❤️🩹 E14-T3: La siguiente gran fábrica del mundo y una alianza bajo sospecha
«Siempre he sentido que la naturaleza es la vestimenta de Dios» — Alan Hovhaness ✍️
👋 Estoy un poco "fuera de juego". Lo sé, seguramente tú no hayas sentido mi ausencia durante las últimas semanas. Es la magia de poder dejar programadas las publicaciones de Esto me interesa. Pero quiero ser sincero contigo: Estoy atravesando una época difícil a nivel personal y la vida me ha obligado a parar un tiempo. No te preocupes, poco a poco iré retomando mi actividad por estos lares. Mientras tanto, espero que disfrutes mucho de esta nueva edición 💙
🤖 Tech Lab
En el sudeste asiático se están poniendo las pilas: Tailandia, Indonesia y Vietnam luchan por conquistar la industria de los vehículos electrificados (EV) 🔌
¿Conocías el proyecto de cooperación “ASEAN”? Yo tampoco. Básicamente es la asociación de países del sudeste asiático. Ahora un pequeño examen de geografía, ¿qué países crees que forman este grupo? Te adelanto la respuesta: Birmania, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam. Tiene más de 600 millones de habitantes y un Producto Interior Bruto (PIB) que representa aproximadamente el 7% del total mundial. Pero lo más importante: “ASEAN” es uno de los bloques económicos que más rápido está creciendo.
La carrera por convertirse en una pieza clave de la cadena producción global de vehículos electrificados (EV) está tomando un rumbo especialmente intenso en esta zona del mundo. Y son tres los países que más fuerte apuestan para llevarse un trozo del pastel: Tailandia, Indonesia y Vietnam. Pero con diferentes enfoques estratégicos:
Tailandia es actualmente el mayor productor de automóviles de todo el sudeste asiático y ha decidido incentivar la adquisición de vehículos eléctricos. Su gobierno tiene una iniciativa llamada “EV 3.0” que ofrece descuentos de hasta 4.500 dólares si te pasas a un coche eléctrico. ¿Efecto? Gran crecimiento de su cuota de mercado: De prácticamente el 0% a un ya respetable 15% (muy similar a la cuota que tenemos en España). ¿Problema? Tailandia se puede “cargar” su red local de pequeños fabricantes porque los vehículos eléctricos no necesitan tantos componentes como los tradicionales. Una paradoja peligrosa para su economía.
Indonesia ha enfocado su estrategia hacia los productores en lugar de consumidores. Tienen prácticamente un monopolio mundial en níquel, un mineral clave para las baterías eléctricas, y quieren aprovecharlo. En 2020 prohibieron su exportación y forzaron a las empresas internacionales a invertir en plantas industriales locales. Entre 2016 y 2024 han captado más de 29.000 millones de dólares en inversión extranjera. ¿Adivinas quién está detrás de la mayoría? Correcto, China.
Vietnam apuesta todas sus fichas al éxito internacional de VinFast, una empresa respaldada directamente por el conglomerado privado más poderoso del país (VinGroup). VinFast conquistó rápidamente el mercado vietnamita cuando en 2022 decidió enfocarse exclusivamente en la producción de vehículos electrificados. Tienen ambición global y están operando con márgenes negativos cercanos al 45% (!!) para intentar conquistar otros países. Pueden hacerlo, hay mucho dinero detrás de esta empresa: Pham Nhat Vuong, el primer gran multimillonario moderno de la historia de Vietnam.
En “ASEAN” comparten el sueño de “conquistar” la industria de los vehículos eléctricos. Pero no está nada claro que sea una apuesta ganadora. Es un mercado donde la producción se está saturando por el “boost” de las grandes empresas chinas. Existe un peligro real de que estos países se conviertan en “simples” centros de ensamblaje sin valor añadido. En el desarrollo de vehículos eléctricos, la innovación en software e ingeniería eléctrica es fundamental. Tailandia, Indonesia y Vietnam necesitan desarrollar tecnología si quieren jugar un papel clave en este mercado. El negocio está ahí.
Pero quizás el escenario más realista sea que grandes empresas chinas terminen trasladando una parte importante de su producción a unos pocos centros regionales. Esto ya ocurrió en los años 70: Tailandia se convirtió en uno de los principales fabricantes de coches japoneses. Tampoco suena del todo mal este enfoque. ¿Problema? Solo uno de los tres países se convertiría en una verdadera superpotencia regional y los otros dos habrían fracasado en el intento. ¡Qué empiecen los juegos del hambre! 😅
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
¿Corea del Sur y Japón se quieren cambiar de “equipo”? Reunión a tres bandas con China y una posible coalición económica 🤝
Hace un par de semanas hablamos de la Ley Smoot-Hawley de 1930 y de lo peligrosa que puede ser una guerra comercial a gran escala. Pasan los días y la cosa sigue pintando igual de mal. China ha anunciado aranceles del 34% a todos los productos de Estados Unidos, pero a mí me llama más la atención esta noticia: “China, Japón y Corea del Sur plantean un frente común ante los aranceles estadounidenses”. El tablero geopolítico está teniendo unos movimientos muy interesantes.
A finales de marzo, se produjo en Seúl (increíble ciudad por cierto) una reunión a tres bandas entre China, Japón y Corea del Sur. Aún no ha trascendido ningún acuerdo en firme, pero todo apunta a que sí se alcanzo un consenso sobre una respuesta conjunta contra la imposición de nuevas tarifas de Donald Trump.
