

Descubra más de Esto me interesa
Semana #5: El núcleo de la Tierra, una moneda común para Latinoamérica, la noche ya no está estrellada y la liberación de Auschwitz
Frase para empezar la semana: «cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando» — Rabindranath Tagore (filósofo indio)🎈
🧬🤖 Ciencia y Tecnología
Dos investigadores del Instituto de Geofísica Teórica y Aplicada de la Universidad de Pekín sorprenden a toda la comunidad científica con su estudio sobre el comportamiento del núcleo de la Tierra.
El núcleo es la capa más profunda de la Tierra y se divide en dos partes. La más externa compuesta en su mayor parte por hierro fundido y la más interna, una esfera de hierro sólido situada justo en el centro del planeta, con unos 1.200 kilómetros de radio. Este núcleo interno gira a su propio ritmo y de forma independiente respecto al resto del planeta.
Los primeros científicos que analizaron terremotos históricos observando las ondas sísmicas que se detectaban a miles de kilómetros, concluyeron que el tiempo de viaje de esas señales reflejaba que el núcleo interno giraba más rápido que el manto del planeta (una capa más superficial que el núcleo externo). Años más tarde, estudios adicionales añadieron que posiblemente el núcleo había rotado más lentamente hasta 1971, momento en el que se aceleró y comenzó a girar más rápido que el manto.
Publicado en la prestigiosa revista Nature Geoscience, este nuevo estudio aporta datos de terremotos registrados entre 1995 y 2021 y cómo fueron percibidas sus ondas sísmicas en la otra punta del mundo. Las conclusiones que aporta su investigación indican que el núcleo interno ya no gira más rápido que el manto y que incluso podría estar haciéndolo más despacio. Este descubrimiento validaría la teoría de que en la década de 1970 pudo haber ocurrido algo similar y que el comportamiento del núcleo de la Tierra es un ciclo que se repite cada 70 años.
Parece claro que algo está sucediendo con las fuerzas magnéticas y gravitatorias que impulsan la rotación del núcleo interno y estos cambios en su comportamiento podrían repercutir en fenómenos como aumentos o disminuciones en la duración de un día en la Tierra. Algo que no siempre ha sido igual en la historia de la Tierra, de hecho, en la era de los Dinosaurios los días duraban 23 horas porque la Tierra giraba a un ritmo mayor. De todos modos, estos fenómenos son muy lentos y sus efectos inapreciables e insignificantes a escala humana y, si los científicos chinos están en lo cierto, se habrían repetido periódicamente sin mayores consecuencias.
Enlaces de interés:
📊🏠 Economía y Sociedad
Argentina y Brasil aprovechan la cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) para exponer su proyecto de divisa común.
Vivimos un contexto monetario muy complejo. Atrás quedaron los acuerdos de Bretton Woods firmados en 1944 donde se estableció un tipo de cambio fijo para las monedas de los países firmantes con respecto al dólar y se fijó esta divisa a la tasa de oro. Estos acuerdos establecieron un sistema monetario internacional estable y predecible que fue clave para la reconstrucción económica después de la Segunda Guerra Mundial y para la expansión del comercio internacional. El paradigma monetario volvió a cambiar en 1971 cuando el dólar estadounidense dejó de estar vinculado al oro y se establecieron las tasas de cambio en función de las fuerzas del mercado. Esto permitió un mayor grado de flexibilidad en la política monetaria, haciendo que los países pudiesen devaluar o revaluar su moneda, pero también creó incertidumbre y volatilidad en los mercados internacionales.
El sistema monetario dólar-céntrico ya no goza de la hegemonía absoluta que le caracterizaba, de hecho, actualmente tiene un peso 20 puntos inferior en las reservas globales respecto al peso que tenía hace 50 años: “el dólar estadounidense representa un poco menos del 60% de las reservas mundiales de divisas en los bancos centrales, en comparación con más del 80% en la década de 1970" destacan economistas de Credit Suisse. Detrás de este dato se encuentran, entre otros, la guerra comercial China-Estados Unidos, el desarrollo de los mercados emergentes y la congelación de los activos a Rusia.
No sabemos cómo terminará esta guerra por conquistar el trono de las operaciones comerciales internacionales pero sí que sabemos que Brasil y Argentina están estudiando cómo operar con una divisa común en lugar de hacerlo con el dólar, anunciando textualmente: “tenemos la intención de superar las barreras a nuestros intercambios, simplificar y modernizar las reglas y fomentar el uso de las monedas locales. Hemos decidido avanzar en las discusiones sobre una moneda sudamericana común que pueda usarse tanto para los flujos financieros como comerciales, reduciendo los costos operativos y nuestra vulnerabilidad externa”.
Esta propuesta beneficiaría especialmente a Argentina, con una inflación del 95% anual y menos de 10.000 millones de dólares de reservas internacionales netas frente a la inflación del 5,8% y 330.000 millones de dólares de reservas internacionales que tiene Brasil. Parece que actualmente el debate se centra más bien en la introducción de una unidad de cuenta destinada a facilitar e impulsar el comercio bilateral entre ambos países. Esta unidad no serviría ni como medio de cambio ni como depósito de valor, por lo que no se ajustaría a la definición de moneda. Aunque sí que refleja la intención de alejarse del dólar y construir una América del Sur más unida e independiente.
