🐨 37-T3: Resolviendo problemas al vuelo y el imperio independiente de Giorgio Armani
«Menos es más» — Ludwig Mies van der Rohe ✍️
👋 Hola! ¿Qué tal estás? Espero que ya le hayas cogido el ritmo al mes de septiembre (💃). Hoy quería empezar compartiendo contigo un hito personal de mucho valor simbólico (numérico): Esto me interesa ha superado la barrera de los 1.000 suscriptores (🥳). Muchas gracias por dedicar parte de tu preciada atención a leerme cada semana (💙). Una efeméride y empezamos: El 15 de septiembre de 2008 el banco de inversión estadounidense Lehman Brothers se declaró en quiebra y dinamitó la última gran crisis financiera global (💸)
🤖 Tech Lab
Nuevas respuestas a grandes preguntas sobre riesgos de la IA: Control parental en ChatGPT y multa de 1.500 millones para Claude 💸
Hace apenas unas semanas comentamos como el lanzamiento de ChatGPT-5 provocó un revuelo que ni el equipo de Sam Altman esperaba: Una rebelión social que reclamaba el regreso del modelo ChatGPT-4o por su simpatía “natural”. La reacción se entiende mucho mejor cuando analizas los datos de uso. La revista Harvard Business Review actualizó hace unos meses su mapa de principales casos de uso de la Inteligencia Artificial Generativa (IA) y el trono lo conforman la terapia emocional, organización personal y búsqueda de sentido vital. Cuadra con una encuesta interna de OpenAI junto al MIT donde afloró que casi el 30% de los usuarios frecuentes de ChatGPT lo utilizan como recurso afectivo y acompañamiento digital. Nos parezca normal o no, muchos usuarios construyen en los asistentes de IA ese espacio de confianza donde intentar resolver sus problemas más profundos. Y eso abre una ventana de grandes riesgos.
Tristemente se ha empezado a hablar más de este tema tras esta noticia: “Mi hija habló con ChatGPT antes de quitarse la vida”. Me pone los pelos de punta este artículo. Laura Reiley comparte la historia de como trataron de reconstruir los meses anteriores al suicidio de su hija Sophie. Cuando alguien se quita la vida tan joven (29 años) suele dejar pistas por el camino: diarios, mensajes en redes sociales, confesiones a personas de total confianza… Pero este caso parecía la excepción. Hasta que una amiga de Sophie sugirió revisar sus conversaciones con ChatGPT. La madre las comparte en el artículo publicado en The New York Times. Ahí se ve a una mujer con muchísima ansiedad que no encuentra salida. ChatGPT muestra comprensión y le apoya en todo momento. Le dice que busque ayuda profesional y que se apoye en su familia. Pero Sophie no mejora y le comparte sus pensamientos suicidas. ChatGPT le pide por favor que no lo haga e insiste en que busque ayuda. El final fue el más triste.
Las críticas a ChatGPT no llegaron por sus mensajes. Sino por su inacción. Quizás una mínima integración con cualquier servicio de emergencias podría haber alertado al entorno de Sophie de que planeaba quitarse la vida. Cuando un psicólogo identifica pensamientos suicidas toma medidas y activa un plan para activarlo. No podemos permitir que uno de los principales casos de uso de la IA sea el apoyo emocional y que estas herramientas no tengan servicios integrados para situaciones de emergencia. Hace dos semanas los padres de un adolescente de 16 años denunciaron a OpenAI por el mismo motivo, su hijo se había suicidado después de compartirle a ChatGPT sus planes. Sam Altman ha tomado nota de estos casos y esta semana anunciaron una actualización importante: “ChatGPT implementará control parental y permitirá a los padres recibir alertas en caso de riesgo”.
Estos días también se ha publicado el acuerdo judicial por el que Anthropic acepta pagar 1.500 millones de dólares para resolver una demanda colectiva de autores. El pecado original de la industria de la Inteligencia Artificial Generativa es la construcción de sus modelos sobre la base de una piratería intelectual a escala masiva. En junio un juez dictaminó que el entrenamiento y uso de estos modelos es legal porque cumplen el criterio para considerarse de “uso justo”. Lo explicamos en esta edición de Esto me interesa. Pero este nuevo acuerdo judicial lo que concluye es que la forma en la que se adquirieron (robaron) muchos de los datos utilizados en ese entrenamiento fue totalmente ilegal. Piratería basicamente. Es el primer caso que abre la puerta a un escenario mucho más lógico: Los resultados que generan los modelos de Inteligencia Artificial Generativo son legales y no infringen derechos de autor, pero entrenar esos modelos con datos externos sin consentimiento/licencia nunca podrá ser legal.
Enlace de interés:
La tecnológica Anthropic acuerda pagar 1.500 millones para resolver un demanda por derechos de autor
📊 Esto me interesa
El adiós de Giorgio Armani a los 91 años: ¿Mantener la independencia y el control creativo o apostar por crecer masivamente? 👖
El pasado 4 de septiembre falleció Giorgio Armani en Milán. Hoy me apetece volver a los orígenes de Esto me interesa y dedicar la sección estrella a un texto de tono más histórico. La muerte del fundador de Armani cierra una etapa importante en la siempre interesante industria del lujo y deja muchas preguntas abiertas sobre su futuro. El modelo Armani es una singularidad histórica. Desde finales de los noventa, la industria vivió una ola masiva de consolidación que reconfiguró el sector en torno a dos grandes conglomerados del lujo:
LVMH (Louis Vuitton Moët Hennessy): Con marcas como Louis Vuitton, Christian Dior, Loewe, Fendi, y Celine.
Kering: Con marcas como Gucci, Saint Laurent, Bottega Veneta y Balenciaga.
