Semana #9: El juicio que puede cambiar Internet, la economía rusa un año después, deshielo en la Antártida y el descubrimiento de Plutón
«El pasado es un lugar de referencia, no un lugar de residencia» — Willie Jolley🌹
🧬🤖 Ciencia y Tecnología
¿Tiene sentido que una ley anterior a los algoritmos sirva para regular un mundo de algoritmos? La jueza progresista Elena Kaganla plantea la pregunta que puede cambiar el funcionamiento de Internet.
La Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones de 1996 establece que los proveedores de servicios en línea no son responsables del contenido publicado por los usuarios en sus plataformas y no deben discriminar ni limitar el acceso a ningún tipo de contenido en internet, sino tratarlos a todos por igual, independientemente de su origen, destino o contenido.
Estas semanas se están debatiendo dos casos judiciales en el Tribunal Supremo de Estados Unidos que podrían cambiar el funcionamiento de las plataformas tecnológicas, las reglas de Internet y la libertad de expresión. Familiares de víctimas de atentados terroristas han alegado que Google y Twitter deben asumir responsabilidades legales por recomendar a los usuarios contenidos que pudieron jugar un papel decisivo en el reclutamiento de terroristas del ISIS.
El caso plantea varias cuestiones legales y técnicas complejas. Una de ellas es si la Sección 230 se aplica solo al contenido publicado por los usuarios o también a las recomendaciones generadas por los algoritmos de las plataformas. La acusación defiende que los algoritmos actuales recomiendan a cada usuario el contenido que les puede ser más relevante, siendo por tanto responsables del efecto eco que provocan.
Estos casos podrían abrir la puerta a una reforma de la sección 230 y cambiar las reglas del juego. Las grandes tecnológicas podrían verse obligadas a restringir lo que los usuarios pueden publicar, limitando por tanto la libertad de expresión individual, o dar a los usuarios más control sobre los algoritmos de recomendación.
Enlace de interés:
Noticia del MIT (en inglés)
📊🏠 Economía y Sociedad
Tras un año de guerra, Rusia se enfrenta a cinco grandes problemas económicos: negocio energético, comercio internacional, éxodo demográfico, déficit presupuestario y fuga de inversiones.
A Rusia se le impusieron las primeras sanciones económicas tras los ataques iniciales a Ucrania en 2014 y la anexión de Crimea. Rusia lleva más de 8 años construyendo la 'Fortaleza Rusa', una economía lista para enfrentar cualquier tormenta. Acumuló enormes reservas de divisas, buscó nuevos compradores, vendió más combustibles fósiles que nunca y utilizó las ganancias para construir más oleoductos e invertir en tecnología occidental, bienes e infraestructuras. Esta preparación y los altos precios del petróleo y gas han permitido que la economía rusa se sostenga durante los primeros 12 meses de guerra a pesar de todas las sanciones impuestas por la UE. La guerra continua y la economía rusa presenta cinco grandes problemas:
Tope sobre el precio del crudo ruso: La UE acuerda un precio máximo de 60 dólares por barril y no aceptará subidas de precios impulsadas por condiciones extraordinarias del mercado. Rusia está redirigiendo sus exportaciones a Asia pero estos países le exigen grandes descuentos para paliar los altos costes de distribución. Los ingresos rusos están cayendo.
Caída del comercio ruso de bienes y servicios: El cierre de puertos occidentales a barcos mercantes rusos y del espacio aéreo a las aeronaves rusas además de la expulsión de varios bancos rusos del sistema de pagos SWIFT ha impactado de lleno en la balanza de pagos de Rusia.
Crisis demográfica: Una población envejecida que entre 2018 y 2021 Rusia perdió casi 1,5 millones de habitantes. Desde que estalló la guerra, el miedo a ser movilizados al frente, la fuga de empresas y la pérdida de calidad de vida han provocado que entre 800.000 y 1.2 millones de personas hayan hecho las maletas.
Déficit público: El alto gasto militar y la caída de ingresos está obligando a Rusia a comprar su propia deuda a través de la emisión de rublos para financiar al gobierno. Esta situación podría provocar una explosión de inflación muy negativa para el país.
Cerrojazo internacional: La huida de empresas y la falta de inversión extranjera en el país pueden ser detonantes del hundimiento económico ruso en el medio largo plazo.
Enlace de interés:
🌼♻️ Naturaleza y Medioambiente
El hielo marino de la Antártida cae a 1,91 millones de kilómetros cuadrados, la extensión más baja desde que empezaron los registros en 1979.