Medios estatales chinos difundieron que las tres potencias económicas asiáticas habían acordado crear un frente unido contra las medidas proteccionistas de Estados Unidos. Sin embargo, tanto Corea del Sur como Japón aclararon que la idea de una respuesta conjunta contra los aranceles estadounidenses se estaba malinterpretando y era un poco exagerada. Las autoridades surcoreanas y japonesas prefieren hablar más bien de una voluntad común de continuar el diálogo económico y la cooperación regional. ¿Es lo mismo dicho de otra forma? Nadie lo tiene claro.
Lo que sí que sabemos es que los tres países comparten la visión de avanzar en la negociación de un tratado de libre comercio trilateral que mejore su integración económica. Esto tiene mucho sentido porque son potencias muy complementarias: la fortaleza industrial japonesa, el liderazgo tecnológico surcoreano y el inmenso mercado logístico chino. Aunque Japón y Corea del Sur no quieren hablar todavía de un bloque común con China, no niegan oportunidades clave en sectores como el de los semiconductores. China busca adquirir productos de alta tecnología de Japón y Corea del Sur, mientras que estos necesitan importar materias primas básicas desde China para mantener activas sus líneas de producción.
Este tema es muy sensible porque para Japón y Corea del Sur el mercado estadounidense es súper importante. Un acercamiento a China supone para ellos un distanciamiento de Estados Unidos. Tampoco olvidemos que sus relaciones con China no están libres de fricciones. Entre China, Japón y Corea del Sur existen diferencias internas históricas y actuales. Ahora mismo siguen manteniendo disputas territoriales y hay grandes preocupaciones ambientales relacionadas con el agua “radioactiva” de Fukushima.
En esta reunión trilateral también hablaron de su adaptación al envejecimiento poblacional y de cómo fortalecer las conexiones culturales entre los tres países. Me encanta este último punto porque recuerda la importancia de impulsar el intercambio universitario internacional para “derribar” barreras políticas y sociales. Aunque, desgraciadamente, ahora mismo está más de moda levantar barreras que tirarlas.
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
El 27 de noviembre de 2023 publiqué esta edición de “Esto me interesa”. Dediqué aquella portada a la Iglesia de Grundtvig. Desde entonces, he vivido enamorado de su diseño y, especialmente, de su luz. Dos años después, he podido viajar a la maravillosa ciudad de Copenhagen y cruzar la puerta que dibujó Peder Vilhelm Jensen-Klint, pero que estrenó su hijo Kaare Klint. En momentos difíciles donde la vida se empeña en que conozcas la fragilidad de nuestra existencia, me doy cuenta de lo importante que es saber parar el tiempo y disfrutar de tus pequeñas “victorias”. Pero sobre todo, compartirlas con las personas que quieres. No hay que dar nada por hecho 💙
Enlace de interés:
📽️ Rincón de pensar
Los memes son el caballo de Troya de la IA, atrévete a fracasar sin miedo y aprende a comunicar bien porque te hará más feliz 🫂
Me siento muy abrumado por la repercusión que está teniendo el nuevo modelo de generación de imágenes de OpenAI. Sinceramente, creo que ellos tampoco se esperaban este “boom”. Todo Internet se ha llenado de imágenes generadas por ChatGPT-4o. Crear memes y transformar nuestra realidad física al estilo de Studio Ghibli quizás no sea la adopción soñada para una tecnología como la Inteligencia Artificial Generativa. El valor no está ahí, pero todo lo que ayude a que más personas adopten el uso de estas herramientas… Bienvenido sea. Este vídeo de “Fireship” va en esa línea. Su primera frase me ha gustado mucho: “This week's been… A crazy decade” (esta última semana ha sido… una locura de década). Disfrutemos de las curvas 🏄♂️
Muy feliz de haber descubierto este canal de YouTube: “Let's Talk Psychology Podcast”. Me ha encantado este vídeo: “You were the smart kid”. 10 minutos de calidad dedicados a profundizar en la paradoja de por qué muchos niños considerados "muy inteligentes" durante su infancia terminan sintiéndose solos y “fracasando” en la vida adulta. Muy interesante esta tesis: Algunos niños construyen su identidad y autoestima en torno a la etiqueta de "ser inteligente". A veces, esto se traduce en éxito académico “sin esfuerzo” y cuando inevitablemente se enfrentan a las dificultades de la vida adulta, desarrollan miedo al fracaso y a parecer "no tan inteligentes". ¿Reacción? Evitan activamente situaciones de dificultad. No van participar si no están seguros de que van a ganar, tampoco van a participar si no pueden destacar. Te recomiendo ver el vídeo si quieres profundizar más en el tema 🤓
Soy un friki de los vídeos sobre comunicación y habilidades de negociación. Por favor, confía en mí y olvídate del título “clickbait” de este vídeo. No prejuzgues esta maravillosa conversación entre Uri Sabat y Juan Manuel Pincho. Nos guste o no, somos seres sociales y gran parte de nuestra felicidad depende de nuestras relaciones con los demás. Por eso merece tanto la pena dedicar tiempo de calidad a aprender cómo mejorar nuestra forma de comunicarnos con nuestro entorno y sobre todo… Cómo escuchar bien. Me quedo con una idea que me ha parecido especialmente importante: “Prefiero ser feliz que tener razón”. Disfrútala y nos vemos la semana que viene 👋
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