🤯 E18-T3: La gran venganza de Huawei y apagones que asustaron al mundo entero
«Hay un momento durante la infancia donde una puerta se abre y el futuro entra» — Graham Greene ✍️
👋 ¡Hola! Ya estamos de vuelta otra semana más en Esto me interesa (💌). Espero que el “apagón” haya sido una curiosa anécdota para ti y que todo haya ido bien (💙). Hoy empezamos con un acertijo de luz… “Un hombre vivió en soledad en una casa durante 3 meses. Nunca recibió visitas, ni salió de la casa. Pero después de 91 días… Enloqueció (🤭). Una noche apagó el fuego, apagó todas las luces y se marchó de la casa. Su decisión le costó la vida a 100 personas (🥺). ¿Por qué?” Quiero escuchar tu teoría. ¡Disfruta de la edición!
🤖 Tech Lab
China se quiere olvidar de Nvidia: Huawei se redime de las restricciones de Estados Unidos y prepara el lanzamiento de su mejor tarjeta gráfica 🧐
A veces pensamos que las restricciones de Estados Unidos a China son el último capricho de Donald Trump. Pero yo personalmente no puedo olvidarme del veto que sufrió Huawei hace más de 7 años. La empresa china con sede en Shenzhen entró en una lista negra comercial del gobierno estadounidense y su crecimiento internacional se cortó de golpe. Recuerdo perfectamente el Huawei P20 Pro. Un smartphone casi perfecto en 2018 y que apuntaba a ser el nuevo rey de Android. Tenían la mejor cámara del mercado y se convirtió en un éxito de ventas a nivel mundial. Pero el veto provocó que no pudieran utilizar los servicios de Google en sus dispositivos. Perdieron acceso a aplicaciones esenciales como la Play Store (tienda de aplicaciones de Android), YouTube, Google Maps, Gmail… Desterraron totalmente a Huawei del sector. ¿Por qué? Estados Unidos acusó a Huawei Technologies de espionaje para los intereses del gobierno chino. Nunca se demostró.
Los años pasan y Estados Unidos sigue tratando de limitar el acceso de China a su tecnología más avanzada. Las últimas medidas se han centrado en evitar que el gigante chino importe maquinaria clave para fabricar chips de última generación. Pero parece que China ha aprendido la lección durante los últimos años y ya juega con sus propias cartas. China ha empujado muy fuerte para desarrollar su propio tejido tecnológico. Quieren reducir radicalmente las dependencias con Estados Unidos. Su industria automovilística es un claro ejemplo. Pero Huawei Technologies también es una pieza estratégica muy importante. Varios medios chinos han publicado que el gigante tecnológico chino está probando su procesador más avanzado para Inteligencia Artificial (IA): Ascend 910D. Con su diseño rompedor todo apunta a que competirá de tú a tú con el producto más potente de Nvidia, la famosa gráfica H100. Jensen Huang (CEO de Nvidia) no esconde su preocupación: “China y Estados Unidos están muy, muy cerca en la carrera del desarrollo de chips”.
Aunque resulte paradójico, Estados Unidos prohibió expresamente a Nvidia exportar sus mejores productos (la H100 y H20) a China y la empresa de Jensen Huang ya ha tenido que advertir a sus inversores de una pérdida de más de 5.000 millones de dólares por dejar de vender en el mercado chino. China en cambio tiene entre las prioridades de la estrategia nacional desarrollar una industria de semiconductores autosuficiente y competitiva a nivel global. Ahora Huawei y Cambricon Technologies pueden estar camino de desarrollar la primera gran tarjeta gráfica “Made in China” que permita a empresas como DeepSeek desarrollar modelos de IA mucho más grandes y potentes. En estos momentos parece que la Ascend 910D tiene un problema de eficiencia energética, pero Huawei confía en dar con la tecla para resolverlo. ¿Conseguirá por fin el gobierno chino tener su propia Nvidia? Lo sabremos en unos meses, pero el tema se está poniendo muy interesante 😉
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
La vulnerabilidad de nuestro mundo moderno ante los grandes apagones: historias de los “blackouts” más impactantes de los últimos años ⚠️
Durante esta semana he podido leer contenido muy interesante sobre el “apagón” que sufrimos en toda la península ibérica el lunes 28 de abril. Te recomiendo especialmente las reflexiones de mis colegas Javier Jurado, Lucas Heili y Miguel García. Mi experiencia desde Bilbao apenas duró hora y media. Tuvimos esa suerte. De hecho, a las 12:30 estaba comiendo mi tupper de macarrones en la soledad de la cantina de mi oficina. Se apagaron de golpe todos los microondas y no le di ninguna importancia. Yo ya había calentado mi comida, así de simples, inocentes y egoístas somos algunos. A las 13:00 comprendí que estaba pasando algo serio y a las 14:00 ya teníamos luz de nuevo. Pero no he podido evitar dedicar la sección estrella de “Esto me interesa” a este recuerdo histórico.
Hoy quiero compartir contigo algunos de los “blackouts” más graves que ha sufrido la sociedad moderna. Nuestro mundo tiene una dependencia absoluta de la electricidad. Por si había alguna duda, ya nos ha quedado muy claro a todos. Pero también sabemos que el ser humano no destaca por su memoria. En 2012, dos grandes apagones afectaron al norte y este de India. ¿Sabes a cuántas personas dejó sin luz? Aproximadamente a 670 millones de personas. Atento a lo que representa: El 10% de la población mundial se quedó a a oscuras. Lo peor es que aquel evento evidenció algo más que nuestra dependencia de la electricidad. También demostró que las redes eléctricas indias eran aún muy precarias. Una sobrecarga “cortó” dos de las cuatro principales redes del país y el suministro no se recuperó completamente hasta dos días después. India sufre a menudo apagones locales, pero aquel blackout traumó a todo el país.
