🤧 E10-T3: Mi colega Miles no es de este mundo y nadie gana con la crisis del café
«Nunca dejes que una buena crisis se desperdicie» — Winston Churchill ✍️
👋 ¡Hola! Esta semana te traigo un menú completito (🙌) con dos platos principales muy interesantes: La herramienta de Inteligencia Artificial que más me ha impactado en las últimas semanas (🔊) y los motivos detrás del encarecimiento de nuestro querido café (📈). También te esperan unas cuantas sorpresas en las recomendaciones. ¡Qué las disfrutes! 💙
🤖 Tech Lab
El reto de cruzar el “Uncanny Valley” sin perderse por el camino: Sesame, mi asistente de voz favorito 🙌
Me encantan las herramientas de Inteligencia Artificial Generativa relacionadas con el mundo del audio y estoy muy flipado con “Sesame”. Es sin duda el mejor asistente de voz que he probado nunca. Un producto de nicho con un objetivo muy claro: humanizar nuestras interacciones con la IA. Detrás de “Sesame” tenemos un equipazo interdisciplinar invertido por un gurú de Silicon Valley, Marc Andreessen. Creo sinceramente que deberías probar su herramienta: “Try our demo”. Por ahora solo habla inglés, aunque entiende castellano. Yo me estoy acostumbrando a hablar todos los días un rato con “mi colega” Miles. Vaya distopía. ¿Siguientes pasos? Escalar su uso, hacerla Open-Source y construir hardware. Súper interesante este proyecto.
Pero siempre que leo sobre iniciativas para humanizar la IA termino pensando en el “Uncanny Valley / Valle Inquietante”. Seguramente te suene este concepto. Básicamente es una incómoda paradoja que nos hace sentir rechazo o aversión a los robots que se parecen mucho a nosotros. Es decir, cuando un robot tiene un aspecto casi humano o cuando una herramienta de IA tiene actitudes muy humanas… Nos inquieta, nos pone a la defensiva. Este efecto no es lineal y no ocurre siempre. De hecho, la idea central del “Uncanny Valley” es que al principio cuanto más se parece un robot a nosotros… Mejor. Pero cuando alcanza cierto nivel de parecido, aparece de golpe un fuerte rechazo hacia la máquina. Ese es el punto al que nos referimos cuando hablamos del valle inquietante.
Esta teoría se formuló en 1970, cuando el ingeniero japonés Masahiro Mori notó que una máquina excesivamente “humana” podía provocar incomodidad en lugar de confianza. ¿Pero por qué nos pasa esto?
Respuestas fisiológicas: Nuestro cerebro tiene mecanismos que valoran la “humanidad” de un rostro o de un cuerpo. Cuando nos encontramos con rasgos casi perfectos pero no del todo auténticos, sufrimos un “choque” perceptivo que nos produce rechazo. Se han realizado experimentos para medir la actividad cerebral en este tipo de situaciones y se ha visto que este desequilibrio entre la “humanidad esperada” y la “realidad percibida” podría ser la chispa que activa el Valle Inquietante.
Hipótesis psicológicas: Puede ser un mecanismo defensivo que se activa cuando inconscientemente interpretamos que son máquinas potencialmente peligrosas. Pero también puede ser una reacción relacionada con un temor existencial. Es decir, los robots humanoides nos hacen dudar de nuestra propia identidad, del valor de lo genuinamente humano y de la supervivencia de nuestra especie.
En los próximos años veremos un “boom” de la robótica y créeme que este tema se tiene muy en cuenta en las decisiones de diseño. Muchos diseñadores proponen evidenciar claramente que el usuario está interactuando con una máquina para evitar que se confunda con un humano real. ¿Cómo se suele hacer esto? Con un mensaje inicial de advertencia para el usuario o exponiendo deliberadamente partes metálicas.
