🐸 E11-T3: Internet ya no volverá a ser como antes y los aranceles Smoot-Hawley
«La creatividad requiere atrevimiento» — Henri Matisse ✍️
Hello!💙 ¿Qué tal se ha portado la semana? Que sepas que el 17 de marzo es un día con muchas historias. Te dejo dos para que elijas tu favorita. El 17 de marzo es el Día de San Patricio (🍀) y también el de la muerte Marco Aurelio (💭). No desperdiciemos la ocasión y recordemos una de sus mejores reflexiones: "Todo lo que escuchamos es una opinión, no un hecho. Todo lo que vemos es una perspectiva, no la verdad". Aplicable a esta edición de Esto me interesa, ¡qué la disfrutes!😉
🤖 Tech Lab
Nos guste o no, la Inteligencia Artificial Generativa transformará completamente el Internet que hoy en día conocemos 😅
Hace unos meses hablé por aquí de “La teoría del Internet muerto” y este fin de semana me he vuelto a acordar de ella. ¿Por qué? Por lo que me dijo un gran amigo:
“Ya estoy cansado de tantos vídeos generados con Inteligencia Artificial Generativa”
He aprovechado esta coyuntura para refrescar datos y tenemos muchas evidencias ya de que la IA está transformando el mundo digital que conocemos. Según los últimos datos que maneja Amazon, actualmente más del 57% del contenido que consumimos en plataformas digitales está generado por algoritmos. Esta cifra podría ascender hasta el 90% en los próximos años.
Piensa mucho más allá del texto. Internet está lleno de imágenes y vídeos. Pues bien, Adobe estima que entre 2022 y 2023 se generaron más de 15 mil millones de imágenes con modelos de Inteligencia Artificial. Esto no hay quien lo pare. Atentos a esta ilustración de “Artificial Corner”:
El tema se complica aún más cuando lo aterrizamos al mundo de las redes sociales. Aquí estamos viviendo un proceso de deshumanización total , donde además de proliferar cuentas de bots, también se está disparando el uso de “Deepfakes” (+ 3.000% en los últimos años) y audios manipulados. Relacionado con esto, tenemos otro concepto muy interesante: las “granjas de contenido”. Sitios web de noticias donde todas sus publicaciones se han generado con alguna herramienta de Inteligencia Artificial Generativa. Crecen como champiñones.
Pero es que además de crear contenido, la Inteligencia Artificial también orquesta nuestro consumo digital con sus algoritmos de recomendación. Estos sistemas no solo determinan qué contenido vemos, sino que también pueden llegar a incentivar la polarización y la generación de contenido sensacionalista. ¿Por qué? Porque el objetivo de estos algoritmos es engancharte para que pases más tiempo en la plataforma. Con este papel dual de la IA, que produce contenidos y también los distribuye, corremos el riesgo de convertirnos en meros consumidores pasivos de información. Sabes perfectamente que este tema me preocupa mucho.
El mundo del desarrollo de software es otro buen ejemplo del poder de transformación de la Inteligencia Artificial Generativa. En 2024, el 76% de los desarrolladores incorporaron asistentes de programación con IA en sus procesos de trabajo. Mark Zuckerberg tiene claro que esta tecnología pronto programará todo nuestro software y el CEO de Anthropic está totalmente de acuerdo. Yo prefiero quedarme con la visión de Andrej Karpathy. Puede que estemos viviendo el nacimiento de una manera nueva de desarrollar proyectos informáticos: la metodología “vibe coding”. Esta modalidad de programación coloca al humano a los mandos creativos del proyecto, le responsabiliza de la visión estratégica y pone a su disposición a los modelos de IA más avanzados como los encargados de desarrollar todo el código que sea necesario para materializar el proyecto que el humano imagina.
