🏓 36-T3: Cuidado con Alibaba y la mala costumbre de ver vídeos a 2x
«La experiencia es algo que no puedes conseguir a cambio de nada» — Oscar Wilde ✍️
👋 Hola! ¿Qué tal la vuelta a la rutina? La primera semana siempre es la más dura, aún tengo pesadillas con las primeras ediciones de Esto me interesa... Aunque este mes de septiembre no se queda atrás tampoco, vivo en un auténtico caos personal (😅). Dos efemérides para inaugurar la edición 35: Se cumplen 3 años del fallecimiento de la reina Isabel II del Reino Unido (08/09/2022) y 24 años del atentado de las Torres Gemelas (11/09/2001). Todo ha cambiado mucho y poco al mismo tiempo, ¡gracias por leer mi newsletter! 💙
🤖 Tech Lab
China se cansa de esperar a Nvidia: Un fondo público de 8.400 millones y la gran esperanza de Alibaba 🧙♂️
En 2017, el Gobierno de China publicó un documento titulado: “Plan de Desarrollo para la Inteligencia Artificial de Nueva Generación (2017)”. A estas alturas ya sabemos que a Xi Jinping le gusta planificar los objetivos estratégicos de su país a largo plazo. Recordemos su meta más famosa: Alcanzar la autosuficiencia tecnológica y suceder a EEUU como líder global en 2035. En Inteligencia Artificial Generativa (IA) nos encontramos con este plan:
Para 2020: China planeaba ser competitiva en el desarrollo de modelos avanzados de IA y en la investigación de nuevas técnicas de entrenamiento.
Para 2025: China quiere consolidarse como uno de los líderes mundiales en investigación, desarrollo y puesta en producción de soluciones de IA.
Para 2030: China aspira a la autonomía de infraestructura (centros de datos y componentes propios) para dominar mundialmente el desarrollo e implementación de IA.
Hace un par de semanas comentamos aquí el pragmatismo chino con la IA. China ha acelerado esta fase por las restricciones mutuas con Estados Unidos. La geopolítica está teniendo mucho peso en el desarrollo de esta tecnología: Donald Trump vetó durante muchos meses a Xi Jinping la adquisición de los procesadores más potentes de Nvidia (Blackwell, H20) y tras levantarse estas restricciones en julio, fue Pekín quien ordenó a sus empresas no adquirir nada de Nvidia. Les han devuelto la jugada de Huawei (2019). Ahora el resultado es un vacío de mercado que las tecnológicas chinas se han comprometido a llenar.
Empresas como MetaX (Shanghai) y Cambricon (Pekín) han despuntado en los últimos meses con chips que, aunque aún no están a la altura de los estadounidenses, son ya una alternativa funcional para desplegar soluciones de IA potentes. Pero más allá de estas empresas, China tiene dos grandes abanderados del empuje estatal hacia una cadena de suministro autosuficiente. Huawei está construyendo su propio ecosistema sobre la familia de chips Ascend. Componentes muy potentes (en algunos experimentos a la altura de resultados de Nvidia), pero con aparentes problemas de gestión de la energía.
Alibaba por su parte tiene una estrategia diferente y trabaja en su doble motor de IA + Nube:
Chips domésticos lo suficientemente buenos para desplegar y rentabilizar ya proyectos de IA.
Compatibilidad con el ecosistema predominante (Nvidia) para contener los costes de migración
Monopolizar el crecimiento Cloud en el mercado asiático.
La estrategia parece que está funcionando. La división Cloud de Alibaba aumentó sus ingresos en un 26% en el último trimestre y la cotización de su acción se disparó un 20%. Recuerda el plan que presentaron en 2017… Autosuficiencia tecnológica para 2030. ¿Crees que conseguirá Xi Jinping su propósito?
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
Nuevos hábitos digitales que me ponen de mal humor: Ver una serie de Netflix a velocidad de reproducción x1.5 para terminarla antes 😅
A estas alturas es probable que ya me conozcas bastante bien. Son muchas semanas compartiendo mis ideas en Esto me interesa. Entonces sabrás que la gestión de mi propia atención y foco es uno de los temas de “la vida moderna” que más me preocupa. Hay días donde mis quehaceres me obligan a estar mucho tiempo atento al móvil y soy consciente de que es una trampa mortal. Estoy bastante obsesionado con mantener mi uso de pantalla activa por debajo de los 90 minutos diarios y cuando no lo consigo me siento objetivamente mal (descentrado, sobreexcitado..). A pesar de todo, estoy bastante contento porque me tengo bastante controlado. Pero al ver resultados de estudios como el de DCDX (consultoría estratégica orientada a la Generación Z), mi preocupación colectiva aumenta: Mi generación (1997-2012) promedia un uso de pantalla diario de más de 7 horas 👇
Podemos dar más perspectiva a este dato. Casi 7 horas y media de pantalla diaria significan 112 días completos dedicados al móvil durante el año. La siguiente infografía lo representa perfectamente:
Tantas horas de móvil a esas edades (de 13 a 28 años) suena preocupante, pero soy de la opinión que otro factor importante es qué consumes en esa pantalla y cómo lo consumes. Hace poco leí un artículo de The Economist que iba por ahí: What’s your preferred playback speed: 1x, 1.5x or 2x?
