▶️ 39-T3: El tamaño sí importa en IA y la misión de hacer yankee a TikTok
«Una parte de mí es todo lo que he leído durante mi vida» — Theodore Roosevelt ✍️
👋 Hola! Última edición de septiembre en Esto me interesa, ya empiezan a instalar luces de Navidad en las calles (🎄). Estoy muy contento con la selección de contenidos de esta semana, espero que te encanten (💌). Efeméride y empezamos: El 29 de septiembre de 1547 nació en Alcalá de Henares el escritor Miguel de Cervantes (⚔️). Justo acaba de estrenar Amenábar una película sobre su vida: El cautivo 📺
🤖 Tech Lab
Los modelos de Inteligencia Artificial Generativa omnipotentes se enfrían: Comienza el auge de los más pequeños, baratos y especializados 👋
The Economist ha publicado un artículo muy interesante: “Faith in God-like large language models is waning”. 2025 iba a ser el año de los agentes de Inteligencia Artificial Generativa (IA). ¿Qué es un agente? Un sistema que no solo responde a lo que le pides, sino que también puede actuar de manera autónoma para conseguir un objetivo. ChatGPT te contesta; un agente planifica, define y ejecuta acciones con propósito. Pero desarrollarlos no está siendo un camino de rosas. En estos últimos meses se ha extendido la sensación de que los avances en los grandes modelos de lenguaje (LLM) se está ralentizando. ChatGPT-5 se anunció como revolución, pero en la práctica es evolución. Poco a poco se está desinflando la expectativa de un progreso exponencial continuo (concepto contradictorio en sí mismo) con esta tecnología.
Cambricon es una empresa china de fabricación de semiconductores de la que os hablé hace un tiempo. En los últimos 6 meses su valor en Bolsa ha subido más de un 100% y su presidente trasladó un mensaje que me encantó: “Ahora es momento de mantener la mente fría y tener disciplina industrial”. Con los agentes de IA estamos viviendo algo parecido. Utilizando los grandes modelos actuales (LLM) no estamos consiguiendo los resultados esperados y una idea básica empieza a coger peso: No todo problema necesita un “Dios” (LLM de cientos de miles de millones de parámetros), la mayoría de tareas que queremos resolver con agentes funcionan mejor con cerebros más pequeños y especializados. Los Small Language Models (SLM) son más ligeros, tienen muchos menos parámetros y las empresas los pueden adaptar mejor a diferentes contextos. Como puedes ver en el siguiente gráfico, estamos viviendo un auge de este tipo de modelos. Y tiene sentido.
El ejemplo fácil: Un agente de IA que ayude al departamento de Recursos Humanos no necesita saber de física cuántica (salvo que esa empresa sea donostiarra y se llame Multiverse Computing), tiene que conocer al detalle las políticas internas, convenios, flujos de aprobación y normativas. La ventaja no es sólo conceptual: Los SLM también son más baratos de entrenar y ejecutar. Algo sumamente importante ahora que empieza a haber cierto runrún sobre el retorno real (ROI) de los proyectos productivos de IA Generativa. Frente al LLM, que podría ser nuestro “todólogo”, el SLM es más pragmático: Lo suficiente y nada más.
Ojo, tampoco hay que confundir conceptos. Estamos en un punto donde “lo pequeño” ya no es “lo mediocre”. Los Small Language Models están creciendo en popularidad no solo por su utilidad, sino porque cada vez son mejores. Los SLM contemporáneos se entrenan como alumnos de sus hermanos mayores (LLM): Son destilados (aprenden de las respuestas y razonamientos de los modelos más potentes), comprimidos y afinados con datos del contexto específico en el que se quieren utilizar. Por eso ahora es posible que modelos pequeños sean mejores que los grandes de hace unos años. Y recuerda este ejemplo: Para ir de San Francisco a Pekín necesitas un Boeing 777 (casi 10.000 kilómetros), pero para ir de San Francisco a Los Ángeles (apenas 500 kilómetros) no. Utilizar el mejor LLM del mercado para microtareas es querer matar moscas a cañonazos. Quizás los agentes necesiten otra cosa: Un modelo pequeño que aprenda deprisa, cueste menos y encaje mejor con tus procesos reales.
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
TikTok a un paso de su spin-off estadounidense: Oracle será el guardián del algoritmo más polémico de la historia 🤔
El culebrón geopolítico de TikTok y el Gobierno de Estados Unidos parece eterno, pero quizás su final esté cerca. China y Estados Unidos llevan más de un año negociando el futuro de una de las aplicaciones más populares del mundo. La empresa dueña (ByteDance) con sede en Pekín vale ya más de 300.000 millones de dólares y gestiona TikTok global a través de varias subsidiarias. TikTok US (Estados Unidos) está condenada por Joe Biden desde 2024, cuando aprobaron la Ley de Protección de los Estadounidenses frente a Aplicaciones Controladas por Adversarios Extranjeros. El nombre no puede ser más descriptivo y su conclusión más tajante: ByteDance debía vender las operaciones de TikTok en Estados Unidos a una empresa estadounidense o la aplicación sería prohibida en el país.
