🥶 44-T3: Un robot en tu casa y un centro de datos en el espacio
«Sería bueno sentir menos curiosidad por las personas y más por las ideas» — Marie Curie ✍️
👋 Hola! Ya estoy de vuelta por España, muy contento de pisar de nuevo mi cada día más querida y sentida Europa. Aunque querer duele mucho (❤️🩹). Atravieso ahora una especie de resaca emocional por lo vivido durante las últimas semanas en China y sobre todo por el radical contraste en mi vuelta particular a la rutina. Problemas del primer mundo que prefiero no compartir (🔒). Volvemos al formato habitual de Esto me interesa, espero que disfrutes del contenido de hoy y muchas gracias por tu confianza en el proyecto 💙🤖 Tech Lab
En 2025 casi todos los lanzamientos de nuevos productos tienen truco: Neo, el robot “autónomo” de 1X que se maneja con un mando a distancia 🎮
La robótica doméstica es uno de los campos tecnológicos más fascinantes y futuristas. ¿Estarías dispuesto a convivir con un “bicho” metálico de casi 1,7 metros de estatura y más de 30 kilos a cambio de no volver a hacer la colada? Hasta hace no mucho, estas preguntas eran fantasías graciosas para discutir con tus colegas en un bar. Pero con los avances que estamos viviendo en Inteligencia Artificial Generativa y robótica humanoide, empieza a ser un tema de debate serio.
1X Technologies es una startup noruega que está empujando fuerte para ser la primera en lanzar un robot doméstico al mercado. De hecho, hace apenas unos días presentaron Neo: El robot humanoide diseñado para realizar por ti tareas como gestionar tu lavavajillas, ordenar tu armario, limpiar tu cuarto y acercarte cosas de la nevera. Hasta aquí nada especialmente sorprendente, ya hemos visto antes muchos vídeos de otros proyectos que aspiran a resolver estos mismos problemas. Pero aquí esta la novedad: 1X ha abierto una lista de compra anticipada y asegura que entregará los primeros robots domésticos en 2026. ¿Te interesa? Atento a los precios:
Pago único: 20.000 dólares por tu robot Neo 1X.
Alquiler mensual: 499 dólares mensuales con un compromiso mínimo de seis meses.
Lo curioso de esta presentación de producto es que viene acompañada de una particularidad que la distingue radicalmente de cualquier otra propuesta de mercado: Durante los primeros meses, tu robot humanoide tendrá que ser controlado remotamente por trabajadores de 1X hasta que aprenda a valerse por sí mismo. Creo que nuevamente, al igual que con otros dispositivos físicos con IA como con el AI Pin de Humane o el Rabbit R1, se está lanzando al mercado un producto inacabado. Estamos viviendo el FOMO (“miedo a perderte la última novedad”) en su máximo esplendor.
¿Quién puede estar dispuesto a pagar 20.000 dólares por tener en casa un robot humanoide lleno de sensores (cámaras y micrófonos) controlado por un trabajador externo con mando a distancia? Lo más interesante de este punto de partida es que la empresa lo defiende como estratégico. Básicamente necesitan recopilar ingentes cantidades de datos sobre cómo se realizan las tareas domésticas en entornos reales para entrenar el modelo de IA que permitirá que algún día Neo 1X sea capaz de desenvolverse autónomamente por cualquier casa. Entiendo su problema y comparto parte de la solución, pero no estoy alineado con la idea de que ese entrenamiento se haga con los primeros clientes de pago. Debería ser una inversión de la propia empresa en desarrollar su producto.
El CEO de Neo, Bernt Børnich, reconoce abiertamente que este producto no es para todo el mundo y que convertirte en uno de sus primeros compradores implica aceptar un contrato “social” donde les permites observar tu casa a través de los ojos (cámaras) del robot para que este pueda completar las tareas domésticas. A mí esta noticia me plantea muchísimas preguntas sobre privacidad, seguridad y los límites de quién debe asumir los peajes del progreso tecnológico, si las empresas o nosotros como futuros usuarios. ¿Tú qué opinas? Te leo en comentarios 👀
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
Ideas visionarias (o locas) de Jeff Bezos y Elon Musk para acabar con la escasez de Data Centers que limita la escalabilidad de la IA 🌙
Aquí hemos hablado muchas veces de la carrera espacial de los últimos años: Queremos volver a la Luna y explorar Marte. También os he explicado por qué es tan importante que SpaceX haya abaratado drásticamente los lanzamientos de objetos (satélites) a nuestra órbita. Con los cohetes reutilizables de Elon Musk, poner un satélite en órbita ha pasado de costar entre 10.000 y 30.000 dólares por kilogramo a costar apenas 3.000 dólares. Y asegura que con el futuro Starship costarán entre 10 y 100 dólares por kilogramo. Este sector me parece apasionante y creo que la llegada de Jeff Bezos aporta mucho valor a la carrera. De hecho, el fundador de Amazon nos acaba de sorprender a todos defendiendo un nuevo modelo de negocio: Construir centros de datos en el espacio para abastecer la demanda de computación que tenemos en la Tierra. Profundicemos un poco en el tema 🔎
Toda la industria tecnológica comparte una misma preocupación: Tenemos una necesidad urgente de soluciones para la creciente demanda insatisfecha de procesamiento de datos que da vida a la Inteligencia Artificial Generativa. Que se lo digan a Sam Altman que se está quedando sin proveedores de computación con los que firmar acuerdos multimillonarios. Este tema tiene muchísimas derivadas y entre ellas está la sostenibilidad energética de sus infraestructuras. Aquí es donde Jeff Bezos plantea los centros de datos espaciales como solución. Si desarrollamos esta infraestructura en órbita, los clústeres de entrenamiento podrían llegar a ser más eficientes por la disponibilidad ininterrumpida de energía solar las 24 horas del día.
