Semana #48: Digiriendo el melodrama de OpenAI, no todos contaminamos lo mismo, "2023 hottest year on record" y el origen de Thanksgiving
«A medida que comienzas a andar fuera del camino, el camino aparece» — Rumi 👣
🧬🤖 Ciencia y Tecnología
¿Cómo afectará el golpe de estado en OpenAI a la evolución de la Inteligencia Artificial? La empresa ha protagonizado el melodrama del año
Hicimos bien en reposar este tema. Muy bien. De hecho, hoy no vamos a centrarnos tanto en lo que pasó sino en las consecuencias que puede tener para el desarrollo de la IA. Situémonos, el lunes 6 de noviembre Sam Altman se luce en el primer OpenAI DevDay, el viernes 17 de noviembre le despiden fulminantemente de OpenAI, el lunes 20 de noviembre ficha por Microsoft y el miércoles 22 de noviembre pide la baja voluntaria para volver a fichar como CEO de OpenAI. ¿Qué os parece? No me volváis a decir que tenéis una vida frenética y no dais abasto. Este drama, digno de Succession o Suits, ha alimentado el debate sobre la dirección y el control de una tecnología que promete transformar nuestra sociedad. ¿Qué podemos aprender de este episodio y qué podemos esperar ahora del equilibrio entre el desarrollo de la IA y la garantía de seguridad?
El caso de OpenAI nos muestra que las decisiones en torno al desarrollo de la IA no solo son técnicas, sino también políticas y éticas. La estructura organizativa única de OpenAI, con una junta sin ánimo de lucro pero con una rama de empresa comercial que persigue beneficios para poder financiar sus investigaciones, estaba diseñada para buscar el equilibrio entre la innovación tecnológica y la responsabilidad ética. Sin embargo, las dudas en torno a los intereses de Sam Altman han demostrado la complejidad de mantener este equilibrio. En una industria donde la velocidad de innovación es crucial, pero los riesgos éticos son altos, ¿cómo pueden las empresas de IA enfrentarse a estos desafíos sin comprometer su integridad o su misión?
La situación en OpenAI es un microcosmos que representa los desafíos a los que se enfrenta la industria de la IA. Mientras que la tecnología sigue avanzando, las cuestiones sobre quién controla su desarrollo y con qué fines se vuelven cada vez más importantes. La reincorporación de Sam Altman y los cambios en la junta sugieren una posible inclinación hacia intereses comerciales, pero aún bajo las reglas de priorizar la humanidad sobre los inversores. O eso parece. Lo que está claro es que el futuro de la IA no solo está marcado por los avances técnicos, sino también por las complejas dinámicas de poder y control. Toca, más que nunca, seguir los siguientes pasos del desarrollo de una tecnología que promete tener un gran impacto en nuestra sociedad. Por cierto, mención de honor a Don Satya Nadella, CEO de Microsoft y gran ganador de esta trama.
Enlace de interés:
📊🏠 Economía y Sociedad
¿Cómo afecta la desigualdad de ingresos al calentamiento global? Soluciones para la brecha de emisiones entre ricos y pobres
The Guardian ha sacado a la luz un informe con uno de los datos más polémicos del cambio climático: la gran desigualdad entre las emisiones de carbono de los más ricos y los más pobres. Esta diferencia, reflejada tanto a nivel global como dentro de los propios países, muestra que el 10% más rico, que incluye a las clases medias en países desarrollados, es responsable de aproximadamente la mitad de todas las emisiones globales. Este desequilibrio es un desafío tremendo para las políticas climáticas actuales y futuras. ¿Cómo podemos abordar este problema para conseguir una acción climática justa y efectiva?
