🌋 E8-T3: Condenados al síndrome de Kessler y Mario Draghi se pone serio
«Siempre es demasiado pronto para abandonar» — Norman Vincent Peale ✍️
Último lunes de febrero, el mes con "prisas" (🏃). Un día especial a nivel personal y un buen momento para recordar esta reflexión de Dani Shapiro:
"Los años pasan. Los meses se evaporan. Nuestro tiempo es como un edificio hecho de naipes. Parece ordenado hasta que llega una racha de viento fuerte y lo lanza todo hacia el cielo (🍂). Imagínatelo: una baraja entera de cartas volando como una bandada de pájaros (🐦)."
🤖 Tech Lab
El Síndrome de Kessler: Una profecía muy alarmante sobre los riesgos de la acumulación de basura en el espacio 🚀
La primera sección de esta edición viene inspirada por este episodio de la tertulia de Itnig: “Conquistando el espacio desde España”. Una conversación súper interesante sobre la actualidad del sector aeroespacial de la mano de dos startups “Made in Spain”: Arkadia Space y Sateliot. Me fascina el nicho de negocio que ha encontrado SpaceX con su SmallSat Rideshare Program, donde realizan lanzamientos de su cohete reutilizable Falcon 9 para poner en órbita satélites pequeños de otras empresas. No le va nada mal: miles de nuevos satélites colocados en órbita y lanzamientos muy recurrentes. Si quieres llevar tu pequeño satélite al espacio, la forma más barata de hacerlo es contratando el servicio de Elon Musk y SpaceX. Pero no todo es tan bonito.
La basura en el espacio se está convirtiendo en un grave problema. Por ejemplo, la tripulación de la Estación Espacial Internacional (EEI) se ve obligada cada vez con mayor frecuencia a realizar maniobras de emergencia para esquivar objetos peligrosos. Estamos llenando la órbita baja con miles de satélites de pequeños y esto empieza a ser un problema serio.
En 2007 sucedió algo muy curioso: China destruyó deliberadamente desde la Tierra su propio satélite Fengyun 1C para demostrar la precisión de sus armas antisatélite. Este mensaje tuvo sus consecuencias. Concretamente, alrededor de 3.500 restos que siguen recorriendo hoy la órbita terrestre a velocidades superiores a los 27.000 km/h. No es tan fácil esquivarlos.
La tendencia no ayuda, vivimos en un contexto de proliferación de satélites sin precedentes. La Fuerza Espacial de Estados Unidos ha registrado aproximadamente 47.200 objetos orbitando nuestro planeta, un aumento del 14% en apenas dos años y el doble que en 2016. Cada nuevo lanzamiento complica más la gestión del tráfico espacial: en 2018, la Fuerza Espacial emitía unos seis avisos diarios sobre posibles colisiones, mientras que ahora la cifra ha subido a más de 20 al día.
Ya has visto que destruirlos deliberadamente no parece una buena solución. Los restos del satélite chino siguen molestando y tardarán décadas en desintegrarse. Por eso tenemos que encontrar un camino común hacia la “responsabilidad en el espacio”. Un acuerdo internacional para retirar la basura espacial y promover sistemas que reingresen los satélites a la atmósfera una vez terminen su vida útil.
¿Qué puede ocurrir sino? Lo descrito en la teoría del “Síndrome de Kessler”: Que se llegue a acumular tanta basura espacial, que termine provocando choques masivos de pequeños satélites en órbita baja, iniciando una reacción en cadena que intensifique las colisiones hasta inhabilitar sistemas básicos para la conectividad global y la observación terrestre. Problemas de un futuro cada vez más cercano.