Hemos normalizado escuchar notas de voz de Whatsapp a una velocidad antinatural (1,5 o 2). Puedo entender que el audio de 4 minutos de tu amigo Jorge que se enrolla mucho para contarte qué tal fue la boda de su primo Luis (al que no conoces) te de un poco igual y sea más eficiente acelerarlo para terminar antes (ahorro de unos segundos). Pero se está extendiendo a otros formatos de contenido largo (audiolibros, podcasts, vídeos…) y ahí el debate es muy distinto. ¿Eficiencia o experiencia real con el ritmo original de las voces y sus silencios?
The Economist realizó una encuesta junto a YouGov y concluyeron que el 31% de los estadounidenses entre 18 y 29 años escucha audio a velocidades superiores a la natural (1x). Las interfaces de todas las grandes aplicaciones de contenido (streaming, periódicos, etc) se han ido adaptando a esta tendencia y se ha convertido en un standard que el usuario sea quien elija la velocidad de reproducción.
Para las plataformas tiene mucho sentido: Ofrecer controles de velocidad reproducción no tiene coste y cuanto más contenido consuma un suscriptor mayores ingresos publicitarios y ventas cruzadas.
El oyente también gana en primera instancia: Una persona habla en torno a 150 palabras por minuto, pero el cerebro puede procesar información a mayor velocidad sin sacrificar comprensión. Esto abre la puerta a pequeños aumentos de ritmo y a un hipotético ahorro de tiempo para el usuario.
Pero en la práctica perdemos: En la mayoría de casos el aumento de velocidad de reproducción no se traduce en menos horas de consumo, sino en más contenido reproducido en el mismo (o más) tiempo.
El debate de la atención para mi está omnipresente en este tema. Personalmente, siento que cuando aceleras la reproducción pierdes matices, información y pones más piedras en el camino a nuestra mermada capacidad de atención. La vida ya está llena de distracciones y de factores que nos empujan a vivir acelerados. No necesito más recursos para ir rápido. ¿Te preocupan estos temas? ¿Lo vives de cerca? Te leo 👀
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Me encanta como escribe mi compañero . Te recomiendo que lo compruebes tu mismo en El Otro Día con Lucas. Ya le advertí cuando leí uno de sus últimos manifiestos (“Cómo manipular la realidad, y otras mentiras que cuento por ahí”) que esta infografía aparecería cualquier día de estos en la portada de una edición de Esto me interesa. Llegó el día. Cuando la vi por primera vez me sacó una sonrisa y me dejo pensando en su mensaje, espero que a ti te cause ese mismo efecto. ¿Qué te parece? 👀
Enlace de interés:
📽️ Rincón de pensar
El día a día más real en los nuevos “garajes” de Silicon Valley y una de las entrevistas más profundas de Novak Djokovic 🎾
Me gusta mucho el contenido que hace Will Phillips en YouTube. Es un contenido muy de nicho: Acaba de alcanzar los 2.000 suscriptores y la mayoría de sus vídeos no suelen superar la barrera de las mil visitas. Su recorrido es bastante interesante. Ha pasado los últimos cinco años construyendo una agencia de contenidos digitales y ahora quiere experimentar el día a día de fundadores de startups en Silicon Valley. Busca inspiración y lo está grabando todo. Sus reflexiones son bastante interesantes: ¿Qué importa más en una startup? ¿El producto o las habilidades de sus fundadores? Recomendable si echas de menos a Itnig tanto como yo 🤭👇
Me quito la careta y te confieso algo muy polémico: A lo largo de los últimos años Novak Djokovic se ha ganado mi corazoncito. Me está gustando mucho su etapa más madura y estoy disfrutando de los últimos años de su carrera deportiva. Su discurso me llega mucho y me parece un referente por su disciplina y hambre competitiva. 38 años y sigue al pie del cañón compitiendo de tú a tú contra los mejores. Tiene una relación muy cercana con Jay Shetty y acaban de publicar su segunda entrevista en On Purpose Podcast. Djokovic es una persona con reflexiones que merecen la pena, te invito a escucharlas 😉
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙
gracias como siempre, iker!
sobre lo de la velocidad de reproducción, a mi también me ha inquietado en algun momento cuando me veía haciéndolo, pero al final lo he limitado a dos casos de uso con los que me siento confortable:
- podcasts (audio) de entrevistas a 1.2x o 1.3x, que en audio no quedan desnaturalizados porque no suelen ser freneticos y se entienden perfectamente y me permite escuchar mas.
- series o peliculas que dejan de interesarme pero de las que quiero saber como acaban. acepto que no será la experiencia original, pero es que ya no me preocupa. si no existiera esta opción, ni me molestaría en ver el final.
bueno, y el audio de jorge, sí 😉