🇨🇳 China (I): Alipay y el éxito aplastante de Pudong
«Quien mueve una montaña empieza por llevar pequeñas piedras» — Confucio ✍️
👋 Hola desde China! Hoy te escribo esta edición de Esto me interesa sentado en la habitación de mi hotel en Shanghai. Primera parada de un viaje muy especial (y tecnológico 🤓) que quiero compartir también contigo. Serán tres ediciones muy diferentes: Hoy hablaremos de la aplicación que digitalizó todos sus pagos (📲) y de la apuesta que cambió el rumbo de Shanghai para siempre (🦑). Espero que la disfrutes, gracias por leerme 💙
🤖 Tech Lab
Cómo digitalizar los pagos de más de mil millones de personas: La historia de Alipay y su éxito basado en la simple idea de leer códigos QR 💸
Nací en el año 1997 y, a pesar de conocer la pérdida de libertad individual que supone, hace tiempo que abandoné el dinero en efectivo. En España, más allá de la limitación de pagos máximos de hasta 1.000 euros, ningún comercio físico te puede decir no a tus monedas y billetes. Más bien lo contrario, es más probable encontrarte con establecimientos sin datáfono. Situación muy incómoda para mí, nunca llevo cartera. En China curiosamente ocurre lo contrario: Su sistema de pagos está totalmente digitalizado. La empresa detrás de esta milagrosa transformación exprés es Alipay y su historia es una pasada.
Nació hace dos décadas bajo el paraguas de Alibaba (fundador Jack Ma) y durante sus primeros años trabajó en una idea muy simple pero tremendamente pragmática. Los códigos QR llevan con nosotros muchos años (1994) y su éxito está en que la utilización es tan sencilla que está al alcance de cualquier usuario de smartphone. Abres la cámara, apuntas al código QR y pasan cosas. Alipay abrazó este sistema y lo implementó como su método de pago. Te descargas la aplicación, asocias una tarjeta bancaria a tu cuenta y automáticamente se te genera un código QR único. Lo enseñas en el momento de pagar en el establecimiento y… Listo. Ahora te puedes imaginar que en un país como China, donde su mercado interno es de más de mil millones de internautas, una idea sencilla bien ejecutada se puede extender como la espuma y cambiar los hábitos de todo el país.
Alipay es una aplicación que va más allá de simplemente facilitarte los pagos del día a día. Han desarrollado un ecosistema que monopoliza la relación cliente-comercio. Alipay integra los pagos, gestiona tu identidad y unifica tu interacción con todo tipo de empresas en un mismo sistema. Te pongo un ejemplo real que estoy viviendo aquí: Bajo del hotel a la cafetería que nos gusta, me siento en un sitio libre, escaneo el código QR único de mi mesa con AliPay, escojo mi café en la carta, cierro el pedido, lo pago y me lo sirven. Toda mi transacción con la cafetería se queda dentro de Alipay, de principio a fin. El código QR puso la primera piedra en la digitalización de los pagos en China y desde hace un año Alipay está impulsando renovar el concepto con los pagos contactless (NFC). A este pequeño cambio de enfoque lo han bautizado como “Tap!” y en su primer año de vida ha sumado 200 millones de usuarios. La adopción está siendo masiva porque en China ahora todo el mundo paga con el móvil.
Me gusta el concepto de Alipay porque demuestra una vez más que para que un producto tecnológico funcione cualquier usuario tiene que poder entenderlo fácilmente. Ahora parece evidente que el futuro de los pagos digitales será el método contactless con tecnología NFC y quizás la decisión más lógica para Alipay hubiese sido apostar directamente por este sistema. Pero en lugar de abrazar el camino corto, primero educaron al ciudadano chino de a pie poniéndoselo todo muy fácil: Enseña tu código QR y que el comercio te lo escanee para pagar. Movimiento inteligente que se aprovecha de círculo vicioso donde más negocios aceptando tu método de pago atrae a más usuarios y más usuarios obliga a más comercios a implantarlo. El tiempo les ha dado la razón:
Alipay tiene más de 1.400 millones de usuarios activos en el mundo.
China lidera la carrera en el uso de pagos digitales con una tasa de uso del 86 % de la población.
