😵💫 E20-T3: Tú tampoco lo dejarías marchar y el inesperado flotador de la Bolsa
«Adopta el ritmo de la naturaleza: Su secreto es la paciencia» — Ralph Waldo Emerson ✍️
👋 ¡20 ediciones ya de Esto me interesa en 2025! Junio se asoma (☀️). Recordemos dos fechas históricas: El 25 de mayo de 1961 John F. Kennedy (👔) prometió llevar un hombre a la Luna y traerlo sano de vuelta a la Tierra antes de que terminase la década y el 25 de mayo de 2018 entró en vigor el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en la Unión Europea (⚖️). No entremos en comparaciones... ¡Disfruta de la newsletter! 💙
🤖 Tech Lab
Apple lanza un órdago a Google: Las búsquedas con Inteligencia Artificial de Safari amenazan el “fabuloso” contrato de los 20 mil millones de dólares anuales 💼
Google tiene dos grandes frentes abiertos ahora mismo:
Los juicios antimonopolio: El mes pasado, Google fue declarado culpable por mantener monopolios ilegales en los mercados de búsqueda y publicidad digital. El Departamento de Justicia de Estados Unidos está dispuesto a imponerles medidas drásticas como la venta obligatoria del navegador Chrome y la anulación de los acuerdos que les permiten preinstalar sus aplicaciones en productos de otros fabricantes como Apple. Tampoco ayuda que se haya descubierto que Google está pagando “enormes cantidades de dinero” a Samsung para que todos sus dispositivos incorporen el modelo de Inteligencia Artificial Generativa de Google, Gemini.
El auge de búsquedas web a través de herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA): Perplexity, ChatGPT, DeepSeek, Grok y el propio Gemini le están quitando cuota de mercado al motor de búsqueda de Google. Toma dato: Ha caído por debajo del 90% por primera vez desde 2015. Los clicks pagados de Google son otra métrica clave y en el primer trimestre de 2025 solo han crecido un 2%. El negocio de las búsquedas empieza a cambiar. Google lo sabe y está buscando la manera de incorporar la Inteligencia Artificial a su motor de búsqueda sin “cargarse” su negocio publicitario. Pero no está siendo fácil. Las respuestas generadas por IA de Google (AI Overviews) aparecen en el 42,5% de sus búsquedas, pero reducen la tasa de clicks y los ingresos publicitarios.
Google paga cerca de 20 mil millones de dólares anuales a Apple para ser el motor de búsqueda predeterminado de Safari (el navegador por defecto de todos los dispositivos de la empresa de Tim Cook). Entiendo que la cifra te asuste y que te cueste imaginar que sea un acuerdo beneficioso para Google. Pero lo es. Solo representa el 36% de los ingresos publicitarios que consigue Google gracias a Safari. Apple sabe que la situación es delicada para el rey del mercado de las búsquedas y está dispuesto a sacar partido: “Los planes de Apple para introducir la IA en su navegador Safari hunden a Google en Bolsa”.
Eddy Cue, directivo de Apple, fue el encargado de lanzar el misil balístico en pleno testimonio del juicio antimonopolio contra Google. Según Cue, las búsquedas tradicionales en Safari están cayendo y empiezan a estudiar cómo integrar opciones de Inteligencia Artificial en su navegador para sustituir a Google. ¿Reacción? Alphabet, la matriz de Google, cayó más de un 7% en bolsa y “quemó” 150 mil millones de dólares de valor de mercado. Tuvieron que lanzar un comunicado oficial de emergencia: “Nuestras búsquedas siguen creciendo, incluyendo en todos los dispositivos de Apple”.