¿Te preocupa el futuro de Internet? Te leo en los comentarios 👀
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
Esta guerra comercial tiene antecedentes y no te va a gustar como terminó aquella historia: La Ley Smoot-Hawley de 1930 🤝
Hay una cosa que no se le puede negar a Donald Trump. Ha retomado con muchas ganas su cargo de presidente de Estados Unidos. En las últimas semanas se ha metido en mil salsas y está poniendo patas arribas el comercio global con su apuesta por las medidas arancelarias. Trump cree en el proteccionismo y asegura que Estados Unidos no necesita importar nada de otros países. Dicho y hecho, aranceles de entre el 10 y 25% para las importaciones de muchos productos de China, Canadá, México y la Unión Europea. Lógicamente, estas medidas llegan con “v de vuelta” y reflejan el comienzo de una guerra comercial más “sucia”. En The Economist han publicado un artículo muy interesante comparando esta situación con la de 1930 y la Ley Smoot-Hawley. ¡Entendamos esta historia! 🧐
La Ley Smoot-Hawley nace con un objetivo claro: Proteger a los agricultores estadounidenses afectados por el resurgir de la producción agrícola europea tras la Primera Guerra Mundial. Como parecía cumplir con su objetivo, se amplió rápidamente su alcance a otros sectores económicos. Se le terminó yendo de las manos al gobierno del presidente Herbert Hoover: La Ley llegó a afectar a alrededor de un cuarto de todas las importaciones del país. Pero es que además, los aranceles eran especialmente prohibitivos. El promedio de estas tasas llegó a ser del 47% e incluso hasta un 60% por la deflación de precios que se vivió durante la Depresión.
La aplicación de esta ley trajo a Estados Unidos enormes represalias de socios comerciales tan importantes como Canadá. El comercio internacional se llenó de fuertes impuestos sobre los productos estadounidenses. Y fueron más allá. 35 países presentaron protestas oficiales contra la Ley Smoot-Hawley y formaron nuevos bloques comerciales que excluían expresamente a Estados Unidos. Una fragmentación del mercado global sin precedentes.
Estas contramedidas de la comunidad internacional, tuvieron un impacto devastador en la economía estadounidense. El país presidido por Herbert Hoover había conseguido reducir en un 23% las importaciones de productos de la comunidad internacional. Pero tras la reacción agresiva de sus antiguos socios comerciales, las exportaciones de Estados Unidos cayeron entre un 28% y un 32%. Los números no fallan y Estados Unidos había jugado mal sus cartas. La Ley Smoot-Hawley provocó una gran reducción de la actividad del comercio global y profundizó la crisis económica más dura a la que se ha enfrentado Estados Unidos: La Gran Depresión (1929).
Se suele decir que la historia siempre se repite. La Ley Smoot-Hawley de 1930 tiene el triste honor de ser recordada como una de los medidas económicas más desastrosas de los Estados Unidos. También se dice que quienes no pueden recordar su historia están condenados a repetirla. Lo único que tengo claro con este tema, es que no solo nos estamos jugando la salud económica de los próximos años. También la estabilidad económica y el futuro de todo el ecosistema de cooperación internacional. ¡Seguiremos muy de cerca este tema!
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Hace unos días te dije que no era buen momento para hablar de la bolsa de Estados Unidos. Estaban siendo demasiadas jornadas teñidas de rojo. Pero no me esperaba que más de una semana después… No solo siguiésemos igual, sino mucho peor. Este gráfico de Financial Times se ha quedado un poco “obsoleto” y no refleja las últimas grandes caídas del S&P 500. Pero me sigue gustando. Estos primeros meses de mandato de Donald Trump no están causando la reacción que él esperaba en la cotización de las empresas más importantes de su país. Su proyecto MAGA (“Make America Great Again”) ha despertado el proyecto europeo MEGA (“Make Europe Great Again”) y parece que el mercado está viendo más recorrido al crecimiento del viejo continente. La actualidad no da tregua y no tenemos tiempo de aburrirnos 😅
Enlace de interés:
📽️ Rincón de pensar
Una demostración más de que China puede amargarle la vida a OpenAI, el sistema detrás de muchos de los agentes de Inteligencia Artificial y la receta del éxito de Vicio 🍔
Si con los entresijos de la economía mundial no tienes suficiente y también quieres intentar estar al día de las últimas novedades tecnológicas… Tienes que conocer Manus AI, el mejor agente autónomo de Inteligencia Artificial hasta la fecha. Hace un par de ediciones hablamos de cómo China estaba construyendo su propia red de startups tecnológicas, su Silicon Valley. Esta apuesta por universidades más innovadoras está empezando a dar sus frutos… Manus AI se suma a DeepSeek y se convierte en la segunda startup china que revoluciona la industria de la Inteligencia Artificial con un lanzamiento. Todo esto ha pasado en menos de 3 meses. Manus AI realiza de manera autónoma multitud de acciones (investigación, análisis, corrección de errores, interacción con otros sistemas…) para terminar resolviendo el problema que le has pedido resolver (planificar un viaje, analizar un mercado, diseñar una dieta…). Este vídeo me gusta mucho y resume muy bien su propuesta de valor. What a time to be alive! 💙