Antes entendíamos esta diferencia únicamente como la brecha entre países ricos y pobres, pero ahora se ha intensificado también entre los propios habitantes de los diferentes países. Los más ricos, considerando en este grupo a las clases medias de los países desarrollados (definidas en el informe como aquellas personas con un sueldo superior a 40.000 dólares anuales), tienen huellas de carbono mucho mayores que las del 40% o 60% (dependiendo del país) más pobre de la población. El transporte y el consumo de bienes son las principales fuentes de la diferencia en emisiones. Desafortunadamente, el diagnóstico es más fácil que la búsqueda de soluciones. Los expertos sugieren que nos centremos en políticas que apunten a los más ricos porque ellos tienen la capacidad de reducir sus emisiones sin comprometer su bienestar, de hecho, proponen medidas como impuestos progresivos a la riqueza para recaudar fondos que mitiguen la crisis climática.
Este dato puede impactar pero… Cada vez hay más millonarios. Y su proyección al alza hasta 2050 representa un desafío enorme para mantener el calentamiento global dentro de límites seguros. Los expertos defienden que es posible cambiar los estilos de vida de lujo para reducir las emisiones sin afectar negativamente el bienestar general. Con este enfoque podríamos buscar un equilibrio entre una acción climática efectiva y la conservación de la calidad de vida, especialmente para aquellos colectivos menos capaces de soportar las cargas económicas de la transición a estilos de vida más verdes. Así que todo apunta a que la solución al cambio climático no solo pasa por la innovación tecnológica y políticas gubernamentales, sino también por un cambio profundo en nuestras prioridades y en la forma en que vivimos y cuidamos nuestro planeta.
Enlace de interés:
La irresponsabilidad del jefe de Fernando Alonso: 1.500 vuelos para trayectos de menos de 15 minutos
🌼♻️ Naturaleza y Medioambiente
¿2023, el año que romperá todos los récords de calor? La visión de la OMM sobre el aumento de las temperaturas globales
En un contexto donde el cambio climático es una preocupación creciente, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha lanzado una advertencia que debería poner en alerta a todo el mundo: 2023 podría ser el año más cálido jamás registrado. Con temperaturas globales ya 1,43 grados por encima de los niveles preindustriales y un fenómeno de El Niño que se espera que dure hasta al menos abril de 2024, despediremos un año de calor extremo sin conocer bien sus posibles repercusiones. ¿Qué impactos podríamos esperar de este aumento de temperatura y cómo podrían afectar estos cambios a nuestras vidas y al medio ambiente que nos rodea?
El fenómeno de El Niño, entendido como el calentamiento de aguas superficiales en el océano Pacífico, agudiza el efecto del calentamiento global causado por las actividades humanas. Según Petteri Taalas, jefe de la OMM, la combinación de El Niño y el cambio climático provoca un incremento de eventos climáticos extremos, como olas de calor, sequías e incendios forestales, así como lluvias torrenciales e inundaciones. Además, este año ha continuado la tendencia de reducción del hielo marino, lo que podría tener graves consecuencias para los ecosistemas y patrones climáticos globales. Estas condiciones climáticas extremas no solo representan un desafío para la biodiversidad, sino que también tienen importantes implicaciones para la agricultura, la salud humana y la economía a nivel mundial.
Aunque duela decirlo, parece que 2023 ya es prácticamente insalvable y quedará registrado como el año más caluroso de nuestra historia reciente. El foco lo tenemos que poner en cómo evitar que 2024 le supere. El dato de 2023 debe impulsar acciones reales frente al cambio climático y poner en el centro del debate la importancia de reforzar los sistemas de alerta temprana y adaptación a los desastres climáticos. Debemos ser capaces de adoptar prácticas sostenibles y políticas efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Tenemos que tener una respuesta colectiva al cambio climático, un compromiso renovado y coordinado para proteger nuestro planeta y asegurar un futuro más sostenible para las nuevas generaciones.