Es evidente que existe un gran runrún en torno al mercado de las búsquedas web y los ingresos publicitarios que estas generan. La declaración de intenciones de Apple simplemente pone de manifiesto lo mucho que está avanzando la búsqueda generativa con Inteligencia Artificial. Te doy más datos: ChatGPT tiene ya más de 400 millones de usuarios activos semanalmente y supera las mil millones de búsquedas semanales en su modalidad web. Puede que estemos delante de un cambio de comportamiento de usuario que transforme para siempre el mercado tradicional de la búsqueda de resultados en Internet. ¿Te gustan los cambios? 🤓
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
¿Nos hemos librado de una masacre en los mercados bursátiles? La inversión pasiva y las redes sociales se convierten en el salvavidas de la Bolsa 💸
Aquí estamos de nuevo, apenas dos meses después de que los mercados bursátiles globales tambaleasen con los aranceles de Donald Trump. Parece que las Bolsas más importantes del mundo ya se han recuperado:
“El S&P 500 borra el impacto de la guerra comercial y logra entrar en terreno positivo en el año” 13/05/2025
“La Bolsa alemana alcanza su máximo histórico en pleno optimismo de los mercados” 09/05/2025
“El Nikkei sube un 2 % en el arranque tras la tregua arancelaria de EE.UU. y China” 13/05/2025
“El Ibex marca un nuevo récord este viernes y cierra con máximos que no alcanzaba desde el 2008” 09/05/2025
Vivimos en un momento de máxima incertidumbre y una volatilidad que asusta. Esta recuperación exprés ha sorprendido a todo el mundo, tanto a analistas como a inversores. ¿Cómo han conseguido los mercados resistir el golpe? Algunos expertos tienen una teoría muy curiosa: “Comprar la caída: La nueva tendencia que ha evitado que la Bolsa se desplome”.
Hay dos frases hechas que son muy virales en los círculos de inversión de las redes sociales: “Buy the dip” y “Holdear con cojones” (😂). Te confieso que la segunda es más bien un meme. Pero la idea de comprar las caídas bursátiles está permeando mucho entre los inversores de la era digital. Las nuevas plataformas de inversión facilitan mucho las operaciones rápidas y coinciden con la edad de oro de las grandes comunidades de internet. En foros como X/Twitter, cuando las acciones más populares caen de precio… “Buy the dip” se convierte rápidamente en trending topic.
Este auge de millones de inversores minoristas que actúan contrariamente al pesimismo del momento y que compran cuando todo parece hundirse, está provocando inyecciones de liquidez extraordinarias en el mercado. Justo en el momento de mayor vulnerabilidad. De hecho, este fenómeno se vio muy claro después del anuncio de los polémicos aranceles de Trump. Las bolsas cayeron un 12% en apenas cuatro días y en lugar de retirar fondos ante la incertidumbre (vender acciones y otros productos de inversión), estos inversores inyectaron aproximadamente 5.000 millones de dólares en el mercado. ¿Qué compraron? Sobre todo acciones de empresas tecnológicas como Amazon y Nvidia.
A lo largo de la semana siguiente, esta “apuesta” tuvo continuidad y ayudó a estabilizar el mercado. Ahora, un par de meses después, podemos decir que la filosofía de “comprar la caída” ha podido ser clave para evitar una corrección mucho más contundente y ha terminado revirtiendo la caída. Algo a lo que el mercado no está muy acostumbrado con el comportamiento del inversor más tradicional. Históricamente, los inversores minoristas se han considerado “seguidores impulsivos de tendencias”. ¿Qué significa esto? Que eran propensos a comprar acciones cuando estas subían de precio y vender precipitadamente cuando caían. De ahí nace la famosa frase de Rockefeller: “Cuando mi limpiabotas me dice que está invirtiendo en Bolsa… Yo lo vendo todo”. No juzguemos la forma del mensaje, intentemos entender su contenido (y contexto histórico, 1839-1937), será mejor para todos 😅
Curiosamente, algunos estudios de la Universidad de Harvard apuntan a que sigue existiendo cierta tendencia natural hacia inversiones que han tenido un claro éxito previo, pero empieza a verse un nuevo movimiento de inversores minoristas digitales que tienen una predisposición total a comprar activos que están en plena caída. No te quepa duda de que detrás de este cambio de comportamiento hay factores psicológicos como el miedo a perder una buena oportunidad (FOMO) y el deseo de aprovechar “descuentos”. Pero está dando a los mercados ese soporte adicional clave en los momentos críticos y que se convierte en un colchón importante para reducir la profundidad y duración de las caídas en los mercados.