Esto es para muy cafeteros, pero también tengo que compartir contigo mis “hobbies raros”. Últimamente estoy leyendo mucho sobre el protocolo MCP (Model Context Protocol). Detrás de muchas de las herramientas de Inteligencia Artificial Generativa que afloran en los últimos meses, tenemos este sistema que es el que permite a los modelos de IA acceder directamente a archivos, APIs y otras herramientas sin necesidad de procesos intermedios. Es decir, el protocolo MCP elimina la necesidad de desarrollar conectores personalizados para cada fuente de datos. Está siendo clave para agilizar el trabajo y homogenizar procesos. Todavía está muy verde porque es un estándar abierto que lanzó Anthropic (la empresa detrás de Claude) a finales de 2024, pero está haciendo mucho ruido. Si quieres entender mejor de qué va el tema, te recomiendo este vídeo 🪄
De las mejores entrevistas de Itnig en lo que va de año: Oriol de Pablo, CEO y cofundador de Vicio. Episodio para escucharlo tranquilamente y dedicarle la atención que se merece. Hay que acostumbrarse al ritmo e intensidad de Oriol, vaya crack. Súper interesante la evolución de la empresa de hamburguesas más “sexy” de nuestro país. Los números no engañan y el crecimiento de Vicio no parece tener techo: 55 millones de ventas en 2024, un 30% más que el año anterior. Sus fundadores, Aleix Puig (ganador de MasterChef 2019) y el propio Oriol, hacen un “combo” perfecto. Muy recomendable esta entrevista si te interesa el mercado de la restauración, las estrategias de comunicación y los números detrás de una empresa como Vicio. ¡Qué lo disfrutes! 🍔
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙
Primero, quiero empezar echándote flores 🌼🌷: lo que haces me parece EXCELENTE. Que sepas que eres mi fuente de información para mantenerme up-to-date con todo lo que respecta a lo tecnológico y, en general, en el mundo. 😊
Mi experiencia profesional es en el campo de la educación así que siempre he tenido gran interés por nuevas formas de aprender y de enseñar, pero sobre todo una insaciable curiosidad por todo lo que se mueve en el mundo, ¿Problema? Obviamente, TMI everywhere.
Nunca sé dónde encontrar información que sea fiable ( creo que nos pasa a todos ), por ejemplo, sobre IA. En tus artículos encuentro todo lo que necesito: resúmenes que van al grano, con enlaces a las fuentes que puedo consultar para seguir ampliando. Así que, enhorabuena, porque estoy aprendiendo muchísimo contigo. De hecho, usé chat gpt y también a Maya y a Miles de Sesame en clase con mi alumnado de C1 de inglés, mayoritariamente adulto y les voló la cabeza.
Sobre este Esto me interesa, me ha dejado muy loca el tema de las granjas de contenido pero, sobre todo, lo extremadamente rápido que está evolucionando la IA. Yo también pienso que estamos asistiendo a la muerte del internet con el que hemos crecido los millenials. Pero ya a nivel "humano" tengo la sensación de que todo lo digital va a un ritmo diametralmente opuesto a la vida natural. Como una carrera contrarreloj por llegar a Skynet, o quizá ir más allá.
En todo avance tecnológico, en mi humilde opinión, no debería faltar un análisis filosófico, ético y moral acerca del destino al que nos conduce todo esto. Y creo que ese paso nos lo estamos saltando porque, bueno, no da tiempo a sentarse a reflexionar sobre ello. Tampoco sé si interesa.
Además, no sé si has hablado de ello en algún otro artículo ( llegué por aquí no hace mucho ), pero tampoco se trata del tema de la refrigeración de los CPD y la barbaridad de agua que consumen.
En fin, tanto avance tecnológico y seguimos cayendo en las mismas piedras una y otra vez: en lo que respecta a cooperación internacional parece que no hemos aprendido nada. Seguimos hablando de guerra de aranceles ( algo que creíamos superado ) , y otros tipos de enfrentamientos que a mí se me antojan prehistóricos, pero que al parecer, no logramos dejar atrás. No dejo de preguntarme por qué.
¡Gracias otra vez por tu trabajo!
Defenderé a capa y espada que el futuro de un Internet interesante estará en aquellos que decidan mantener una clara perspectiva humana en la creación de contenido (con sus sesgos y sus errores). A fecha de hoy, el contenido generado por IA se suele identificar relativamente fácil, y tiende a converger a un tono y una forma de presentar la información muy específica y monótona. No digo que no vaya a tener recorrido, pero inevitablemente habrá rincones de Internet que se opongan a eso y, donde, a mi parecer, estará lo más interesante.
Veremos lo que el futuro nos depara.