🧳 41-T3: La burbuja más esperada de la historia y los rompehielos de Finlandia
«El máximo sentido de una vida es ponerla al servicio de algo trascendente» — William James ✍️
👋 Hola! ¿Qué tal estás? Feliz de verte por Esto me interesa. Edición especial porque las tres siguientes (42, 43 y 44) estarán dedicadas a un viaje personal por China. Esta newsletter es un rincón muy íntimo y me apetece compartir contigo una experiencia importante para mí. China es uno de los países más tecnológicos del mundo y pronto te contaré algunas de sus historias más peculiares. Mientras tanto, disfrutemos de la receta clásica que (casi) nunca te falla, gracias por leerme 💙
🤖 Tech Lab
Jeff Bezos cree que hay una burbuja en Inteligencia Artificial pero está muy tranquilo: Es industrial, no especulativa 🤓
Cuando planifiqué este contenido, la Bolsa de las empresas tecnológicas TOP de Estados Unidos (Nasdaq) estaba en pleno rally. OpenAI anunciaba nuevos acuerdos cada día y, mientras se viralizaban gráficos (este y este otro) que denunciaban una potencial red clientelar peligrosa en torno a la IA, AMD disparaba su valor (+35%). Pero no olvidemos que vivimos en una época de cambios constantes… Apenas unos días después (viernes 10 de octubre) el mercado sufría su mayor caída desde abril. Trump anunciaba que las negociaciones comerciales con China volvían a romperse y la reacción fue inmediata: Las Bolsas cayeron de golpe (entre un 3-5%) y en el mercado de las criptomonedas se liquidaron más de 20.000 millones de dólares (récord histórico).
No te quiero engañar, poco a poco me voy acostumbrando a esta incertidumbre constante. El runrún de la burbuja tecnológica sigue ahí y las comparaciones con la crisis de las puntocom son parte del día a día. Hoy quería hablarte un poco de este tema porque me han parecido muy interesantes las declaraciones de Jeff Bezos (fundador de Amazon) en la Italian Tech Week de Turín. En el año 2000, las acciones de Amazon cayeron un 80% y sus cimientos se tambalearon. 25 años después, una parte importante del mundo financiero teme que esa historia se repita, pero el que fuera líder de Amazon ahora está muy tranquilo: “Sí, puede que haya una burbuja en el sector de la Inteligencia Artificial Generativa, pero es una burbuja industrial buena”. ¿Qué significa eso? ¿Acaso existe alguna burbuja buena? Suena raro.
Jeff Bezos defiende que la diferencia entre una burbuja industrial y una financiera es la especulación. Su ejemplo es la crisis bancaria del año 2008, donde la especulación e irresponsabilidad financiera motivó una de las mayores recesiones económicas de la historia. Pero la burbuja industrial para él es un escenario totalmente diferente. Aquí también puede producirse un colapso dramático en el precio de las acciones, pero en el medio plazo todas las mega-inversiones actuales en infraestructura y desarrollo tecnológico terminan generando beneficios para la sociedad. Parece que habla la voz de la experiencia, la burbuja de las puntocom destruyó muchas empresas y hundió el valor de gigantes como Amazon o Microsoft, pero años más tarde la inversión en el desarrollo de Internet generó un retorno sin precedentes que cambió el mundo para siempre. El tiempo demostró que la tecnología era la correcta.
Para que esta visión optimista de Jeff Bezos sea posible la clave está en acertar con la proyección de la demanda futura. Estamos viendo una inversión faraónica en infraestructura que creará una capacidad de oferta de servicios de IA sin precedentes. Se están colocando miles de millones de dólares en proyectos como Stargate o Colossus para crear una red industrial capaz de satisfacer una demanda de tecnología que se proyecta casi infinita. La implementación industrial de la IA aspira a transformar muchos de nuestros procesos productivos y en esta expectativa está la clave de todo. La historia de las tecnologías de propósito general, desde los ferrocarriles hasta la electricidad o el Internet, suele responder a un patrón consistente donde las burbujas no explotan porque sus expectativas de valor no se cumplen, sino porque los consumidores no perciben todo el valor que se les ha proyectado y no son capaces de traducir en beneficios la implementación de esa tecnología. Aquí es cuando se genera el problema: La oferta creada con inversiones millonarias sobrepasa la demanda real.
