🌻 E16-T3: De la nube al espacio exterior y el cumpleaños feliz de Microsoft
«La vida es corta, pero el arte eterno» — Hippocrates ✍️
👋 ¡Hola de nuevo! ¿Qué tal te ha sentado el "parón" de Semana Santa? Espero que hayas recargado pilas (💪), la edición de hoy viene cargadita de mucho contenido: Edición especial de "Esto me interesa" dedicada a la nube (☁️). Pero no te dejes engañar por el nombre... Como dice un amigo mío: "No es una nube, simplemente es el ordenador de otro" (😂). ¡Qué la disfrutes! 💙
🤖 Tech Lab
Amazon se prepara para competir con Starlink: Project Kuiper ya está listo para encender su sistema satelital global 🌍
Hace un par de semanas tuve la suerte de visitar las oficinas de Amazon en la Torre Foster de Madrid. El evento giró principalmente en torno al ecosistema de la nube de AWS (Amazon Web Services), pero también tuvimos tiempo de hablar sobre los planes de Amazon para dominar el mercado global del Internet satelital con “Project Kuiper”. Y ya sabes que me vuelven loco los temas sobre el espacio (🤭).
Amazon quiere plantar cara a Starlink y ofrecer al mundo una alternativa de Internet de alta velocidad, precio ajustado y accesible desde cualquier lugar de nuestro planeta. Por muy remoto que sea. Para conseguirlo, ya están preparando el inminente lanzamiento de los primeros satélites del Project Kuiper. Un primer paso clave para construir una constelación de más de 3.000 satélites en órbita terrestre baja (a unos 600 kilómetros de altura). Pero este proyecto viene desde muy atrás. Project Kuiper nació en 2018 (Starlink en 2015, nadie puede negar la visión de Elon Musk), en 2020 obtuvo la licencia de operación por parte de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) y en 2023 cosechó sus primeros éxitos con dos satélites prototipo. Aunque hay un problema. Su sistema satelital no se podrá encender hasta que la meteorología permita el primer lanzamiento. Y no está siendo nada generosa, gafes del oficio.
Project Kuiper y Starlink tienen dos modelos operativos muy parecidos. Ambos utilizan satélites en órbita baja para reducir la latencia de las comunicaciones y antenas externas en nuestra superficie para acceder al servicio. Pero la clave de Project Kuiper está en su integración con la nube AWS (Amazon Web Services). Amazon va a ofrecer conectividad privada directa hacia AWS. ¿Qué significa esto? Básicamente, que Project Kuiper permitirá a las empresas y gobiernos transferir sus datos más sensibles de manera segura y desde ubicaciones remotas, directamente a sus recursos en la nube. Sin exponerlos en ningún momento al Internet público. Esta propuesta tiene mucho sentido y les diferencia completamente de su competencia.
¿Dónde está el gran reto? En que Starlink cuenta con los cohetes de SpaceX que dominan completamente el mercado de los lanzamientos. Para que Amazon pueda competir en esta carrera espacial por la conectividad global necesita que Blue Origin (la empresa de transporte aeroespacial de Jeff Bezos) de un paso adelante. Me tiene muy enganchado esta historia… ¡Pronto más noticias relacionadas! 🚀
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
Microsoft cumple medio siglo de historia: ¿Conseguirá Satya Nadella que el “drama del smartphone” no se vuelva a repetir en su empresa? 🎁
Como aquí no nos casamos con ningún proveedor de computación en la nube, después de hablar de Amazon toca “celebrar” el cumpleaños de Microsoft. Entre AWS (Amazon) y Azure (Microsoft) se reparten el 51% del mercado cloud. Y no es poca broma: 91 mil millones de dólares de ingresos en el último trimestre del 2024. Pero el viento de cola sopla en favor de Microsoft: Azure está creciendo más rápido que AWS y aspira a quitarle el trono para 2026. Como comprenderás, esto no se consigue de un día para otro. La apuesta de Microsoft por el ecosistema cloud tiene nombre y apellido: Satya Nadella.
Hace 50 años, el 4 de abril de 1975, Bill Gates y Paul Allen fundaron “Micro‑Soft”. Su primer producto fue Altair BASIC, un intérprete del lenguaje de programación BASIC que se utilizaba en uno de los primeros microordenadores (Altair 8800). En ese momento, muy poca gente podía permitirse un ordenador. Pero Gates y Allen tuvieron la visión de que el precio del hardware terminaría cayendo y entonces el software sería un negocio más rentable. En los años noventa, Microsoft alcanzó un éxito irrebatible gracias al dominio casi absoluto del sistema operativo Windows. Pero esto también le trajo grandes problemas legales: Caso Estados Unidos contra Microsoft (1998-2001) y multas millonarias de la Unión Europea por prácticas anticompetitivas (2004-2008). Los comienzos del siglo XXI fueron muy duros para Bill Gates y terminó renunciando a su cargo en 2008 por “agotamiento”:
“La demanda antimonopolio me mantuvo totalmente abstraído y no nos permitió centrarnos en crear el sistema operativo para móviles. Si no hubiera sido por aquel pleito quizás hoy en vez de utilizar Android utilizarías Windows Mobile. Estuvimos muy cerca, pero yo estaba demasiado distraído y lo eché todo a perder por esa distracción. Perdimos el tren de Motorola porque llegamos tres meses tarde y ellos lo apostaron todo a Android. En un mercado donde “the winner takes it all” eso fue letal. Ahora nadie recuerda Windows Mobile. Pero qué se le va a hacer… Se nos escaparon unos 400.000 millones de dólares que terminó llevándose Google”
Fue un golpe muy duro para Microsoft y se tradujo en una década perdida (2001 y 2013). El 4 de febrero de 2014, Satya Nadella es nombrado CEO de Microsoft y llega con un mantra claro: “mobile‑first, cloud‑first”. Apostó todo al crecimiento de Azure y revolucionó la cultura interna de la empresa. Un soplo de aire fresco que, para finales de 2016, consiguió devolver la acción de Microsoft al nivel de su pico bursátil de 1999. 17 años de larga agonía para recuperar el valor previo al caso antimonopolio.