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
Mario Draghi no se cansa de decirlo: Europa tiene que cambiar mucho si quiere recuperar su competitividad 🤝
Recuerdo perfectamente una de mis primeras clases de Macroeconomía en la universidad. El profesor nos explicó como en el año 2012 el presidente del Banco Central Europeo (BCE) consiguió salvar el euro pronunciando tres palabras: “Whatever it takes”. Ese hombre era Mario Draghi y con su discurso fue capaz de recuperar toda la confianza de los mercados e inversores en la moneda común de la Unión Europea. El mensaje fue muy claro: El BCE estaba dispuesto a hacer todo lo que fuese necesario para preservar el euro. Me encantó esta historia y desde entonces siempre he leído con mucha atención cualquier texto de “Súper Mario”. Su última publicación en Financial Times no iba a ser una excepción: “Forget the US — Europe has successfully put tariffs on itself // Olvidaros de Estados Unidos, Europa ya se ha puesto suficientes aranceles a sí mismo.”
Desde que publicó el “Informe Draghi: Un plan para el futuro económico de Europa”, Mario está siendo una de las figuras más críticas con el sistema europeo. En un momento clave donde todo el mundo habla de las repercusiones que pueden tener los aranceles de Estados Unidos, Draghi tiene una opinión muy tajante: “El mayor escollo para el crecimiento económico de la eurozona no viene tanto de la competencia o de las barreras comerciales externas, sino de sus propios mecanismos internos”. Draghi apunta directamente a una larga lista de barreras regulatorias que restringen el intercambio de bienes, servicios y personas dentro de la eurozona.
Estados Unidos está dispuesto a imponer aranceles a las exportaciones europeas, pero la realidad es que los productores de la UE ya llevan décadas lidiando con un sistema de “aranceles internos”. Mario Draghi le pone números a este argumento: “Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, los obstáculos actuales dentro de la Unión Europea equivalen a un arancel del 45% para la industria manufacturera y de más del 100% en servicios”. Esto dista mucho del ideal al que aspiramos como socios de la eurozona: un mercado único sin barreras.
Las barreras existen y no son precisamente pocas. Las empresas europeas sufren mucho para expandir su actividad por los distintos países miembros de la Unión Europea. No tenemos un mercado único comparable al de Estados Unidos. El problema es que esta limitación se agrava con la evolución de la economía europea hacia el sector servicios y con los fuertes controles que se están imponiendo en el ámbito digital. Es muy difícil desarrollar tecnología innovadora desde Europa.
Un mercado común lleno de barreras internas, que transiciona hacia el sector servicios y donde la tecnología se regula más que se abraza, es un mercado condenado a niveles bajos de productividad. Y precisamente de esto va el juego: de ser más productivos. Pero no lo conseguimos. Europa cada día depende más de la demanda externa: su ratio de operaciones con países externos (exportaciones + importaciones) respecto al total del Producto Interior Bruto (PIB) ha crecido del 31% al 55% desde 1999, un incremento mucho mayor que el de China o Estados Unidos. Este dato hace unos años era positivo, todos celebrábamos la globalización, pero en un contexto de tensiones comerciales y auge del proteccionismo, se convierte en una dependencia peligrosa.
Mario Draghi es pesimista en el diagnóstico: “La debilidad de la demanda interna y las limitaciones estructurales internas impiden que surjan campeones europeos capaces de crecer en nuestro propio mercado y obliga a las empresas a buscar los ingresos fuera de la UE, poniendo a toda Europa a merced de los vaivenes geopolíticos mundiales”. Pero es más optimista a la hora de trazar un plan para recuperar la competitividad en Europa:
Reducir las barreras internas del mercado único, especialmente en servicios y tecnologías digitales.
Adoptar una política fiscal más expansiva y coordinada con grandes inversiones en infraestructuras, innovación y transición energética.