Desde entonces el calendario ha sido movidito y el plazo inicial de enero se ha prorrogado varias veces tras el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca. Parece que este mes se han terminado de poner de acuerdo y la operación empieza a coger forma. Pero como bien explican en este artículo de Bloomberg aún queda mucho por afinar. Lo que parece claro es que el control de la subsidiaria será de Estados Unidos y que hasta que se cierre el acuerdo la aplicación seguirá activa. Donald Trump tiene muy claro su objetivo: Mantener el negocio vivo pero eliminando cualquier resquicio de control del Gobierno chino.
En esta operación Oracle va a tener un papel estrella. Su fundador y octogenario más en forma del mundo, Larry Ellison, no para de firmar acuerdos comerciales importantes. Hace apenas unas semanas se convirtió en el hombre más rico del mundo tras anunciar que Oracle tiene más de 455.000 millones de dólares cerrados en pedidos para los próximos años. Ahora se ha postulado como el socio industrial clave para la creación del TikTok estadounidense. La aplicación china no es una de las más adictivas del mundo por casualidad, su algoritmo de recomendación es increíble. Pero para “limpiarlo” de cualquier influencia china, Estados Unidos licenciará una copia del algoritmo original y Oracle lo reentrenará desde cero. Además, todos los datos que se generen se quedarán confinados en una nube segura (también de Oracle) con controles que impidan el acceso de China a datos de Estados Unidos.
La cláusula de hierro en este acuerdo es que ByteDance (la empresa china) no tenga acceso a la información de los usuarios estadounidenses, ni control alguno sobre el algoritmo que da vida a la aplicación de TikTok en Estados Unidos. La red social es una máquina de hacer dinero (más de 20 mil millones de dólares en 2024), crece más rápido que ninguna y le está comiendo terreno a YouTube e Instagram. Pero ByteDance está sujeta a la normativa china que le puede obligar a compartir todo tipo de información relevante para la seguridad nacional. Ojo, que nadie piense que esto solo ocurre en China: “Mark Zuckerberg asegura que cedió a las presiones del gobierno de Biden para censurar contenido en Facebook e Instagram durante la pandemia”.
Si esta operación llega a buen puerto y consiguen el control mayoritario estadounidense (ByteDance se quedaría por debajo del 20%), un algoritmo “estadounidense” reentrenado y la seguridad de los datos bajo el dominio de Oracle, se consolidará un precedente muy interesante para aplicaciones consideradas de riesgo estratégico. Hasta ahora el equilibrio parecía imposible, Huawei desapareció de Estados Unidos y China construyó su Gran Cortafuegos, pero quizás haya espacio para acuerdos que preserven los incentivos de comerciales (grandes negocios) siempre que se defina un sistema que garantice la soberanía tecnológica. Tengo muchas ganas de ver los siguientes episodios de esta historia 🤓
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Me encanta esta infografía. Hace poco leí que el síndrome del impostor es un trastorno bastante moderno. Parece que a lo largo de los últimos años se ha popularizado la sensación de que no somos suficientes. Quizás tenga que ver con todas las herramientas de comparación personal que existen en la era digital. Lo que sí tengo claro es que hay que intentar remar contra él. Entre la percepción y la realidad siempre habrá un espacio. Pero no pongamos piedras en nuestro propio camino, lo que has conseguido con tu esfuerzo y trabajo… Tuyo es, no es casualidad ni un regalo inmerecido. Si te gusta este tipo de contenido te recomiendo que eches un vistazo a Ideas visuales, el proyecto de 💡
Enlace de interés:
📽️ Rincón de pensar
Problemas en el directo de Mark Zuckerberg, mi episodio favorito de Sucession (Made in Spain) y un documental particular sobre Apple Park 💍
Me encanta el concepto de las gafas de Meta. Zuckerberg presentó hace un año el Project Orion junto al primer prototipo de gafas de realidad aumentada con la tecnología más potente disponible. No era un producto, su coste de fabricación superaba los 10.000 dólares por unidad. Apenas 10 meses después, Meta va a lanzar al mercado las Meta Ray-Ban Display por 799 dólares. Me tiene loco su Neural Band. Una pulsera que mide la actividad muscular del usuario y que capta señales eléctricas del cuerpo para realizar acciones en las gafas (mandar un Whatsapp, por ejemplo). Es un producto muy futurista pero que se desarrollará ya con feedback de mercado. La demo en directo de Zuckerberg… Fue bastante graciosa 😆
Cada día estoy más dentro del melodrama económico que estamos viviendo en España con la OPA hostil del BBVA sobre el Banco Sabadell. Creo que esta historia haya convergido en mi vida con la serie de Sucession tiene mucho que ver. Por Onda Cero han pasado ya Carlos Torres (presidente del BBVA) y César González-Bueno (CEO del Sabadell). Me han gustado mucho las entrevistas de Carlos Alsina, muy recomendables para engancharse más a esta historia 👇
Nil Ojeda se ha ido ganando poco a poco su espacio dentro de la red de creadores de contenido de Apple. Sus colaboraciones empiezan a ser habituales y esta última ha sido muy grande. Fue invitado a la presentación de los nuevos iPhone y tuvo la suerte de recorrer durante varios días todos los rincones del Apple Park. El campus corporativo que diseñó Steve Jobs poco antes de morir. Este vídeo es un pequeño documental sobre la historia de las oficinas y tiene escenas que pocas veces dejan grabar. El anillo gigante de Apple mola muchísimo. Te recomiendo que llegues hasta el final porque Nil tiene una entrevista cara a cara con el mismísimo Tim Cook (CEO de Apple) que merece la pena 👏
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