⚓ E13-T3: Google se calienta con Wiz y cada día nos cuestan más las "mates"
«Es más fácil prevenir malos hábitos que romperlos» — Benjamin Franklin ✍️
🧐 Un granjero tiene 20 caballos (🐎), 40 cerdos (🐷) y 10 conejos (🐰). Si decidimos llamar "caballos" a los "cerdos", entonces, ¿cuántos caballos tendría el granjero? Piénsalo bien antes de responder y... ¡Disfruta de esta nueva edición de Esto me interesa! 💙
🤖 Tech Lab
Google tira de billetera: 32.000 millones de dólares para reconquistar la “nube” desde la ciberseguridad 🔒
Hace unas semanas, Itnig publicó una tertulia muy especial para estrenar su primer restaurante: “Entrepreneur”. Gran parte de la conversación giró en torno a un tema que me pareció súper interesante: ¿Por qué los unicornios europeos (empresas valoradas en más de 1.000 millones de dólares) no son como los de EE.UU? Curiosamente, se utilizó el ecosistema startup de Israel como contrapeso. Unos días más tarde saltó la noticia: Google adquiría Wiz, startup israelí, por 32 mil millones de dólares, la mayor transacción de su historia.
¿Qué es Wiz? Me gustaría que fuese más fácil de explicar. Básicamente, es una empresa que se fundó en Israel en 2020 (!!) y que tiene el honor de ser la startup con el crecimiento más rápido de la historia (de 1 a 100 millones de ingresos en tan solo 18 meses). ¿Receta del éxito? Aprovechar la explosión de la demanda de servicios de ciberseguridad para captar a los clientes más grandes del mercado. El 50% de las empresas más grandes del mundo (Fortune 100) son sus clientes. ¿Qué les ofrecen? Una plataforma integral multi-nube para controlar toda la seguridad del cliente. Wiz se conecta rápidamente a cualquier entorno cloud, escanea todos sus componentes, analiza posibles vulnerabilidades y ofrece herramientas a los clientes para proteger la seguridad de sus sistemas.
Estamos hablando de la transacción más grande en la historia de Google. Ha superado sobradamente los 12.500 millones de dólares que pagó por Motorola Mobility en 2012. ¿Por qué hacen esta apuesta? Porque Google se está quedando atrás en el mercado de servicios en la nube: Amazon Web Services y Microsoft Azure son las plataformas favoritas de la mayoría de grandes clientes. Adquiriendo Wiz, Google refuerza su oferta en ciberseguridad y aprovecha el enfoque multi-nube (Wiz se conecta a todas las grandes plataformas cloud del mercado) para ofrecer sus servicios a cualquier cliente. Es decir, no han comprado Wiz para imponer una exclusividad con Google Cloud. Esto es súper importante para evitar que los reguladores antimonopolio levanten la mano. Bastantes problemas tiene ya Google con este tema.
Me encanta este tema. Los números dan vértigo y lo “divertido” de todo esto es que solo el tiempo te dirá si esta apuesta fue un acierto o un enorme fracaso. Youtube también parecía una operación cara en su momento y ha terminado siendo uno de los mayores éxitos de la historia. ¡Revisitaremos esta edición de “Esto me interesa” en unos años!
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
Nuevas evidencias de un posible declive global de nuestra capacidad intelectual, ¿hemos tocado techo como especie? 🧐
Tengo una relación de amor odio con este tipo de lecturas. Me interesan muchísimo y a la vez me da mucha pena leer sobre el tema. Pero siempre termino cayendo. Esta publicación de mi colega
te puede servir de ejemplo:Estos días me ha pasado algo parecido con un artículo publicado en Expansión: “¿Han llegado los seres humanos a su capacidad cerebral máxima?”. Lo siento, pero tengo que compartirlo contigo. Intentemos que no duela.
Todos estamos de acuerdo en que estamos viviendo un desarrollo tecnológico sin precedentes. Pero no esperábamos encontrarnos con esta curiosa paradoja. Algunas investigaciones recientes, incluyendo las pruebas PISA de la OCDE y el proyecto Monitoring the Future, reflejan que nuestra capacidad colectiva para mantener la concentración, utilizar el razonamiento verbal, aplicar habilidades numéricas y resolver problemas lógicos está en decadencia.
Ojo, nuestro potencial biológico cerebral no ha cambiado. Pero algo está transformando negativamente nuestra capacidad intelectual efectiva. Y la pandemia no parece ser una excusa válida. Los datos demuestran que el problema viene de más atrás. Los adolescentes de 15 años evaluados en las pruebas PISA empezaron a obtener muy malos resultados a partir de 2012. Las habilidades matemáticas, la comprensión lectora y los conocimientos científicos se están hundiendo. Mal asunto.