En 2019, Satya Nadella cerró una alianza estratégica con OpenAI que garantizaba a Microsoft derechos exclusivos para ofrecer los servicios de ChatGPT en su infraestructura en la nube. Esta decisión fue muy arriesgada en su momento, pero ha terminado garantizando gran parte del crecimiento de Microsoft de los últimos años. Ahora mismo, la Inteligencia Artificial Generativa es sobre todo una extensión del ecosistema de cloud y Microsoft está sacando rédito de su liderazgo como proveedor de esta infraestructura. Pero Satya Nadella ha demostrado sobre todo ser un líder con visión a largo plazo. Por eso ahora es imposible hablar de nuevos productos de Microsoft que no estén relacionados con Copilot, su gran apuesta para no perder el tren de la Inteligencia Artificial Generativa. ¿Conseguirá Satya evitar los errores que impidieron a Bill Gates dominar el mercado de los smartphones? No creo que haya que esperar otro medio siglo para comprobarlo 🤭
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Cada día me cuesta más encontrarme con fotografías interesantes en Twitter/X. Su algoritmo lo está apostado todo al vídeo. Empieza a parecerse demasiado a TikTok. Y no me gusta nada. Menos mal que trabajo con “listas personalizadas” y guardo a buen recaudo mis “tuiteros” de confianza. Te traigo un ejemplo. Este impresionante paisaje islandés lo he encontrado en la cuenta de earthcurated. Bláhylur es un lago azul aposentado en un cráter espectacular. Parece sacado de otro planeta, pero este paraíso para los fotógrafos está en las Tierras Altas del sur de Islandia. Aunque debo decirte que quizás no sea el mejor momento para visitarlo: “Nueva erupción volcánica en Islandia, la undécima desde 2021” 🌋
Enlace de interés:
📽️ Rincón de pensar
Una conversación brillante sobre el futuro de la IA, los genes de los Pierre se abren paso y el mejor documentalista de nuestra generación 👏
Yann LeCun es uno de los investigadores de Inteligencia Artificial Generativa que más de cerca sigo. Me encanta su forma de expresar la parte científica de esta revolución que estamos viviendo. Es el Chief Scientist de Meta AI y no está especialmente contento con el rumbo que está tomando el desarrollo de la tecnología. Habló precisamente de esto con Bill Dally, Chief Scientist de Nvidia, durante el último Nvidia GTC 2025. Una conversación maravillosa entre dos personas brillantes que prefieren hablar de ciencia más que de producto. Yann LeCun confiesa estar perdiendo el interés en el desarrollo de los LLMs actuales y está apostando fuerte por otras líneas de investigación. ¿Por ejemplo? Memoria persistente y comprensión real del mundo físico. Esta gente sabe de lo que habla y hay que escucharles 😅
Nuevo invitado TOP a “BIG Podcast” con Romuald Fons. ¿Te resulta familiar? A mí también me sonaba mucho su cara cuando vi la miniatura del episodio. Misterio resuelto: Es Carlos Pierre, primo del fundador de Glovo, Oscar Pierre. Vaya familia de emprendedores. Súper interesante su historia personal y la de su empresa de alquiler de habitaciones: Badi. Él mismo define su producto como “el Tinder de las habitaciones”. Un concepto bastante interesante pero que viene cargado de grandes problemas. ¿Cómo consigues que los usuarios cierren la transacción dentro de tu aplicación y no a través de bizum? No somos conscientes de lo difícil que puede llegar a ser evitar que tu cliente te “puentee” en el momento de realizar el pago. Me ha gustado mucho esta conversación 🤝
Súper producción de Rubén Díez en su canal de YouTube: “Lethal Crysis”. Lleva años autodefiniéndose como “documentalista” y no está dejando lugar a dudas. Sus últimos trabajos están a un nivel altísimo. A principios de abril estrenó junto al periodista de guerra Ignacio Marín un largometraje titulado “Obligados a sobrevivir” en el Teatro Fígaro de Madrid. Un documental dedicado al conflicto entre Ucrania y Rusia, grabado en pleno frente de guerra. Durante las últimas semanas está publicando piezas del documental en su canal de YouTube. Son muy duras, pero visibilizan la cruda realidad del conflicto bélico. En un momento donde nuestra sociedad se insensibiliza a pasos agigantados, trabajos como el de Rubén cobran más importancia que nunca. Merece la pena apoyar su esfuerzo 👏
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙
Muy buena la síntesis sobre la historia de Microsoft. Gracias.
Algo que me parece interesante comentar es que parte del éxito de Azure no es tecnológico sino comercial. Microsoft estaba ya muy bien posicionado en prácticamente todas las empresas relevantes del mundo, así que ha aprovechado esa red comercial para posicionar paquetes de créditos en Azure, lo que ha “forzado” a los departamentos técnicos de algunas empresas a optar por Azure y no por los competidores principales. Google ha intentado hacer algo semejante con GCP, pero su peso inicial en el tejido empresarial era mucho menor.
Como apunte sobre el gráfico de la infraestructura cloud. Hyperforce, el cloud de Salesforce, está totalmente montado totalmente sobre AWS. Nunca he entendido por qué se muestra como independiente en este tipo de ilustraciones.