Giorgio rechazó todas las ofertas que recibió durante esos años y se convirtió en la última gran marca de moda de lujo independiente. Esta decisión le trajo muchas críticas, pero él siempre defendió que para su negocio era mejor ser dueño de tus decisiones que inquilino del capital ajeno. Ahora que Giorgio ya no está y la familia no se ha pronunciado sobre la sucesión, la gran pregunta vuelve a estar sobre la mesa: ¿Mantener la independencia es la clave que hace posible el imperio o es el límite que le impide ser aún mayor?
Mientras Tom Ford vendía su negocio a Estée Lauder y Marc Jacobs se integraba en LVMH, Giorgio Armani construía la identidad de su empresa en torno a su negativa a los grandes conglomerados. No por capricho ni romantización, sino por estrategia. Pero la contrapartida de este enfoque también fue clara:
Mientras que los grandes grupos podían abrir más de cien tiendas al año y lanzar campañas de marketing globales, Armani tenía que apostar por un crecimiento más lento y selectivo.
Mientras que Kering y LVMH podían explotar todas las sinergias de logística, compras o sostenibilidad, Armani tenía que construir sus infraestructuras propias.
Mientras que los grandes diseñadores ya cobijados en conglomerados podían concentrarse en el estudio, Armani tenía que dominar simultáneamente la dirección creativa y la ejecución de negocio.
La independencia te exige un enorme nivel de excelencia operativa para seguir vivo y Giorgio Armani siempre lo tuvo. Él era un enamorado de su marca y no entendía esos puntos como desventaja. Para él lo importante siempre fue mantener el control creativo completo y que cada diseño o giro estratégico respondiera a un único criterio y no a comités o accionistas. Si quería explorar hoteles o restaurantes no necesitaba sellos de aprobación externos. Además para Giorgio el valor siempre estuvo en el pensamiento a largo plazo: Priorizar la coherencia de marca por encima de la aceleración de negocio. Esta unidad de criterio fue clave para conseguir reforzar una estética reconocible y consistente… Desde la arquitectura de la tienda hasta la campaña publicitaria.
Pero mantenerte independiente tiene su peaje. Giorgio Armani no consiguió escalar su negocio a la misma velocidad que otros. Mientras la división de moda de LVMH rebasaba los 25.000 millones de euros en 2024, los ingresos de la compañía Armani rondaban los 2.300 millones. Para Giorgio esto nunca fue un problema. Se enfrentó a la paradoja del fundador y no dudó en posicionarse. Crecer con capital externo y ceder autonomía o retener el timón y aceptar crecer más lento. Giorgio siempre quiso independencia.
¿Qué pasará ahora? ¿Asistiremos al final de la última gran maison independiente? La necesidad de grandes capitales para operar globalmente y la ventaja estructural de los conglomerados siguen reducen el espacio para imperios de un creador independiente. De aquí en adelante, el grupo Armani tendrá que elegir entre consolidar su propio camino en solitario (incertidumbre sucesoria), explorar una integración en un gigante del lujo (transformación cultural) o estudiar una salida a bolsa (liquidez a cambio del modelo de autonomía). Lo iremos viendo, pero la historia de Giorgio Armani mola mucho. Descansa en paz 🧡
Actualización 12/09: Testamento de Giorgio Armani: "En un plazo de 18 meses, el 15% de la empresa se venderá a LVMH, Essilor-Luxottica o L'Oréal"
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Cada día me gusta más la comunidad de Substack. Aquí mi compañero comparte habitualmente infografías con mucho mensaje. Esta en concreto me encantó. Ya lo hablabamos la semana pasada en Esto me interesa: El contenido qué consumes diariamente y cómo lo consumes tiene mucho impacto en nosotros. Recuerdo que durante mi infancia se decía mucho la frase “eres lo que comes”. Hace poco se popularizó “eres lo que piensas”. Los tiempos van cambiando y el foco también. Pero la esencia sigue siendo la misma: Cuida tus detalles.
Enlace de interés:
📽️ Rincón de pensar
No es necesario que cojas el móvil cada vez que te aburres y un análisis jurídico para toda la familia sobre la realidad de la okupación en España ⚖️
La gráfica que ilustra cómo la Generación Z (1997-2012) dedica de media casi 7 horas y media diarias al móvil me ha dejado traumatizado. Estoy preocupado con este tema y parece que mi algoritmo de YouTube también se ha dado cuenta. He conocido a Arthur Brooks. Escritor y profesor en Harvard Business School, Arthur es una de las voces más críticas con las tendencias actuales de consumo digital. Me gusta mucho cómo se expresa y muchas de las ideas que comparte: Hay que volver a tener tiempo de aburrirse. También es un fiel defensor de los beneficios de pequeñas desconexiones digitales diarias (detox digital). ¿Un ejemplo? Salir a pasear a tu perro sin el móvil. Los vídeos son cortos y están todos publicados en el canal de Harvard Business Review, empieza por este 👇
Nunca comparto en Esto me interesa este tipo de temas tan polémicos y politizados. Pero sabía que Álvaro González (TheAlvaro845) lo trataría con total precisión. Estudió ADE + Derecho en ICADE y siempre me ha demostrado que respeta muchísimo el mundo jurídico. En este vídeo analiza la realidad de la okupación en España. Creo que los medios de comunicación no ayudan a transmitir un mensaje claro sobre este tema. Siento que cada verano existe más miedo y que la gente cierra su casa más intranquila. ¿Es un miedo infundado? ¿Realmente están jurídicamente tan protegidos los okupas? Muy interesante este análisis legal de Álvaro para disipar un poco el ruido y entender realmente cual es el planteamiento de nuestro sistema jurídico sobre este tema. Recomendable 😉
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