Pero esto no es solo cosa de adolescentes, tú y yo tampoco nos libramos. Todos estamos sufriendo cierto declive en nuestras capacidades intelectuales más básicas. El último informe de la OCDE deja claro que estamos perdiendo parte de nuestra capacidad para utilizar razonamientos matemáticos en situaciones cotidianas. Curiosamente, en países de altos ingresos es donde más se evidencia este fénomeno. Por ejemplo, un 25% de los adultos tiene problemas a la hora de resolver un problema matemático simple. En Estados Unidos la cifra es peor, el 35%. Cada vez se nos dan peor los números.
¿Por qué nos está pasando esto? No es una pregunta de fácil respuesta. Una de las hipótesis más apoyadas apunta hacia nuestra nueva forma de interactuar con la información. Desde el auge de los smartphones y las redes sociales, la forma en que consumimos información ha cambiado drásticamente. Antes interactuábamos de manera activa con páginas web finitas y seleccionábamos nosotros la información. Ahora somos consumidores pasivos expuestos constantemente a flujos infinitos de contenido. Vivimos bombardeados de notificaciones y actualizaciones inmediatas. Nuestra atención se interrumpe constantemente.
La segunda hipótesis tiene un enfoque diferente y se centra en la progresiva reducción de hábitos tradicionales como la lectura. Te pongo un ejemplo. En Estados Unidos, en 2022, más de la mitad de la población del país no se leyó un solo libro. Esta transición hacia una sociedad "post-literaria" (precioso concepto) tiene consecuencias. La lectura profunda ayuda a ejercitar nuestra capacidad de atención, mejora el razonamiento abstracto y fortalece la memoria. La pérdida de este hábito coincide con la caída de capacidades intelectuales. ¿Existe causalidad?
Algo nos está afectando negativamente. Pero insisto, nuestro potencial intelectual sigue intacto. Y ojo, no hay que tirar la tecnología a la basura. De hecho, su uso consciente y responsable es beneficioso para nuestro intelecto. Pero hay que tener cuidado con los patrones pasivos y adictivos que últimamente dominan nuestra vida digital. No te olvides de la frase de esta edición… Es más fácil prevenir malos hábitos que romperlos.
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Hoy toca fotografía de mi propio “carrete”. Sabes que me encanta pasar mucho tiempo en la naturaleza, aislado del ruido y de las prisas del día a día. Cuando desaparece el asfalto y el silencio empieza a oírse, comienzas a darte cuenta de los pequeños cambios que se producen delante de nuestros ojos. Me ha pasado con este Prunus pissardi. No te asustes, no te estoy hechizando. Es un ciruelo de jardín que se convierte todos los años en uno de los primeros árboles en florecer. Un “early adopter” de la primavera. No he podido resistirme a inmortalizar su transformación. Está precioso 💙
Enlace de interés:
📽️ Rincón de pensar
Google te esconde una de sus mejores herramientas, Borja Iglesias tiene talento para YouTube y he visto una “película” de más de 10 horas 🤯
Estoy encantado con Google AI Studio. No entiendo por qué es una plataforma que tienen tan “escondida”. Digamos que es el espacio donde Google publica todas sus novedades de Inteligencia Artificial Generativa que están en fase beta. Una vez listas, integran todas sus funcionalidades en la aplicación oficial de Gemini. Pero es una herramienta que va mucho más allá de poder probar cosas nuevas. Google AI Studio también ofrece una gran experiencia para perfiles más técnicos. Te deja parametrizar tus prompts (gestión de tokens, cambio de temperatura…) y te simplifica posibles llamadas a su API. Te dejo este vídeo de “Tool Finder” para que conozcas un poco mejor la plataforma 🤝
Sabía que Borja Iglesias había empezado su propio canal de YouTube, pero no te voy a mentir, no me había tomado la molestia de ver ninguno de sus vídeos. El otro día el todopoderoso algoritmo me recomendó este: “Masterclass de café con La Marzocco”. Me ha pillado en un momento de máxima debilidad por el café de especialidad y no he podido resistirme. Pues oye, me ha sorprendido muchísimo. Borja Iglesias comunica súper bien y sus vídeos son muy profesionales a nivel de producción. Marcos Zoya es el coprotagonista de esta historia tan cafetera y me ha parecido otro crack. Un vídeo muy interesante para los frikis del maravilloso mundo del café 🤓
Llevo un par de semanas guardándome esta recomendación porque no quiero asustarte… Pero ha llegado el momento. He descubierto a Eva Tobalina Oraá, doctora en Historia Antigua y la voz más ilustre de la asociación cultural Raíces de Europa de Vitoria-Gasteiz. No solo sabe muchísimo, sino que también lo explica todo de una manera increíble. ¿Quieres pruebas? Atrévete a empezar con esta primera sesión dedicada a la historia Alejandro Magno y luego me cuentas. Te aviso, empecé con el primer “capítulo” y terminé escuchando los ocho siguientes. En total más de 13 horas de Eva Tobalina hablando sobre Alejandro Magno… ¡Yo no me arrepiento! 😂
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