten (para saciar la curiosidad sin necesidad de perder un minuto más).
Me alegro saber que no soy la única que lo hago. Si una serie, película o libro ya no me interesa lo dejo sin acabar. Con la de cosas interesantes que hay pendientes no puedo seguir perdiendo el tiempo en eso. Y si me hacen spoiler en algunas páginas web mucho mejor
Vale que mi edad es “ligeramente” superior, pero creo que únicamente he incrementado la velocidad de reproducción para determinados cursos obligatorios que tengo que hacer regularmente en el trabajo y cuya información casi nunca es novedosa. En cualquier otro caso, opto por no escucharlo o verlo - Si no tengo el interés suficiente para consumirlo a la voz adecuada, directamente lo quito.
Da que pensar si el hostigamiento entre EEUU y China incentivará la innovación o la mitigará. Si la competencia que no transacciona dará sus frutos estimulando el ingenio, o la falta de colaboración - aunque sea bajo la óptica egoísta del libre mercado - mermará los resultados y los ralentizará…
gracias como siempre, iker!
sobre lo de la velocidad de reproducción, a mi también me ha inquietado en algun momento cuando me veía haciéndolo, pero al final lo he limitado a dos casos de uso con los que me siento confortable:
- podcasts (audio) de entrevistas a 1.2x o 1.3x, que en audio no quedan desnaturalizados porque no suelen ser freneticos y se entienden perfectamente y me permite escuchar mas.
- series o peliculas que dejan de interesarme pero de las que quiero saber como acaban. acepto que no será la experiencia original, pero es que ya no me preocupa. si no existiera esta opción, ni me molestaría en ver el final.
bueno, y el audio de jorge, sí 😉
Gracias por comentar Quique! 🙌 A mí el formato audio, especialmente audiolibros, a 1,2x también me gusta mucho, lo confieso 😉 Gracias por leerme y compartir tus ideas!!
Mi opción para las series o películas que quiero saber como acaban es directamente apagar y buscar alguna web en la que me lo cuenten (para saciar la curiosidad sin necesidad de perder un minuto más).
Me alegro saber que no soy la única que lo hago. Si una serie, película o libro ya no me interesa lo dejo sin acabar. Con la de cosas interesantes que hay pendientes no puedo seguir perdiendo el tiempo en eso. Y si me hacen spoiler en algunas páginas web mucho mejor
Vale que mi edad es “ligeramente” superior, pero creo que únicamente he incrementado la velocidad de reproducción para determinados cursos obligatorios que tengo que hacer regularmente en el trabajo y cuya información casi nunca es novedosa. En cualquier otro caso, opto por no escucharlo o verlo - Si no tengo el interés suficiente para consumirlo a la voz adecuada, directamente lo quito.
Da que pensar si el hostigamiento entre EEUU y China incentivará la innovación o la mitigará. Si la competencia que no transacciona dará sus frutos estimulando el ingenio, o la falta de colaboración - aunque sea bajo la óptica egoísta del libre mercado - mermará los resultados y los ralentizará…
Gracias por el artículo.
Djokovic, con la influencia que tiene, cuando empezó a decir tonterías sobre el COVID y a seguir pseudociencias le taché de mi radar.