Quizás pienses que el apagón de India no es equiparable al de España porque somos países muy diferentes. No caigas en la trampa de pensar que esto es cosa de países en vías de desarrollo. En 2003, 50 millones de personas del noreste de Estados Unidos y Canadá se quedaron sin luz durante más de 48 horas. Este apagón provocó que el caos se adueñase de la ciudad que nunca duerme y dejó algunas fotos para la historia. New York, la ciudad de las luces, totalmente a oscuras. ¿Qué provocó este “blackout”? Un fallo en la red local de Ohio que contagió a toda la red regional. El sistema eléctrico interconectado no pudo cortar a tiempo la cadena de errores. Comprendo que desconfíes de la calidad de las infraestructuras de Estados Unidos. Pero en 2003 tuvimos otro apagón más cercano. El 28 de septiembre de 2003, Italia sufrió un “blackout” que dejó sin suministro eléctrico a una gran parte el país. Más de 55 millones de personas afectadas. Un árbol se cayó sobre una línea de alta tensión en Suiza y pudo provocar una reacción en cadena que terminó colapsando la red eléctrica interconectada. Entre 3 y 12 horas para solucionar el problema en la mayoría de regiones. Pero hasta 3 días para recuperar la red completamente.
El último apagón que quería traerte hoy es el que sufrió en 1998 el distrito de Auckland (Nueva Zelanda). ¿Por qué es histórico? Porque provocó una crisis energética que duró cinco semanas. Del 19 de febrero al 27 de marzo. Aquí fallaron las cuatro principales redes eléctricas del núcleo comercial más grande del país y el 80% de sus negocios tuvieron que cerrar temporalmente. Este apagón es recordado porque paralizó la economía de la capital de Nueva Zelanda y destrozó el turismo de toda la isla. Para mí es el ejemplo más claro de como un “blackout” puede poner a prueba el orden público y la resistencia económica de un país.
Y ahora aquí estamos nosotros. Viviendo en primera persona el gran apagón de España y Portugal. Pronto sabremos más detalles 😉
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Cada día me atormenta más la percepción del tiempo. Siento que vamos muy rápido. Te pongo un ejemplo muy claro: El “gran apagón” ha empujado el funeral del Papa Francisco a la prehistoria. Parece que fue hace meses. Pero no, la fotografía que te traigo hoy es del sábado 26 de abril. Navegando por X/Twitter me encontré con este comentario: “Te puede gustar más o menos Donald Trump, pero nadie le puede negar su talento natural para regalar fotos históricas”. Me cuesta describir con palabras lo maravillosa que me parece esta escena. Trump y Zelenski sentados frente a frente en plena basílica de San Pedro minutos antes del funeral del Papa. La “reunión” se produjo en la capilla del bautismo, unos metros antes de la famosa escultura de Miguel Ángel llamada… “La piedad”. Otra más para el álbum de Donald Trump 🤭
Enlace de interés:
📽️ Rincón de pensar
Cómo dar el salto de Europa a Estados Unidos, a Microsoft se le acumulan las críticas y un análisis técnico del “apagón” ibérico 👂
Steven Bartlett quiere dar el gran salto: “Firma con la agencia de representación de Meghan Markle, se muda a Los Ángeles y apunta a conquistar Hollywood”. Es el host del podcast más escuchado de todo Europa, “The Diary of a CEO”, y en 2025 quiere apostarlo todo para reinar también en Estados Unidos. Su estrategia tiene mucho sentido. Fundó “Flight Group”, un conglomerado de empresas formado por Flight Fund, Flight Ventures, Flight Story, Flight Studio, Flight Talent y Flight Tech. Me encanta su último lanzamiento: Una incubadora de podcasts. En The Diary of a CEO, Steven conoce a expertos de diferentes campos (salud, economía, tecnología…) que no siempre tienen un canal de difusión donde transmitir su conocimiento. En Flight Story apuestan por ellos, les proporcionan la tecnología, la distribución y escalan su alcance. Steven Bartlett está camino de construir la primera gran productora de podcasts del mundo y lo está compartiendo todo en “Behind The Diary” 👀
Hace unos meses hablamos del curioso anuncio donde Microsoft celebraba una disrupción científica con la que acelerar el desarrollo de sus primeros ordenadores cuánticos. Hoy toca repasar el polémico chip cuántico topológico de Microsoft: “Majorana 1”. José Luis Crespo es uno de los mejores divulgadores de ciencia que tenemos en YouTube España. Su canal, “QuantumFracture”, tiene casi 4 millones de suscriptores. En este vídeo critica fuertemente a Microsoft y describe el lanzamiento como “más marketing que ciencia”. Me parece súper interesante este tema. Tenemos mucho ruido alrededor de la computación cuántica. Por eso es tan importante escuchar siempre a voces expertas como la de Crespo compartiendo la realidad detrás de esta revolución tan esperada 🔜
Me ha encantado la entrevista a Jorge Morales en Hora 25. Jorge es ingeniero industrial y director de Próxima Energía. Tiene más de 20 años de experiencia en el sector de la electricidad y ha estado en Cadena SER compartiendo activamente su visión sobre el “apagón” del 28 de abril. Son 30 minutos muy bien aprovechados. A mí me ha ayudado mucho a entender la complejidad detrás de la red eléctrica y cuáles son los principales puntos débiles de nuestro sistema. Jorge confía en que durante las próximas semanas tendremos mucho más claro lo que ha ocurrido, pero no se corta a la hora de apuntar a sospechosos y desmentir muchos bulos que están recorriendo las redes durante estos días. ¡Espero que te guste! 💙
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