Una vez conseguido lo más difícil ahora es buen momento para dejar descansar al código QR y simplificar aún más el sistema con pagos NFC. En esta historia, el orden es la clave de todo 😉
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
La metamorfosis de Shanghai en un tiempo de récord: Tres décadas para convertir Pudong en uno de los centros económicos más importantes del mundo 🌏
Shanghai es una ciudad increíble donde se respira un ambiente muy, muy dinámico. Todo está lleno de estímulos (rascacielos, luces y pantallas) y da la sensación de que aquí todo evoluciona más rápido. Se estudia lo que está funcionando en otras partes del mundo, se prueba, se adapta al sistema local y se convierte en un nuevo impulso económico para la ciudad. El Nuevo Distrito de Pudong es el punto donde mejor se aprecia todo esto. En apenas treinta años, esta pequeña zona de la ciudad ha pasado de ser un mosaico de tierras de cultivo con una economía más bien pobre, a condensar el skyline más reconocible de todo China. Su historia me ha molado mucho.
Pudong es ahora la sede muchas de las empresas más importantes del país y su éxito se ha cocinado a fuego lento, pero sin pausa. En tres décadas de apertura, Shanghai ha transformado toda su economía utilizando Pudong como pequeño laboratorio global un con apoyo institucional total desde el primer momento:
Pudong se convirtió en un piloto de libre comercio cuando la apertura de China aún no estaba clara y se apostó ciegamente por la investigación tecnológica con un objetivo claro: Mantener siempre cierta autonomía respecto a los servicios occidentales.
La tracción financiera llegó con el paso de los años y ahora en el 30º aniversario de Pudong la visión a largo plazo es hacer crecer aún más su mercado: Se está incentivando la llegada controlada de inversión extranjera que impulse aún más la demanda interna de Shanghai.
La zona piloto de libre comercio (FTZ) de Shanghai tiene sus propias reglas de inversión globales: Existe una lista “negativa” para inversores extranjeros con sectores donde está prohibida la intervención de actores externos a las propias empresas chinas.
La combinación de estos tres puntos es la que posibilita el objetivo de seguir implementando una visión moderna de Shanghai y garantizar que los servicios críticos se siguen desarrollando “in house”. Los últimos movimientos estratégicos van en esta línea. En Pudong se encuentra el parque tecnológico de Zhangjiang y aquí se está creando un epicentro de empresas de semiconductores (desarrollo de chips) y laboratorios de Inteligencia Artificial Generativa. Visión clara: Shanghai ya es una potencia comercial, logística y financiera global indiscutible, ahora Pudong tiene que liderar también el desarrollo científico y tecnológico.
Los constantes pulsos arancelarios de los últimos meses solo reafirman aún más la apuesta de China por el desacomplamiento tecnológico y el desarrollo de sistemas propios. Quizás las primeras tres décadas de Pudong sean la antesala de algo más grande que aún está por llegar… Aquí en China nadie quiere ponerle techo al crecimiento de Shanghai 📈
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Shanghai es una de las ciudades más caras del mundo (la sexta en 2025). Me ha impactado muchísimo la cultura del lujo que existe aquí. Desde el primer momento sientes que es una ciudad sumamente consumista y cada rincón está orientado a la venta. Esta fotografía la he sacado en el centro de la ciudad, en West Nanjing Road. Una tienda exclusiva de Louis Vuitton que es, literalmente, un barco gigante en medio de la calle. El plano con las banderas de la República Popular de China de fondo me encanta. Estoy pensando mucho en esto últimamente 💭
📽️ Rincón de pensar
Reflexiones del fundador de Spotify sobre el futuro de Europa y un homenaje a un artista único, D’Angelo ⭐️
Me encanta Daniel Ek. Es el fundador de Spotify y, personalmente, el mejor representante europeo del ecosistema Startup. Su personalidad me parece muy especial (nórdica), es un tío muy reflexivo y parece sensible a todos los cambios que vamos a vivir como sociedad en los próximos años. Me encanta escucharle y me ha regalado dos horas muy interesantes en un vuelo que empezaba a hacérseme demasiado largo… Te la recomiendo con mucho cariño 😉
El pasado 15 de octubre falleció el cantante estadounidense D’Angelo a los 51 años. Un cancer de páncreas se ha llevado muy pronto a uno de los mayores talentos musicales de las últimas décadas. D’Angelo cumple el ABC de artista musical obsesionado con la excelencia y la creación de trabajos únicos. En más de 20 años de carrera, su autoexigencia le llevó a publicar únicamente 3 álbumes. Prácticamente 10 años de encierro entre trabajo y trabajo para conseguir estar realmente satisfecho con los resultados. Siempre lo consiguió, sus tres álbumes fueron aclamados por todas las críticas y marcó el futuro del Neo-Soul y R&B. Este documental de Music Radio Clan me parece un homenaje increíble a la carrera de D’Angelo, descansa en paz 💙
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