Puede que gracias a esto las grandes correcciones de la Bolsa tengan menos probabilidades de convertirse en un colapso bursátil, pero también pueden llevarnos a una inflación generalizada de las cotizaciones en el largo plazo. Como ocurre siempre con los grandes cambios… Estas consecuencias no las sabremos hasta dentro de unos cuantos años 😉
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
¿Conoces la marca de moda Aimé Leon Dore (ALD)? Yo tampoco. Nació en Nueva York en 2014 y se está convirtiendo en una referencia en el nicho de ropa streetwear de alta calidad. La mente detrás del concepto es Teddy Santis, un auténtico friki del café. De hecho, fueron de los primeros en instalar una cafetería dentro de la tienda insignia de la marca, en Nolita. Teddy creó una nueva vertical de negocio, Café Leon Dore, y ahora se ha aliado con La Marzocco, marca líder en fabricación artesanal de máquinas de café espresso de gama alta, para hacer un lanzamiento juntos: La linea micra de Café Leon Dore y La Marzocco. El diseño es espectacular, me encanta. Eso sí, el precio da vértigo: 11.979€. Por cierto, ya han vendido todas 😂
Enlace de interés:
📽️ Rincón de pensar
Me encanta Sir Jony Ive, en la historia de Rolex no todo son lujos y un repaso al camino de una de las mentes más creativas de YouTube España 🤓
Las conferencias de Stripe Sessions son muy, muy buenas. El CEO de Stripe, Patrick Collison, es un gran comunicador y siempre consigue respuestas que aportan mucho valor. Claro que para eso también es importante que el entrevistado sea interesante. No te preocupes porque en este caso no hay dudas: Jony Ive, el diseñador de producto detrás de los grandes éxitos de Apple. Es una mente creativa totalmente obsesionada con crear productos de calidad que transmitan un mensaje claro y muchos valores. No duda con su ejemplo más evidente: El embalaje de un cable. Para Jony Ive abrir la caja de un producto nuevo tiene que ser un acto casi espiritual que exprese gratitud hacia el usuario. Cuando estrenas tu nuevo ordenador, tienes que sentir que alguien se ha esforzado para que esté todo perfecto. Muy recomendable esta charla entre amigos… Toma papel y boli ✍️
Me he escuchado un podcast de más de 5 horas y no me arrepiento lo más mínimo: “La historia de Rolex” por Acquired Podcast. Un episodio brutal que cuenta la historia de Hans Wilsdorf, un niño huérfano alemán que terminó fundando la marca de relojes más icónica del mundo. Los chicos de Acquired, Ben Gilbert y David Rosenthal, son dos expertos en contar historias de grandes empresas. Siempre consiguen engancharme. En este episodio, me ha encantado como analizan la estrategia de Rolex en torno al lujo y la exclusividad. Brutal también la historia de su primer gran embajador de marca: Edmund Hillary. Nada más exclusivo que fabricar el reloj (Oyster Perpetual) que se convirtió en el primero en alcanzar la cima del Everest... Bueno, sí, fabricar el primero en llegar a la luna (Speedmaster Moonwatch)😂
Dani Carrero está haciendo un gran trabajo documentando la historia de los mejores youtubers de nuestro país. Quizás no sea el tipo de contenido más interesante del mundo, pero siempre se pueden sacar grandes ideas entendiendo el camino que han recorrido personas tan creativas como Nil Ojeda. A veces pensamos que el éxito es cuestión de suerte y que llega de golpe. No somos conscientes del trabajo que hay detrás y de lo determinante que es la constancia para construir una marca. Este vídeo me parece especialmente bueno por eso. Porque refleja todos los cambios de rumbo que tuvo que hacer Nil hasta encontrar su propia voz en Internet. Tu comunidad tiene que seguirte por quien eres, no por lo que estás haciendo ahora. Así se construyen los vínculos a largo plazo. Se aprende mucho con este vídeo 👇
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙
He leído sobre esta teoría que ha sostenido los mercados en las caídas. Soy algo escéptico. Creo que lo que verdaderamente ha sostenido los mercados bursátiles ha sido la rebaja de la tensión entre EEUU y China, que ha aliviado a los mercados y así han recuperado el terreno que habían ido perdiendo en estos meses. Dicho lo cual, es posible que esto haya ayudado, aunque hasta cierto punto. Escuchaba una vez a un inversor que decía que si viésemos un cuchillo caer al suelo, ¿lo cogeríamos al vuelo?
Puede que ahora el inversor minorista haya sido atrevido. Puede incluso que la educación financiera haya mejorado ligeramente. Yo mismo he aprovechado las caídas (skin in the game). Pero si de verdad se da una debacle económica, ¿será el minorista capaz de aguantar? En 2008, nadie se atrevió a comprar cuando los mercados se descalabraron...
Gracias por otro post tan interesante.