Si la tecnología es la correcta, como fue en el caso de Internet, la recuperación es cuestión de tiempo. Implementar una tecnología disruptiva que altera los procesos productivos actuales no es sencillo. La visión de Jeff Bezos apunta en esta dirección y confirma la posibilidad de que lleguemos a ese peligroso momento donde, puntualmente, la demanda real de IA sea menor a la oferta generada (infraestructura disponibilizada). Si entramos en este escenario, podríamos vivir una corrección muy dura en la Bolsa y la situación no mejoraría hasta que la adaptación tecnológica permita que la demanda iguale la oferta. Jeff Bezos no está solo y otras mentes brillantes como la de Mark Zuckerberg (CEO de Meta) se han sumado a este discurso: “Basándome en lo visto en el pasado, definitivamente existe la posibilidad, al menos empíricamente, de que se produzca una burbuja con la IA”. Cuestión de expectativas y especulación, la tecnología está ahí y su potencial es infinito, el tiempo nos resolverá cualquier duda sobre una “esperada” burbuja 😉
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
Estados Unidos encuentra en Finlandia un aliado industrial estratégico: La carrera mundial para romper el hielo del Ártico 🥶
Me ha encantado esta historia: “How bad is America’s icebreaker gap with Russia?”. El Ártico se ha convertido, paradójicamente, en uno de los puntos estratégicos más calientes del mapa geopolítico global. El tráfico por el estrecho de Bering crece cada año y las rutas septentrionales (Ruta Polar de la Seda) ganan interés económico a pasos agigantados. La competencia por asegurar la ruta comercial polar está siendo muy dura y tanto Rusia como China están invirtiendo muchísimos recursos para dominar la logística del Ártico. Curiosamente, este problema más que político (que también lo es), es de ingeniería. La clave para aprovechar esta ruta comercial es dominar el arte de fabricar los rompehielos más potentes del mundo y no es algo que se aprenda en dos días.
Cuando viajé a Noruega me enamoré de la eficiencia de sus procesos. Llegué a una conclusión clara: No hay mayor motivación que la necesidad y la escasez de recursos. En una superficie de casi 400.000 kilómetros cuadrados y apenas 5 millones de personas, o metes tecnología o no cubres correctamente todos los servicios esenciales. En esta historia la moraleja vuelve a cumplirse. Finlandia es uno de los pocos países del mundo cuyos puertos pueden quedarse completamente helados durante el invierno. Y esto es un problema muy grande: Sin rompehielos, su economía se queda totalmente aislada en el Mar Báltico. Esta necesidad ha terminado convirtiendo a Finlandia en el mejor diseñador y fabricante de este tipo de barcos.
Según The Economist, cuatro quintas partes de todos los rompehielos del mundo están diseñados por ingenieros finlandeses y más de la mitad se fabrican directamente en Finlandia. Esta industria lleva desarrollándose a fuego lento desde los años 30 y su éxito está en que trabajan considerando el hielo su materia prima, no el obstáculo. Han conseguido una ventaja competitiva única en el mundo y los mejores modelos de sus rompehielos son capaces de partir un enorme bloque helado de más de 2 metros de grosor sin apenas esfuerzo.
Tradicionalmente, Rusia ha sido el principal cliente industrial de los astilleros finlandeses. Pero la guerra en Ucrania y el ingreso de Finlandia en la OTAN han interrumpido este intercambio comercial. Ahora la industria finlandesa está más orientada al cliente occidental y se está especializando en soluciones a medida. Sus rompehielos se diseñan y fabrican dentro de un ecosistema pequeño, muy bien coordinado. Sus cascos reforzados son los más resistentes del mercado y los barcos incorporan un sistema de amortiguación y blindaje muy especial para resistir las enormes vibraciones que se producen durante el choque con las placas de hielo. Pero los grandes astilleros asiáticos avanzan muy rápido y están desarrollando muy buenos rompehielos en series más largas y estandarizadas.
