🔒 28-T3: Hay que creer en Europa y en nuestro futuro tecnológico
«El coraje es saber qué no temer» — Platón ✍️
👋 Hi! ¿Qué tal estás? Espero que disfrutando de esta temporada de verano (🏖️). La última edición de Esto me interesa vino cargada de lecturas y vídeos sobre Inteligencia Artificial Generativa, gustó mucho, te dejo aquí el enlace por si te la perdiste: https://www.estomeinteresa.com/p/newsletter-iker-prieto-ramirez-2025-27. Esta semana hay que soñar a lo grande. Así nos lo dice la historia: El 20 de julio se cumplen 56 años de la llegada del hombre a la Luna 🌛
🤖 Tech Lab
En Europa se están creando proyectos que lideran mercados de Inteligencia Artificial: Lovable democratiza la creación de aplicaciones web desde Suecia 🫡
La semana pasada te conté que me había sorprendido gratamente los orígenes europeos de ElevenLabs. La empresa de Inteligencia Artificial líder en generación de voces sintéticas tiene dos fundadores polacos: Piotr Dąbkowski y Mati Staniszewski. Recuerda que en Esto me interesa ya hablamos del curioso milagro económico de Polonia. Casualmente, estos días he estado escuchando la entrevista de
a Oihane Agirregoitia (miembro del Parlamento Europeo). He pensado mucho en esta reflexión: “En Europa tenemos mucho miedo al fracaso y quizás por eso dedicamos más tiempo a hablar de los proyectos que salen mal, en lugar de comunicar bien los éxitos”. Vamos a ponerle remedio a ese problema, hoy te traigo la historia de Lovable, la startup sueca que ya vale 2.000 millones de dólares 💸Anton Osika y Fabian Hedin fundaron Lovable en noviembre de 2023 en Estocolmo, Suecia. Sí, aún no tiene ni dos años de recorrido y ya se ha convertido en la startup europea que más rápido crece. Ahora están cerrando una ronda de financiación de más de 150 millones de dólares y han conseguido pasar de unos ingresos anuales recurrentes de 17 millones de dólares a principios de este año, a más de 75 millones siete meses después. ¿Pero a qué se dedican en Lovable? Básicamente, han creado una herramienta que permite a personas sin experiencia técnica desarrollar aplicaciones y sitios web funcionales simplemente escribiendo frases descriptivas en un chat. Es una vuelta de tuerca más al concepto de "vibe coding": Crear software sin programar explícitamente el código, delegando esa tarea a los modelos de Inteligencia Artificial Generativa que se encargan de desarrollar todo lo que tú imaginas.
Lovable tiene un enfoque mucho más vertical que herramientas como Cursor, GitHub Copilot y Windsurf. La startup sueca se ha especializado en el desarrollo end-to-end de aplicaciones y web completas. Es una herramienta que aunque no sepas nada de programación te va a permitir crear muy buenas primeras versiones de producto. De hecho, está triunfando como recurso para crear prototipos. A los inversores les encanta Lovable porque es un negocio muy sexy (Inteligencia Artificial Generativa), fácilmente escalable (monetiza por suscripción) y con mucho impacto (democratización del desarrollo sin barreras técnicas).