Enlace de interés:
📖🎻 Historia
¿Más que pavo y pastel de calabaza? La metamorfosis de la cena de Acción de Gracias y su impacto cultural
Acción de Gracias, una festividad que cada cuarto jueves de noviembre intenta simbolizar la unión y la gratitud en Estados Unidos, tiene sus raíces en una humilde fiesta de cosecha de 1621. Desde aquel primer encuentro entre los peregrinos y la tribu Wampanoag, Thanksgiving ha vivido un proceso de transformación constante. De hecho, en sus orígenes, el día de Acción de Gracias no era considerado el símbolo de paz y armonía que es hoy, sino una simple celebración al estilo inglés. Con el paso del tiempo, esta tradición ha sido adaptada y reinterpretada, pero, ¿cómo ha evolucionado la cena de Acción de Gracias para convertirse en el fenómeno cultural que conocemos hoy?
Si volamos a la primera cena de Acción de Gracias en 1621, veremos que su menú no se parecía en nada a lo que hoy en día entendemos por un festín. Paradójicamente, este día solía ser el señalado para hacer ayunos dedicados a la oración. El menú del primer no-festín, aunque rodeado de mitos, probablemente incluía platos como pavo, venado y maíz. A medida que la festividad evolucionó, se fueron añadiendo elementos como el relleno, el pastel de calabaza y la salsa de arándanos, que hoy son considerados imprescindibles. La influencia de diferentes culturas y regiones ha enriquecido el menú tradicional, incorporando platos como macarrones con queso y tamales, reflejando la diversidad cultural de Estados Unidos. Sin embargo, Acción de Gracias también tiene un significado diferente para los pueblos indígenas, para quienes puede ser un recordatorio de la opresión y la pérdida.
Hoy en día, Acción de Gracias se ha convertido en una gran ocasión para celebrar la familia y la unión más que el propio relato histórico. La evolución de esta fiesta y su menú a lo largo de los siglos refleja los cambios culturales y la diversidad de Estados Unidos. Desde sus humildes comienzos, hasta convertirse en una tradición nacional que une a las personas a través de la comida, Thanksgiving representa parte de la historia y cultura americana. Aunque las narrativas en torno a ella han cambiado, la esencia de dar gracias y reunirse con seres queridos debería seguir siendo el corazón de esta tradición atemporal. Y a mí, sinceramente, me parece bastante bonito.
Enlace de interés:
📷 La foto de la semana
Os ha gustado mucho el truco que os traje la semana pasada para aprovechar las capacidades de visión del modelo GPT-4V y crear imágenes con DALL·E 3. Me debo a vosotros… así que repetimos. He aprovechado que hace poco tuve un flechazo arquitectónico con la iglesia danesa de Grundtvig, para pedirle a la IA que me ayude a bocetar un diseño inspirado en esta maravillosa obra de la arquitectura escandinava. Si os parece, repetimos también metodología: primero la imagen generada por DALL·E 3 y después la imagen real que le he compartido para apoyar su inspiración creativa. ¿Qué os parece el resultado?
Enlace de interés:
📽️ El vídeo de la semana
Estoy convencido de que a Elon Musk no le ha hecho nada de gracia que el melodrama de OpenAI haya coincidido con el nuevo lanzamiento de SpaceX Starship. En esta ocasión… le entiendo, el timing ha sido una p*****. A pesar de que volvió a explotar, esta vez consideran que la prueba ha sido un éxito rotundo. Se ha convertido en el cohete más alto y potente de la historia en cruzar la frontera del espacio, y la plataforma de despegue quedó prácticamente intacta. Este vídeo me ha parecido brutal, sobre todo el plano de los motores 🚀
Enlace de interés:
📢 Mis recomendaciones
Lo admito, el episodio al estilo Succession de los entresijos internos de OpenAI ha acaparado toda mi atención esta semana. Las redes sociales son la leche para vivir más de cerca estas historias. Estos días tan intensos me han motivado a investigar con más profundidad la figura de Ilya Sutskever. De villano a personaje admirable. He pasado por todas las fases. Lo que está claro es que es una de las personas más relevantes en el desarrollo de la Inteligencia Artificial y que su opinión cuenta, mucho 🔜
Enlace de interés:
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias! 💚