Estados Unidos se está quedando atrás y acumula grandes retrasos en la fabricación de sus propios buques. Existe un plan de renovación de la flota estadounidense pero ya arrastra retrasos hasta 2029 y un presupuesto de más de 1.900 millones de dólares. En esta carrera por controlar la ruta comercial del Ártico no hay tiempo que perder y en la Casa Blanca apuntan ahora a Helsinki como solución a muchos de sus problemas. Finlandia está abierta a esta colaboración y ya ha declarado que tiene capacidad suficiente para abastecer a Estados Unidos con los rompehielos que necesita. Este tema me parece súper interesante porque contradice parte del planteamiento proteccionista de Trump debilitando a su industria naviera. Pero en estos asuntos ya sabemos que los principios políticos varían según la dimensión del propósito y parece que controlar el avance de China y Rusia en el Ártico es más importante que mantener intacta la etiqueta “Made in USA” 🤭
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Me gusta muchísimo este momento del año. Las estaciones de transición (otoño y primavera) son mis favoritas. Tengo la suerte de poder vivir muy conectado a la naturaleza y me encanta percibir todos los cambios que nos regala el mes de octubre. Esta fotografía es de hace apenas unos días y ya anticipa los colores rojizos que están por venir. Las jornadas de sol se acortan y el frío asoma, momento ideal para cobijarse. Romantizo este cambio de dinámica, me ayuda a conectar más, me motiva más diálogos internos y consigue que abrace un ritmo más sosegado, pero sereno. Aunque la sociedad se esfuerce en imponer lo contrario, a menudo despacito se llega más lejos 🍂
Enlace de interés:
📽️ Rincón de pensar
Podría pasarme horas escuchando a Casey Neistat, me gusta entender los negocios de pie de calle y Jensen Huang es mi tertuliano favorito ✍️
Cuando Casey Neistat sube vídeo a YouTube… Hay que verlo. En apenas 5 días ha publicados dos vídeos muy buenos. Este primero me encanta: ¿Por qué las gafas de Meta son un producto mucho mejor que las Apple Vision Pro? Brutal este mini-documental. Creo que a todos nos pasó lo mismo. Cuando se anunciaron las gafas de Apple alucinamos y pensamos que eran el mejor producto tecnológico de los últimos años. Pero el tiempo ha dado la razón a Mark Zuckerberg, la practicidad gana y nadie utiliza las Vision Pro de Tim Cook. El segundo vídeo está dedicado a la red social que está intentando desarrollar OpenAI con la actualización de Sora, acojonante (en todos los sentidos de la palabra) 😅
No soy un fiel seguidor del contenido de Eric Ponce. Pero hay que admitir que está innovando y publica vídeos diferentes al resto de la comunidad emprendedora de YouTube. En la plataforma es fácil encontrar documentales sobre startups tecnológicas o empresas que escalaron su negocio hasta crear un gran “imperio”, pero es mucho más difícil escuchar historias sobre empresas más pequeñas y tradicionales. Eric quiere invertir en su primer negocio físico y está buscando ideas en su agenda de contactos. En este episodio entrevista a Rubén González Moreno, fundador de Goxo Poke, una cadena de hostelería que ya gestiona cuatro locales muy especiales en Gipuzkoa. Me ha gustado mucho su historia, te la recomiendo 🍣
Ya he perdido la cuenta de a cuántos amigos les he recomendado este vídeo en las últimas semanas. Ahora que la voy compartir con los casi 1.100 suscriptores de Esto me interesa será un cálculo más fácil. Sinceramente, creo que esta entrevista de Jensen Huang, CEO de Nvidia, tendría que subtitularse y emitirse en televisión. Son casi dos horas de preguntas de Brad Gerstner y Clark Tang a una de las personas más influyentes de los últimos años. Jensen responde a todo y baja al máximo detalle en sus argumentos, es un comunicador increíble. Me ha parecido súper interesante para entender su visión completa del ecosistema de Inteligencia Artificial Generativa que estamos creando y el negocio de la infraestructura que lo soporta. Merece la pena el esfuerzo, de verdad 👇
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