Pero ojo, para que Lovable triunfe va a tener que conseguir defender su ventaja competitiva y esa tarea no va a ser fácil en un mercado como este. Empresas como OpenAI y Google son los dueños de los modelos de IA y podrían llegar a desarrollar productos similares en un futuro. ¿Seguiremos hablando de Lovable en unos años? Confiemos en la startup de Estocolmo y en el desarrollo de sus agentes 😉
Enlace de interés:
📊 Esto me interesa
Amigos, tenemos un problema: Europa depende completamente de la tecnología que se desarrolla en otros continentes 💸
Está muy bien saber que en Europa también se están creando empresas que lideran nuevos mercados que han emergido gracias a la revolución de la Inteligencia Artificial Generativa. Pero muchas de estas empresas, como Lovable, se siguen apalancando en tecnologías (modelos de IA en este caso) que se desarrollan en otros países (Estados Unidos habitualmente). En un momento geopolítico de máxima incertidumbre y tensión, la soberanía tecnológica empieza a recuperar la importancia que le hemos ido quitando durante las últimas décadas. Reflexiona conmigo:
¿Qué aplicación de mensajería instantánea sueles utilizar para comunicarte con tu familia y amigos? Seguramente Whatsapp, estadounidense 📲
¿Qué servicio de correo electrónico utilizas? Probablemente Gmail (Google) o Outlook (Microsoft) 📩
¿Qué proveedor de herramientas ofimáticas (Word, Excel, Power Point…) utilizáis en el trabajo? Seguro que Office 365 (Microsoft) o Google Workspace (Drive, Docs, Sheets…) 💻
¿Qué servicios en la nube (Cloud) contrata tu empresa? Seguramente AWS (Amazon) o Azure (Microsoft) ⛅
¿A qué redes sociales dedicas tu tiempo? Instagram, YouTube, Facebook o TikTok (China) estarán en la lista casi seguro 📸
¿Dónde sueles hacer tus compras online? Normalmente en Amazon (Estados Unidos) o en AliExpress/Alibaba/Shein/Temu (China) 🛒
¿Qué redes crees que procesan tus pagos online? Mastercard y Visa, ambas estadounidenses 💳
¿Qué pasaría si escalasen las tensiones entre Europa y estos países proveedores de tecnología? ¿Podríamos sufrir un apagón digital? Aunque duela decirlo, actualmente en Europa apenas tenemos autonomía sobre nuestros propios datos e infraestructuras tecnológicas. Reconocerlo es un primer paso, ahora toca saber si estamos a tiempo de reducir esta dependencia tecnológica y preservar la autonomía estratégica de nuestro continente. Vaya reto amigos 😅
Dándole vueltas a este tema, me ha gustado mucho este artículo (The smart second mover) de
. Doctor en Economía por la Universidad de Chicago, ex-eurodiputado y profesor en universidades de prestigio en Londres y Nueva York, Luis cree que en Europa aún no está todo perdido. Podemos recuperar mucho terreno con esta revolución tecnológica (Inteligencia Artificial Generativa) que explota en Estados Unidos. Pero para eso tenemos que inspirarnos en el papel que desempeñaron Alemania y Estados Unidos en el siglo XIX frente al Reino Unido. Estos dos países no lideraron inicialmente la revolución industrial, pero supieron aprovechar su tamaño de mercado, recursos humanos bien formados y capacidad industrial para terminar superaron al propio Reino Unido (origen de la revolución industrial) en la producción a gran escala.En este punto, quizás la decisión más inteligente para Europa sea no intentar competir directamente con Estados Unidos y China en la creación de modelos fundacionales (ChatGPT, Gemini, DeepSeek, Claude, etc). Esta carrera sería tremendamente cara y probablemente suicida por nuestras propias barreras estructurales, la ausencia de un ecosistema tecnológico consolidado y todos los marcos regulatorios tan estrictos que tenemos en Europa. Pero el movimiento ganador podría ser una estrategia alternativa enfocada más bien en integrar rápidamente estas tecnologías en todos nuestros sistemas. Porque recuerda esta idea: El valor económico en la IA probablemente no recaerá en quienes creen los grandes modelos, sino en aquellos que sepan implementarlos mejor en sus procesos industriales.
De hecho, la inercia del sector invita a ser optimistas con esta estrategia. Cada año se desarrollan más y mejores modelos de código abierto que tienen unos costes de acceso y adaptación mucho menores que los de desarrollar nuestros propios modelos fundacionales. ¿Pero qué necesitamos en Europa para capturar todo el valor que la IA nos puede dar? Un cambio cultural muy grande en la manera en que Europa trabaja con la tecnología de última generación.