¿Hay esperanza? ¿Estamos a tiempo de recuperar la competitividad en Europa? ¿Existe vocación real de crear un mercado único en condiciones? Preguntas muy interesantes, pero que no podremos responder hasta dentro de unos años 🌍
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Me gusta muchísimo el trabajo de Gary Hershorn. Su apuesta personal por el periodismo fotográfico y New York mezclan muy bien. Una de las ciudades más fotogénicas del mundo. Aunque ahora a eso se le llama: aura. Volviendo al tema. Me encantan las fotografías donde los reflejos tienen protagonismo. Esta podría ser una más de las miles de fotos que se sacan a diario al amanecer de Manhattan, pero ese reflejo del One World Trade Center le da “un toque” muy especial. Como todo buen fotográfo, Gary Hershorn también es un crack en la edición y un maestro en la gestión de los colores. Muy recomendable su portfolio. A veces idealizamos la vida del fotógrafo y nos olvidamos de que para inmortilizar un amanecer “atmosfericamente” perfecto hay que despertarse un domingo a las 5:30 de la mañana con -8° y alerta extrema por nevadas. El otro lado de la cámara…⛄
Enlace de interés:
📽️ Rincón de pensar
Una conversación “como Dios manda”, un debate sobre el valor del dinero en un sistema fiduciario y la reencarnación de Prince 👑
Últimamente estoy escuchando muy buenos episodios en diferentes podcasts. Me los estoy guardando y, poco a poco, te los iré compartiendo. Me ha encantado esta edición de “BIG Talks” entre Nate Gentile, Romuald Fons y Javier Martínez. Perfiles muy, muy diferentes (tecnología y hardware vs marketing digital y educación) pero unidos por las ventas y la gestión de sus audiencias. Una conversación maravillosa. Es triste que a estas alturas me llame tanto la atención poder disfrutar de una charla donde los participantes practican la escucha activa y respetan el momento del otro. Este tema está muy relacionado con lo que hablamos la semana pasada. Muy recomendable este episodio para entender cómo funciona la mente de Nate Gentile, su obsesión por la perfección y sus ambiciones de construir todo un ecosistema de contenidos, servicios y productos 💻
El podcast de Luis Miguel Ortiz se ha convertido en uno de mis favoritos. Escucho prácticamente todos los episodios. Más allá de su canal de Youtube, me gusta mucho todo lo que está creando a su alrededor. En 2024 decidió apostar por abrazar la tendencia de los eventos presenciales y ha organizado el primer “All-Star” de las finanzas: Evento de Inversión Racional 2025. Ahora está resubiendo a “Inversión Racional Podcast” las mejores ponencias y debates del evento. Muy buena (y lógica) jugada. Por ahora esta es mi favorita: “La oscura verdad detrás del dinero, con Daniel Baeza, Juan Ramón Rallo, Mario Conde y Javier del Valle”. Una debate muy interesante sobre la sostenibilidad de un sistema basado en la emisión de deuda y el impacto de la inflación en nuestras vidas. En algunos momentos puede ser un poco densa y técnica, pero creo que merece la pena escucharla 😉
Se acabaron los podcasts por hoy, ya te he puesto muchos deberes para la semana. Hoy me despido con un poco de música: “Pretty Woman” de Q Marsden. ¿Te recuerda a alguien? A mí me encanta que una persona que ha nacido en 1999 apueste por un estilo tan “vintage”. Tiene un talento musical increíble: compone, produce, canta y distribuye. Su música no casa con las tendencias actuales, pero estoy seguro de que llegará lejos. No aparecen artistas tan completos todos los días. Hay que disfrutar de este tipo de “anomalías” y apoyarlas. Gracias por leerme, buen día 💙
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙
El tema de la basura espacial es uno de esos problemas ignorados que, en cualquier momento, puede convertirse en un problema repentino y muy limitante (por la reacción en cadena que comentas).
Si te interesa, te recomiendo que sigas de cerca a Pedro León, quien lleva divulgando sobre el asunto muchísimos años, e incluso publica cada poco tiempo un reporte sobre el estado de la basura espacial (y nuevos satélites y sondas). Aquí te dejo lo último, de hace apenas dos días: https://www.sondasespaciales.com/2025/02/estado-de-la-basura-espacial-satelites-y-megaconstelaciones-febrero-2025/