🍕 51-24: Spotify quiere que mantengas la pantalla encendida y otra marca de coches que se desangra en China
«Quiero vivir mi vida, no grabarla» — Jackie Kennedy⛄
🤖 Tech Lab
Spotify planta cara a Youtube: ¿conseguirá quitarle cuota de mercado en el lucrativo mundo del contenido de vídeo? Tarea complicada 😵
Spotify quiere ser mucho más que tu aplicación favorita para escuchar música o podcasts. La empresa de origen sueco, liderada por su fundador Daniel Ek, lleva meses tonteando con el formato vídeo y ha decidido que se lanzará de lleno a la piscina a comienzos de 2025. Entendamos su problema. ¿Cómo consigues educar a tus más de 600 millones de usuarios (!!!) para que empiecen a utilizar tu app de una manera totalmente diferente? Trayéndoles a sus creadores de contenido favoritos. Bien, siguiente pregunta. ¿Cómo convences a esos creadores de que Spotify es el canal perfecto para subir sus vídeos? Efectivamente, con dinero. ¿Pero por dónde empiezas? Por el producto que más conocen tus usuarios: los podcasts.
Spotify va a revolucionar el mercado de los podcasts en vídeo con un nuevo modelo de monetización basado en el rendimiento. Un sistema de reparto de ingresos más jugoso para los creadores de contenido. Su caballo de Troya para hacer frente al dominio de YouTube. ¿En qué consiste? En un pago recurrente a los presentadores de los podcasts vinculado directamente al “desempeño” de sus episodios. La monetización en Spotify no dependerá de la publicidad de tus vídeos, sino de su popularidad. Esta es la jugada clave con la que Spotify espera atraer a tus creadores de contenido de confianza a su plataforma. ¿Les verás fuera de Youtube?
Aunque Spotify se ha consolidado como una potencia en el campo del audio (música, podcasts y audiolibros), Youtube sigue siendo el líder indiscutible en el mundo audiovisual (¡¡más de 2,5 mil millones de usuarios!!). Este nuevo modelo de pago por rendimiento se presenta como una herramienta para atraer a más creadores de contenido, potenciar la diversificación de la plataforma y promover que el usuario consuma vídeo directamente en Spotify. ¿Mantendrán este sistema de monetización después de conseguir que sus usuarios se acostumbren a ver vídeos en Spotify? Es una gran pregunta. Lo que es evidente es que quieren convertir a Spotify en una aplicación de contenido de propósito general y competir cara a cara con los gigantes de un sector que cada vez mueve más dinero.
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
Otro fabricante de coches que sucumbe en China: General Motors reestructurará sus operaciones en Asia y perderá más de 5.000 millones de dólares 🚕
Hace un par de semanas hablamos de la crítica situación del Grupo Volkswagen en China: Una caída del 10,2% de sus ventas en China anulan todas sus ganancias en el resto del mundo. Ya comentamos que no sería el último en besar la lona china.
General Motors fundó en 1997 una sociedad conjunta con SAIC Motor, empresa estatal china, para operar en el país asiático con más agilidad. Esta empresa (SAIC-GM) 50% estadounidense, 50% china, con sede en Shanghái, ha sido durante décadas un símbolo de éxito y rentabilidad. Sin embargo, en los últimos años, el mercado automovilístico chino se ha transformado hacia coches ecológicos y más tecnológicos, desplazando el foco desde las marcas globales hacia las locales. Hoy, más de la mitad de los vehículos vendidos en China son eléctricos o híbridos y el sector está dominado por fabricantes chinos como BYD o Geely. ¿En qué se ha traducido esto para General Motors? En más de 347 millones de dólares de pérdidas en China, con una caída del 20% en sus ventas y una cuota de mercado que pasó del 8,6% al 6,8%. Muy, muy lejos del 15% que ostentaba en 2015.
General Motors va a tener unos costes de reestructuración de más de 2.700 millones y va a reflejar casi 3.000 millones de pérdidas en su inversión conjunta con SAIC Motor. Un duro golpe de realidad que está afectando por igual a casi todos los fabricantes extranjeros en China. Tiempos difíciles para las marcas de coche. Que se lo digan a Jaguar. La marca de lujo británica que vio caer sus ventas un 24% el año pasado y que ahora busca desesperadamente una nueva identidad a la que aferrarse para reflotar. Vaya desastre.
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Parece que fue ayer. El 15 de abril de 2019 se incendió la catedral de Notre-Dame y más de cinco años después aún no sabemos qué produjo esa primera chispa. El pasado 7 de diciembre la catedral respondió al grito del arzobispo de París, Laurent Ulrich, “¡Notre-Dame, abre tus puertas!” y dio paso a una ceremonia de reapertura muy internacional. No es para menos, con aquel incendio estuvimos a punto de perder una de las mayores representaciones del arte gótico de nuestra historia. Tenía claro que quería dedicar esta sección al renacer de Notre-Dame y he encontrado en el trabajo de Dmitry Kostyukov para The New York Times las imágenes más espectaculares de la ceremonia. Perfecto para inmortalizar un momento histórico, 👏
Enlace de interés:
📽️ El rincón de pensar
Casos de uso reales de Inteligencia Artificial en empresas, José Ignacio Latorre, uno de nuestros científicos más ilustres y la tensión del Black Friday vivida desde dentro 😨
El recopilatorio mensual de podcasts y libros de
en Intercambio Iónico es una lectura obligatoria para mí. Dicen que el correo electrónico es un medio de comunicación más efectivo que las redes sociales porque consigue crear relaciones más robustas. Creo que tienen razón. A través de su newsletter, conocí su empresa: Rauda AI. Un Software As A Service (SAAS) con la vocación de revolucionar el área de atención al cliente gracias a la Inteligencia Artificial. Acaban de lanzar Raudamatic AI Talks, un espacio dedicado a compartir historias reales sobre la adopción de Inteligencia Artificial en empresas. Muy interesante este primer episodio. Mención especial a uno de sus invitados, Omar Pera, líder de producto en Freepik, súper recomendable 😉Hoy te toca doble dosis de contenido sobre Inteligencia Artificial Generativa. Me ha encantado este episodio del “Podcast IA” de Jon Hernández. ¿Por qué merece la pena escucharlo? Porque el invitado es la leche: José Ignacio Latorre. Es todo un placer poder escuchar a una eminencia de la física cuántica hablando de manera tan clara, pero sencilla, del impacto que tendrá el desarrollo de la Inteligencia Artificial en nuestro futuro. En esta charla entre “frikis”, surgen temas muy interesantes como la legislación de la tecnología, la renta básica universal y otros asuntos que serán clave en los próximos años. Bienvenidos al futuro 🤓
Venga, soltemos la cuerda. Me ha gustado mucho este vídeo del fundador de Nude Project, Bruno Casanovas. Un documental muy “natural” y en primera persona que transmite a la perfección la tensión que viven estas pequeñas empresas cuando se acerca el Black Friday. La semana pasada hablamos de lo difícil (caro) que es competir durante estas fechas por el posicionamiento de pago en los buscadores web. O tienes millones para invertir o te toca ser diferente. En Nude Project apuestan por la segunda opción y parece que no les va nada mal. Échale un vistazo a este vídeo y me cuentas si crees que han conseguido batir récords este Black Friday 👔
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💚
Me ha decepcionado un poco José Ignacio Latorre. Muchos tópicos y demasiada simpleza argumentativa, casi populista. Eso no quita interés a tu publicación en conjunto, como siempre. Gracias.