Enlaces de interés:
Artículo de El Economista sobre el cambio de paradigma del sistema monetario
Artículo de Vozpópuli sobre la historia detrás del deseo de una moneda común en Latinoamérica
🌼♻️ Naturaleza y Medioambiente
Un estudio revela que la iluminación artificial ha aumentado más rápidamente de lo que indican las mediciones satelitales. Las estrellas están desapareciendo de la vista humana a un ritmo preocupante.
Analizando decenas de miles de observaciones realizadas por científicos ciudadanos durante los últimos 12 años, los autores de Globe at Night descubrieron que las estrellas más débiles (menos luminosas) están siendo ocultadas por un aumento anual del 10% en el brillo del cielo nocturno. La contaminación lumínica es el exceso de luz artificial en la noche y además de disminuir la visibilidad de los objetos celestiales, también acarrea otros problemas como la alteración del sueño y actividad de tanto humanos como animales y cambios en los ecosistemas naturales.
Este aumento en el brillo del cielo nocturno es mucho mayor que el 2% reportado por las mediciones de satélite. La discrepancia entre la percepción humana y las mediciones por satélite se debe a cambios en las prácticas de iluminación. Los satélites son más sensibles a la luz que se proyecta hacia el cielo, pero es la luz emitida horizontalmente la que causa el mayor resplandor del cielo. El uso de luces LED ha intensificado la contaminación lumínica ya que estas luces emiten una cantidad significativa de luz azul, que es percibida como más intensa por los humanos en comparación con otras fuentes de luz artificial. Sin embargo, los satélites actuales no pueden detectar adecuadamente esta luz azul, lo que dificulta medir su impacto en el medio ambiente.
"A este ritmo de cambio, un niño nacido en un lugar donde se veían 250 estrellas podría ver menos de 100 cuando cumpla 18 años" explica Christopher Kyba, investigador del Centro Alemán de Investigación de Geociencias y autor principal del artículo que detalla estos resultados.
Enlaces de interés:
📖🎻 Historia
625 semanas separan el día en el que Hitler ascendió al poder, 30 de enero de 1933, y el día en el que se liberó el campo de concentración de Auschwitz, 27 de enero de 1945. Dos fechas históricas que no podrían entenderse la una sin la otra y que cambiaron el mundo para siempre.
Adolf Hitler fue nombrado canciller de Alemania el 30 de enero de 1933 por el presidente Paul von Hindenburg. Diez años antes, Hitler había fracasado en un intento de golpe de estado, pero la crisis económica mundial de 1929, los efectos de la Primera Guerra Mundial y el temor a la revolución rusa propulsaron al partido nazi, obteniendo un gran número de votos en las elecciones de 1930 y 1932. El Partido Nacionalsocialista Alemán (NSDAP) había fortalecido su liderazgo, obligando así al gobierno de la República de Weimar a otorgar a Hitler el cargo de canciller de Alemania.
El 27 de febrero se incendió el edificio del Reichstag en Berlín. La culpa de este atentado contra el parlamento alemán recayó en los comunistas. Hitler aprovechó la situación para convocar elecciones al parlamento y obtener la mayoría, lo que le permitió presentar una ley de emergencia que le dio poderes dictatoriales y eliminó a los oponentes políticos. Desde entonces, Hitler y su régimen totalitario controlaron el gobierno alemán y abolieron cualquier forma de democracia. El presidente von Hindenburg murió en agosto de 1934, momento en el que Hitler se proclamó Führer (líder) de Alemania y todos sabemos lo que vino después.
En noviembre de 2005 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 27 de enero como el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Fecha marcada por la liberación del campo de concentración y exterminio de Auschwitz, en Polonia. Se estima que en ese lugar perdieron la vida más de un millón de personas. La liberación de Auschwitz representa el fin del Holocausto y el fin del régimen nazi en Europa. Pero también es un recordatorio importante del horror del genocidio y una llamada a la acción para prevenir futuros actos de opresión y violencia contra los grupos marginados.
Enlaces de interés:
📷 La foto de la semana
Alwin Wu fue nominado al fotógrafo del año de la Vía Láctea con esta imagen tomada a casi 6.000 metros de altura en el Tíbet. Titulada “Ice Age” la instantánea muestra un paisaje de fantasía con la superficie de hielo azul y la deslumbrante constelación de Orion.
Enlace de interés:
📽️ El vídeo de la semana
Esta semana se dio a conocer la noticia de que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos ha presentado una demanda antimonopolio contra Google por su negocio de publicidad digital. Google no es el primer gigante tecnológico que se enfrenta a este tipo de demanda. Microsoft tuvo que lidiar con la sombra del monopolio desde comienzos de la década de los noventa y en 1996 tuvo lugar una de las mejores anécdotas en la historia de los negocios: el día que Microsoft salvó a Apple. Considerada como una jugada magistral de Steve Jobs, Apple logró impulsar su negocio, mientras que Microsoft trató de demostrar que no era una empresa que llevaba a cabo acciones monopolísticas.
Enlaces de interés:
📢 Mis recomendaciones
Hace unos meses tuve la oportunidad de escuchar el audiolibro 'La Bailarina de Auschwitz' narrado por la superviviente del Holocausto Edith Eger. Es un testimonio inspirador de la fuerza y determinación humana para sobrevivir y avanzar en momentos difíciles. Edith cuenta cómo encontró esperanza y amor en medio de la oscuridad que la rodeaba.
Enlace de interés:
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias! 💚