Es verano en el hemisferio sur y por tanto se espera menos hielo marino pero este año está siendo excepcional según el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo. A 13 de febrero hay menos hielo marino alrededor del continente antártico que en cualquier momento desde 1979 y los tres años de mínimos históricos han ocurrido en los últimos siete años: 2017, 2022 y ahora 2023.
Recientemente la Antártida está mostrando una gran variabilidad, alcanzado máximos históricos de invierno y mínimos históricos de verano.
Los datos sugieren que las temperaturas del aire y del agua más cálidas, así como los vientos fuertes, pueden reducir la cobertura de hielo marino. Además, hay factores naturales que afectan a la extensión del hielo marino antártico y que no deben atribuirse únicamente al cambio climático. Sin embargo, a largo plazo se cree que el calentamiento global y la presencia del agujero de ozono en la Antártida pueden estar contribuyendo al derretimiento del hielo marino en la región.
Los 0,91 millones de kilómetros cuadrados de extensión de hielo marino de diferencia respecto al mínimo promedio de 1981 a 2010 bastarían para cubrir las Islas Británicas.
Enlace de interés:
📖🎻 Historia
La bonita historia de Clyde Tombaugh, el astrónomo que descubrió Plutón hace 93 años.
La gran pasión de Clyde era observar el cielo noche tras noche pero la falta de recursos económicos le impidió estudiar la carrera que tanto soñaba: astronomía. Esto no le detuvo y con un telescopio que él mismo construyó y utilizando métodos que él mismo desarrolló, Tombaugh pasó innumerables horas observando el cielo nocturno con una paciencia y dedicación que pocos podrían igualar. En 1929 envió dibujos de sus observaciones al Observatorio Lowell de Arizona y quedaron tan impresionados que le ofrecieron un puesto de trabajo.
Un año más tarde encontró lo que tanto tiempo llevaba buscando, un planeta (ahora enano) más allá de Neptuno, al que le dio el nombre de Plutón. A pesar de no tener la carrera en astronomía, su pasión, su dedicación y su habilidad para la observación hicieron posible este hallazgo histórico. Finalmente pudo estudiar la carrera y durante más diez años se volcó en el estudio de Plutón, siendo su contribución a la ciencia recordada y honrada en todo el mundo.
Clyde Tombaugh falleció el 17 de enero de 1997 y sus cenizas fueron introducidas en la sonda New Horizons, cuyo principal objetivo es estudiar el planeta enano que nuestro protagonista descubrió. New Horizons fascinó al mundo con estas imágenes de Plutón.
Enlace de interés:
📷 La foto de la semana
El telescopio espacial Hubble nos ofrece esta imagen de la nebulosa del Anillo, situada en la constelación de Lyra a más de 2.500 años luz de la Tierra. ¿Qué es una nebulosa? Una gran nube de gas y polvo que se forma cuando una estrella en su etapa final de vida colapsa y expulsa sus capas externas al espacio. La nebulosa es iluminada por la radiación de la estrella central que queda en el centro y crea un espectáculo impresionante de formas y colores.
Enlace de interés:
Astronomy Picture of the Day (en inglés)
Artículo de ‘Astronomía para todos’ sobre la nebulosa del Anillo
📽️ El vídeo de la semana
Recientemente tuve la oportunidad de escuchar el audiolibro ‘Mitos nórdicos’ de Neil Gaiman. No pude evitar quedarme con ganas de más pero he descubierto este vídeo de ‘Pero eso es otra historia’ donde Andoni Garrido repasa de manera brillante la mitología nórdica. ¡Disfrútalo!
📢 Mis recomendaciones
Visual Capitalist es una plataforma digital que se dedica a crear y compartir contenido visual a través de infografías y gráficos. Me encanta el enfoque que aporta el periodismo de datos. Esta semana publicaron un artículo más que recomendable sobre los residuos plásticos en los océanos.
Cada año se producen millones de toneladas de plástico en todo el mundo. La mitad son reciclados, incinerados o desechados en vertederos pero una parte significativa del resto termina en nuestros océanos. De hecho, muchos de esos residuos forman la gran isla de plástico (tres veces el tamaño de Francia) en el océano Pacífico, entre California y Hawái. Esta infografía de Louis Lugas Wicaksono muestra los 10 países que vierten más plásticos al mar.
Enlace de interés:
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias! 💚