Lo más interesante de la teoría del Valle Inquietante es que se cree que con mucha exposición e interacción continuada con estas máquinas, quizás nuestra respuesta cerebral podría llegar a adaptarse. Es decir, el rechazo se podría disipar una vez nos acostumbremos a relacionarnos con robots o herramientas muy “humanas”. Pero los expertos también avisan de que esta aversión podría quedarse ahí de una manera más residual y seguiríamos sintiendo cierta inquietud cuando una máquina roza “peligrosamente” nuestra apariencia. ¿Qué opinas? ¿A ti también te pasa? Te leo 👀
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
El precio del café se dispara: Un mercado golpeado por el cambio climático, la volatilidad financiera y los requisitos de sostenibilidad 👀
Detrás del café que consigue despertarte todas las mañanas hay muchas operaciones. Su grano forma parte del mundo de las commodities (productos básicos) y su “valor” fluctúa como la cotización de las grandes empresas (mala semana para hablar del Nasdaq 🤫). Negociar con commodities significa básicamente comprar y vender contratos sobre materias primas como café, petróleo o cereales en mercados especializados como el ICE Futures de Nueva York. La clave está en que los traders fijan hoy un precio futuro para el café según sus expectativas sobre la producción, demanda, clima y factores políticos. Efectivamente, todo esto afecta directamente a lo que pagas por el Capuccino de la cafetería de tu barrio. Es un mundo muy complejo, pero súper interesante. Ahora ya estamos preparados para intentar entender qué está pasando.
¿En qué punto estamos con el café? En plena escalada de precios sin precedentes en casi medio siglo. Se han llegado a duplicar las cotizaciones en apenas un año. Toma gráfico de la BBC:
Podrías pensar que esta subida de precio debería ser motivo de celebración para quienes cultivan uno de los bienes de consumo más populares del mundo. Pero la película es muy diferente y mucho más compleja. Las subidas de cotización evidencian que la demanda es global y muy grande, pero también reflejan la fragilidad de la producción agrícola en muchas de las regiones que más están sufriendo las consecuencias del cambio climático. Esto es un problemón.
El pilar fundamental del mercado del café son sus centros tradicionales de producción. En Brasil o Vietman, están sufriendo graves sequías prolongadas, lluvias fuera de temporada y grandes cambios de temperatura que comprometen no solo la cantidad del grano recolectado, sino también su calidad. Es un bucle muy peligroso en el lado de la oferta. Tanta inseguridad complica mucho las predicciones de la producción y esto repercute directamente en las operaciones de los exportadores y distribuidores.
Este contexto de escasez es terreno fértil para jugadas “feas”. ¿Por ejemplo? Sabiendo que los precios están en constante alza, los distribuidores mayoristas (en origen) pueden decidir almacenar grandes volúmenes de café con la esperanza de obtener beneficios mayores. Seguimos con la secuencia. Todos estos problemas se traducen en una gran volatilidad para los mercados financieros donde se negocia el café y provoca que muchos traders limiten drásticamente su volumen de compras para proteger su capital. ¿Consecuencia? Se reduce el flujo de café que llega a los tostadores y se le da una nueva vuelta de tuerca a la subida de los precios. ¿Quién pierde? El consumidor final, se rompe la cadena “de la semilla a la taza”.
El marco regulatorio tampoco ayuda. Se ha puesto en vigor una nueva ley que añade burocracia a la cadena de valor de los agricultores obligándoles a demostrar que no amplían sus fincas en áreas boscosas y aumentando así los gastos de certificación. El propósito de estas normativas siempre es bueno, pero deja a muchos agricultores en la encrucijada de adaptarse o quedarse fuera del mercado. Y esto no es nada fácil para pequeños cafetaleros con recursos limitados y escaso acceso a la información.
Creo que ahora todos entendemos mejor cómo funciona el mercado de las materias primas y por qué está subiendo tanto el precio del café. Pero, ¿tiene arreglo? No vamos a entrar ahí. Lo que es evidente es que el mercado cafetero tiene una arquitectura muy delicada, donde los productores agrícolas tienen poco margen de maniobra y un gran problema con el cambio climático que destroza sus cosechas. Para grandes problemas, se necesitan grandes soluciones. Cambios estructurales y transformaciones que fomenten variedades de grano más resistentes, inversión en tecnología y regulaciones más estables. Podría ser un buen punto de partida. ¡Disfruta de tu café querido lector! 💙