Esta idea se suma a la “moda” de intentar utilizar el espacio para mejorar la calidad de vida en la Tierra. ¿Es viable? Depende del plazo. En la Italian Tech Week de Turín, Jeff Bezos habló de la transición de los Data Centers al espacio en un horizonte de dos décadas. El concepto puede sonar demasiado futurista, pero comparte paralelismos con lo ya ocurrido previamente con los satélites meteorológicos y de comunicaciones. Visto así podría llegar a ser un paso natural que la infraestructura de computación en la nube pase de estar en tierra a estar en órbita. ¿Inconvenientes? Muchísimos, sobre todo en torno al mantenimiento y la resolución de incidencias. Recuerda que en 2021 hubo una caída mundial de todos los servicios de Facebook que no pudo resolverse hasta que un grupo de trabajadores volaron presencialmente al centro de datos que tenía el problema. Montar en un cohete no creo que sea tan cómodo 🚀
Este planteamiento de Bezos me ha recordado a una de mis ideas favoritas de Elon Musk: Utilizar la flota de vehículos Tesla desplegada en todo el mundo como una red computación distribuida mientras no estén en circulación. Musk está apostando el futuro de Tesla a la conducción autónoma y eso implica equipar los coches con unos procesadores de información tan potentes que podrían convertirse también en los nodos ideales para una red de computación que apoye tareas más allá del transporte autónomo. Idea muy interesante que abre muchas preguntas: ¿Cobrarán los propietarios de un Tesla por prestar su coche a este servicio?
Los grandes gurús tecnológicos están pronosticando que nos adentramos en una era donde la escasez de la capacidad de computación puede ser el gran cuello de botella de nuestro desarrollo y parece que necesitamos más ideas como estas, aparentemente locas, para aprovechar cualquier potencial computacional que no estemos explotando. ¿Por cuál apostarías ahora mismo? No es una pregunta para nada sencilla 🤓
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Nuestro viaje a China tuvo luces y sombras, como casi cualquier aventura. Nuestra última parada fue Beijing y nunca llegué a sentirme cómodo en esta ciudad. Quizás por eso, que la expedición a la Muralla China saliese perfecta se convirtió en mi prioridad máxima. Echo la vista atrás y no puedo estar más contento con las decisiones que tomamos aquel día. Tener una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno prácticamente para nosotros solos y poder recorrerla en un trekking de algo más de 10 kilómetros por algunos de sus tramos más salvajes y auténticos es una experiencia que nunca olvidaré. El atardecer aquí fue increíble y esta foto me lo recordará siempre. Guardo toda la información del itinerario de aquel día, si estás interesado en la ruta que hicimos puedes escribirme sin problema 💙
📽️ Rincón de pensar
Una entrevista de lujo a uno de los banqueros con mejor currículum de la historia de España y un documental sobre la crisis cultural que vive nuestra sociedad 📉
Me encanta el podcast de Indexa Capital. Son la definición de calidad por encima de cantidad. Cada día descubro que me gusta más y más el sector bancario, disfruto mucho escuchando las historias de la banca española. En esta ocasión, el invitado es José Ignacio Goirigolzarri: Consejero delegado en BBVA hasta 2009 (uno de los grandes impulsores de la expansión del banco en América Latina), presidente de Bankia hasta 2021 (gestor de la gran crisis del banco desde 2012) y presidente ejecutivo de CaixaBank hasta 2024. Su historia es impresionante y las ideas que comparte sobre gestión y liderazgo me parecen impecables. Deberes obligatorios para tu semana 👇
Estoy muy contento con la deriva que está tomando YouTube. Empiezo a apreciar una tendencia clara: El algoritmo premia el contenido de calidad, da igual cuántos suscriptores tengas. Este es el primer vídeo que publica Sheehan Quirke (The Cultural Tutor) y como bien explica en este post de X/Twitter su éxito es posible porque la calidad del documental no tiene apenas competencia en las plataformas de vídeo. Su mensaje es muy potente: Nuestra cultura está en crisis. Sheehan Quirke critica el mundo moderno porque nos hemos convertido en una sociedad que sacrifica el arte, la belleza y la imaginación por la eficiencia y el máximo beneficio. Pone ejemplos buenísimos con el urbanismo de Londres. Filosofía muy alineada con la crisis de los “bloques cebra” que vivimos en España 🦓
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙



es una NL con 3 ideas muy locas... que todas podrian acabar bien! DCs en el espacio, computacion en los tesla... pero lo de Neo se lleva la palma: me da mucha curiosidad saber cuantas personas invertirán 20k para ser los primeros a cambio de privacidad! hay que darle seguimiento al tema!