Primero necesitaríamos potenciar que las empresas e instituciones puedan experimentar rápidamente con la tecnología. La agilidad es clave y con tanta regulación es muy difícil iterar rápido. También tenemos que aprovechar el tamaño del mercado único europeo. Somos muchos y podemos ser el impulso que los modelos de código abierto necesitan para avanzar más rápido. Lo que más nos cuesta: Trabajar en equipo. Somos una asociación multicultural y tenemos la oportunidad de aprovechar la diversidad del sistema educativo europeo como campo de experimentación. Podríamos ser los primeros en descubrir qué modelos educativos preparan mejor a los jóvenes para un mundo impulsado por IA. ¿No te suena bien? ¡Me encantaría saber tu opinión! ¿Eres optimista o ves negro el futuro tecnológico de Europa? 🤭
Enlace de interés:
📷 Portada de la semana
Hace un par de semanas, me encontré con esta fotografía tan bonita mientras leía (el proyecto de y ). Su trabajo merece la pena, te recomiendo su newsletter para seguir de cerca la actualidad climática. Volviendo a la fotografía, me encanta. La artista detrás de la instantánea es Rachel Moore, una fotógrafa especializada en temas de conservación y fauna. Me gusta mucho cómo describe el momento del contacto visual con la ballena en este post de Instagram. Su trabajo está siendo reconocido en varias competiciones de fotografía, de hecho, se acaba de llevar el primer premio en el World Oceans Day de las Naciones Unidas 🐋
Enlace de interés:
📽️ Rincón de pensar
El antihéroe en la historia del Titanic, Ricky Rubio quiere volver a disfrutar del baloncesto y mi mejor descubrimiento de la semana 🎁
Siempre recomendaré el trabajo de mi compañero
con su newsletter . Esta edición dedicada a la tragedia del Titanic me ha parecido espectacular. Me pasó como a Miguel, mi primera aproximación a esta historia rozó la indiferencia, no ha sido hasta hace unos años cuando he terminado enganchándome a todos los entresijos del barco “insumergible”. Pero cuando hablamos del Titanic, casi siempre nos centramos en el barco. Es el eterno protagonista de todas las historias. Pero esta vez Miguel se centra en el iceberg, ¿dónde nació? ¿qué recorrido hizo? ¿cómo terminó? Más en la publicación 👇Esta semana he podido ver tranquilamente la entrevista a Ricky Rubio en #LoDeÉvole. He crecido viendo jugar a Ricky y conecto mucho con su historia. Este es el formato donde más cómodo le he visto. Se ha abierto completamente y ha compartido todos sus miedos e inseguridades. Me parece un deportista ejemplar que está ayudando a humanizar la figura del atleta de élite. Aquí comparte reflexiones muy interesantes que creo que merecen ser escuchadas, lo puedes ver en este enlace. Es muy duro con la cultura de Estados Unidos y lo resume en esta comparación: “Si mi hijo tiene 10 juguetes y le regalo otros 15 más, esos diez juguetes pierden valor. Pero si él tiene 2 juguetes en la habitación los va a tratar como si fueran oro” 🏀
Encantado de haber descubierto el canal de YouTube de Gustavo Entrala. Me gusta mucho su estilo de comunicación y los guiones que desarrolla en sus vídeos. Cuenta muy buenas historias y últimamente ese es precisamente el tipo de contenido que busco. En este vídeo analiza los últimos movimientos de OpenAI. A lo largo de los últimos meses, la empresa de Sam Altman se ha convertido en la telenovela favorita de la mayoría de frikis del mundillo tecnológico. No paran quietos. ¿Qué intenciones tienen con Jony Ive? ¿Está Altman obsesionado con convertirse en Steve Jobs? Muy interesantes las reflexiones de Gustavo 💭
🏆 ¿Qué sección te ha gustado más esta semana?
Quiero que sepas que tu opinión me importa mucho. Votando en esta encuesta me ayudas a saber que secciones gustan más y cómo mejorar el contenido de la Newsletter. Juntos la llevaremos a otro nivel, ¡muchas gracias y feliz semana! 💙
Yo reconozco que soy bastante pesimista con la dependencia tecnológica de Europa. Creo que jamás llegaremos a abrazar el código abierto, a no ser que nos veamos obligados a hacerlo. En parte, porque las soluciones de código abierto aún van muy por detrás de las de algunos fabricantes. Las empresas estadounidenses nos han convencido de que, si abrazamos su software y sus soluciones, apenas necesitaremos gente con conocimiento técnico para mantenerlas. Esto, que a priori es una opción atractiva (reducción de costes), ha quitado mucho conocimiento técnico en las empresas europeas y, por ende, las ha dejado en muy mala posición para dar un giro tecnológico. O al menos el giro tecnológico que necesitamos.
Dicho lo cual, muchas gracias por esa mención ;)