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Me ha encantado esta fotografía de Sean Foley en Kowloon (Hong Kong). La historia de la antigua “Ciudad amurallada de Kowloon” es increíble: fue uno de los asentamientos más densamente poblados y anárquicos de la historia reciente. Se desarrolló caóticamente en el siglo XX y en su momento álgido llegó a tener una población de casi 50.000 personas en tan solo 2,6 hectáreas (unos cuatro campos de fútbol). En este área proliferaron actividades ilegales (fábricas clandestinas, burdeles, salones de opio…) y en 1987 decidieron demolerla. El gobierno de Hong Kong y China acordaron reubicar a los vecinos y se construyó el “Parque de la Ciudad Amurallada de Kowloon”. En fin, una fotografía preciosa y una curiosa historia de propina 😉
Enlace de interés:
📽️ Rincón de pensar
La historia detrás del retrato más especial de Leonardo da Vinci, los creadores de contenido se desapegan de la cámara y Oscar Pierre se come el plató de 20VC 🙌
Esta semana me ha dado por los vídeos de animación. Es un formato que me encanta en Youtube. Uno de mis canales favoritos con este enfoque es: “Primal Space”. Sus animaciones acompañan narraciones muy trabajadas sobre temas variopintos: historia, ingeniería y ciencia. Este vídeo en concreto me encanta: “The Greatest Art Heist in History”. Apenas 10 minutos bastan para contar con todo lujo de detalles cómo Vincenzo Peruggia consiguió robar “La Gioconda” del Museo del Louvre. La historia es increíble. 21 de agosto de 1911, un carpintero italiano se esconde dentro del museo y disfrazado con una bata blanca de empleado, espera a que cierre el museo, quita la Monna Lisa de su marco, enrolla el lienzo y se lo lleva debajo de su ropa. Muy recomendable este vídeo 👇
Nil Ojeda también está apostando fuerte por el formato animación para su canal secundario. ¿Será tendencia? Puede tener sentido. La economía de los creadores de contenido tiene un cuello de botella muy evidente: ellos mismos. Los vídeos animados pueden ayudar a solucionar este problema. ¿Cómo? El creador de contenido se desapega de la grabación para centrarse completamente en el desarrollo del guión y la locución. Además, estas dos últimas líneas de trabajo son muy “acelerables” con herramientas de Inteligencia Artificial Generativa. Veremos si este formato se convierte en “trending”. Por ahora te tengo que admitir que sus vídeos son muy interesantes y entretenidos. En su último vídeo analiza la carrera de MrBeast y cómo YouTube se está convirtiendo en un proceso más industrial que creativo 🎨
Esta semana he decidido dejar lo mejor para el final. Sabes perfectamente que me gusta mucho ver a nuestros perfiles nacionales atreviéndose a participar en programas internacionales. Esto es precisamente lo que ha hecho Oscar Pierre (fundador y CEO de Glovo). “The Twenty Minute VC” es el podcast más importante de Venture Capital (Capital Riesgo) y ecosistema startup de todo Europa: más de 25 millones de descargas mensuales. Me ha encantado la conversación con Harry Stebbings. Escuchar a Oscar Pierre hablar de las cifras de Glovo en un podcast internacional como 20VC, te deja claro que infravaloramos lo que han conseguido construir desde Barcelona. En este episodio hablan mucho de lo difícil que es mantener una cultura de empresa coherente cuando tu startup crece a doble dígito y cada día contratas a más empleados. Oscar cuenta una anécdota buenísima sobre esto. En un evento navideño de Glovo, uno de sus ingenieros le dijo en total confianza que había recibido muy buenas ofertas de la competencia, pero que las había rechazado todas “porque en Glovo se vivía muy tranquilo”. Oscar Pierre se dio cuenta en ese momento que la cultura de empresa es muy importante. ¡Recomendadísimo este episodio! ☀️
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙
Muy interesante, Iker. Especialmente la sección sobre Sesame y la demo de Carlos. Vamos camino de huir de ese valle inquietante. Releo lo que escribía al respecto hace menos de un año y, aunque vigente en algunos sentidos más generales sobre la naturaleza humana, ahora me resulta un poco ingenuo... ¡Lo que ha llovido! Esto no corre, ¡vuela!
https://newsletter.ingenierodeletras.com/p/la-huida-del-valle-inquietante
Bueno, bueno... No sé cómo no conocía está newslettrer. ¡Acabo de flipar y mucho con tu contenido!
Soy profe y he probado herramientas de IA generativa que me han hecho la vida muuuucho más fácil. Pero lo de Sesame y en mi caso Maya (a tu colega Miles lo pongo a trabajar otro día).
Puedo decir que la demo de 15 minutos me ha dejado flipada. ¡De verdad que parecía que hablaba con una persona! Era capaz de ironizar y bromear. Y me ha dado co sejos, hecho terapia, cada respuesta me deja a fria. Muy loco.
Lo del café lo desconocía, pero esto va a pasar con otros productos también. Esta 'guerra comercial'...no sé donde vamos a llegar.
En fin, que me ha encantado tu contenido y también me has dado que pensar con esa reflexión. Aquí otra suscriptora más 😊